Etiqueta: blogs

  • Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Mucho se escribió ayer sobre los 35 años de Apple. Hay miles de posts y artículos afuera preguntándose lo que será de Apple cuando Steve Jobs no la pueda acompañar. Hay miles de posts presagiando la caída de Apple a manos de Google y su Android, o de Microsoft reinventado, o del mismo Amazon, convertido en caníbal. Hay quizás unos cientos de referencias a que la compañía no se debería olvidar de del gran Woz, Steve Wozniak uno de los tres fundadores de Apple –el tercero se fue a las dos semanas y se esta vivo aún debe haber pasado ayer un mal día. Y casi todos tienen algo en común: decretar la muerte de Apple tras la de Jobs –al que ojala Dios le de larga vida.

    Pero los que hemos sido fanáticos de los productos Apple, y aún así logramos mantener una cierta objetividad al ver el desempeños de la empresa, sabemos que dentro de la empresa hay recursos suficientes para continuar el trabajo. Jhony Ive, mano derecha de Jobs y VP de diseño –y de quien se rumoraba que abandonaba a Apple—tiene la visión de producto necesaria para continuar Apple por años. Tim Cook, el delfin corporativo de Jobs y actual COO y CEO encargado, puede prolongar el reinado de Apple por mucho tiempo.

    Sin embargo Apple si tendría que estar cambiando algunas cosas desde ya, entre ellas la relación con la prensa, bloggers y usuarios. Sin Jobs, y aún con Wozniak dando vueltas, Apple no aguantará la presión de la competencia declarándola muerta y la amplificación que una prensa descontenta le haga. Los usuarios –mejor dicho los fanáticos– por su parte estarán confundidos, y aunque su primera reacción será apoyar a la compañía, por dentro creerán lo que están oyendo y esa percepción terminará volviéndose una realidad para ellos.

    Quizás Jobs guste hacer algunos recursos como los que leímos cuando jóvenes en ciencia ficción y deje vídeos con indicaciones para mantener la empresa, quizás esboze un roadmap amplio para dejar ver que la compañía sabe a donde ir mientras el no esté, al menos por un tiempo. Pero quizás no haga nada, empeñado en no creer que el destino tenga preparado para el un fin temprano. Eso habrá que verlo. Pero Apple necesita con urgencia voltearse hacia los medios (los tradicionales y los sociales) para evitar el rechazo de estos. Ya Microsoft lo vivió con Vista, cuando seguro de su monopolio no invirtió en publicidad y dejó libre a la prensa para matar su nuevo sistema operativo –prensa que en su mayoría ama a la suma de Apple + Jobs.

    Es un cumpleaños dificil Apple, es como cuando IBM tuvo que prescindir de Watson, y entró Watson Jr. O como cuando Microsoft vió irse a Gates –y a su supremacía tecnológica. Sin embargo utilizaré una de las fórmulas más simpáticas que conozco para felicitarte en tu cumpleaños, muy usada en Galicia, donde yo te digo en voz alta: “¡Que cumplas muchos más!” y se supone que tú debes contestarme: ¡y que tú puedas contarlos! Así podré estar hablandodeti por muchos años más.

  • El peso de un millón o como darte las gracias, apreciado lector.

    El peso de un millón o como darte las gracias, apreciado lector.

    La semana pasada este blog –¡mí blog!- alcanzó un millón de páginas, como habrán podido saber los que me siguen en Twitter o mis amigos en Facebook. Es una cifra que esperaba desde hace rato, pero que al alcanzarla me ha hecho sentir cosas contradictorias.

    Por un lado la exaltación, la alegría, el regocijo de saberme leido por tanta gente. Como en cada página yo suelo mostrar hasta seis post completos –al contrario de lo que se hace en la mayoría de los blogs—el logro es aún mayor y me permite especular que se han leído unos tres o cuatro millones de posts en menos de tres años. Tan sólo el año pasado me faltaron doscientas o trescientas páginas servidas para alcanzar la nada despreciable cantidad de 600.000 páginas servidas. Este año mi promedio de vistas diarias supera largamente las dos mil visitas, y he tenido semanas completas por encima de los tres mil visitantes diarios.

    Pero hay otro lado, el que se fija en lo grande de esos números y me obliga a pensar como puedo darle más a mis lectores. Como me organizo para escribir más a menudo, como añado nuevo contenido que sea relevante, como le puedo devolver cosas a los que tanto apoyo me dan. Y créanme, eso me ha tenido muy ocupado en estos días, y de allí vendrán nuevas cosas. Sólo tengo que terminar de organizarme.

    Mientras tanto, quiero compartir con ustedes reflexiones como las que les deje en mi post pasado, anécdotas que he aprendido en mis viajes, sabiduría que he ganado escuchando a los que de verdad saben. Por eso les dejo los secretos para ser un buen blogger, que he aprendido aquí en estos casi tres años del lado de ustedes, para lograr que su blog tenga tantas visitas como el mío, o incluso muchas más.

    1. Atrévanse a hacerlo. Es el primer paso. Quien no se atreve, no logra nunca hacer nada.
    2. Comprométanse en serio. ¿Qué llevo cuatro días sin publicar nada y llegué a casa casi a la medianoche y quiero dormir? Pues la respuesta es fácil: anda y escribe un post, de la mejor manera y con el mejor ánimo.
    3. Atrévanse a pedir consejos. Hay mucha gente afuera que sabe más que uno, así que no tengan miedo en pedirles ayuda, consejos, o hasta que escriban para ustedes sobre algún tema en particular
    4. Reconozcan el buen trabajo de los demás. Coloquen en su blogroll los blogs que son mejores que el de ustedes, así se verán obligados a mejorar cada día. En cualquier lugar reconozca lo bueno de otros bloggers, así crecerá cada día un poco.
    5. Olvídese de la estadísticas, al menos la mayor parte del tiempo. Aunque este post surja por una estadística –la del millón de páginas– la verdad es que estás poco pueden ayudarle cuando usted se declara su esclavo. ¿Qué necesita mas visitas y en twitter y la TV hablan d Lady Gaga, y usted quiere hacerlo? Pues adelante, pero recuerde que si su blog es sobre responsabilidad empresarial, difícilmente a sus lectores les guste algo así. Sin embargo pueden haber temas de RSE que estén de moda, y escribir –bien– sobre ellos le ganarán respeto de su audiencia.
    6. Nunca subestime a sus lectores. A lo largo del tiempo descubrí que muchos de mis lectores son personas a las que admiro por su gran nivel, su trayectoria en la industria y su sabiduría. Y esto lejos de darme miedo, me da fuerzas para ser mejor cada vez y poder merecerme la audiencia que tengo.

    Por último, les recomiendo lea mi decálogo sobre como montar un blog, donde traté este tema desde un punto de vista más práctico, hace ya casí un año. De allá hasta aquí ha transcurrido el 40% de mi experiencia de blogger, si lo medimos en cuanto a las páginas vistas. Lejos estaba yo de imaginarme, pocos días después de publicar ese post, mientras hablaba con un grupo de muchacho de la Universidad Santa María en Caracas gracias a la invitación de la amiga @marinaescobar01 y algunos me preguntaban por lo que significaba haber llegado a las 600.000 páginas servidas, que hoy, menos de un año despues estaría hablando de haber llegado el millón. Reaamente lector, al hablar de esto, no estoy haciendo otra cosa que estar hablandodeti.

    ¡Un millón de gracias!

  • Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Les guste o no a empresas, publicaciones, marcas y ejecutivos, el año 2011 será la consagración definitiva de las redes sociales. No están aquí para matar a toda la red, pero si legaron para establecer cambios. Los modelos de negocio de los medios, y la manera en que se genera la información se verá afectada para siempre.

    Hasta el 2010 muchos medios apostaban por encontrar versiones online de sus modelos basados en publicidad, sin lograr suficiente éxito. Al largo del año la desesperación fue latente, y gigantes como Turner apuntan a cerrar filas en torno a los modelos por suscripción. Pero los nuevos chicos del barrio –Facebook, YouTube y Twitter entre los más destacados—encontraron la manera de aglutinar contenido producido “gratis” por los usuarios para crear una plataforma publicitaria de alto nivel. De hecho ya Facebook supero a Yahoo como plataforma para colocar avisos tipo banners y se convirtió en el tercer sitio más visitado del planeta. En estos sitios productores de contenido aficionados, pelean por logra la distinción de ser el más visto, aunque generalmente no logran beneficios económicos de eso. Por supuesto que hay sus excepciones, y en YouTube ya hay algunos usuarios que viven del contenido que producen.

    En el 2011 este fenómeno de los productores “gratuitos de información” aumentará, sin duda, pero también habrá cada vez un mayor reconocimiento a los generadores premium, que empezarán a compartir cada vez más ganancias con los sitios “agregadores” de contenidos.

    Si no es en el 2011, será en el 2012, pero pronto habrá un usuario, un comité de usuarios o alguna empresa que entablará juicio a Facebook para que comparta las ganancias que obtienen por mostrar publicidad a sus amigos –al fin y al cabo Facebook sólo tiene la oportunidad de mostrar esa publicidad por que TUS amigos se interesan en saber de TI.

    Amazon tendrá que ofrecer ventajas a sus usuarios que más comenten las compras, y twitter tendrá que de alguna forma repartir ganancias con los monstruos que acumulan cientos de miles de seguidores y les dan oportunidad de colocar sus “trending topics” patrocinados a la vista de estos miles.

    Y si estas empresas no lo hacen, habrán otras que lo harán y empezaran de apoco a obligar a estas que lo hagan y que cada vez que una de estas empresas este hablandodeti, también tenga que pagarte algo por ello.

    ¡Sólo me resta desearte un felíz, próspero y rentable 2011, querido lector!

  • Jugando a realizar predicciones “tech”

    Jugando a realizar predicciones “tech”

    Estamos en la época en que todos los expertos –y los wannabe de expertos—hacen sus predicciones tecnológicas para el año que comienza, y casi por obligación me veo forzado a realizar mis propias predicciones. 🙂

    Para la primera predicción me concentraré en los sistemas operativos. Pueden estar tranquilos en Redmond, al menos por el momento, ya que estoy seguro que Windows 7 seguirá ganando terreno, gracias a las sustituciones de Windows XP y a los PC nuevos que vienen pre-instalados. Pero aquí recojo la predicción de mi amigo Carlos alberto Texeira, periodista brasilero de la red O Globo (pueden conocer más de él en http://www.facebook.com/#!/carlosalbertoteixeira). El argumenta –de manera muy inteligente—que la llegada de Chrome OS al mercado forzará a una reducción del precio de Windows, o incluso obligará a Microsoft a distribuirlo gratuitamente. La verdad es que basados en el éxito de Android en plataformas móviles, esta opción que plantea Teixeira, luce bastante probable. Y yo añado allí un crecimiento mayor de Mac OS X y su hermano móvil OS X. La tienda de aplicaciones de Mac, a lanzarse este próximo 6 de enero, puede hacer mucho por que este sistema crezca, y estoy seguro que Microsoft trabaja apresuradamente en montar algo parecido. Sin embargo Linux seguirá siendo el gran ausente en los PC de escritorio, gracias a la falta de una organización que pueda montarse en esta nueva onda d elas tiendas de aplicaciones.

    Precisamente estas tiendas de aplicaciones, unidas a las iniciativas de comercio electrónico como amazon, terminarán de conformar un ecosistema que dependerá muy fuertemente de las opiniones de los compradores, es decir, las redes sociales de comercio experimentarán un gran crecimiento. Y es que este año será el de consolidación de las redes sociales como motor principal de los sitios de comercio electrónico a gran escala. Los mercados se hacen cada vez más globales para los desarrolladores de aplicaciones, al tiempo que las críticas y juicios de los usuarios serán cada vez más estrictos.

    Otra gran tendencia que veremos consolidarse es la del uso de redes sociales para realizar actividades de mercadeo. Son muchas las empresas que invertirán gran parte de su presupuesto de mercadeo en esta área, y también serán muchos los que perderán esta inversión. Sin embargo los casos de éxito serán tan notables que las empresas que fracasen en esto se verán obligadas a reconocer que la responsabilidad del fallo fue una estrategia errada. También empezarán a desaparecer los gurús venidos del lado técnico y de la experiencia. Estos serán sustituidos por profesionales de la comunicación que aprenderán a manejar la web 2.0.

    El año será duro para algunas empresas consagradas como RIM –aka Blackberry—y Nokia, pero podrán sobrevivir si retoman sus raíces y se concentran en sus públicos originales, antes de atacar otros nichos de mercado. Un nuevo sistema operativo y hardware más potente es necesario en ambos casos.

    Este año seguirán cerrando medios impresos, pero eso no significará que los bloggers, y mucho menos los usuarios “populares” en twitter obtengan beneficios sustanciales. Al menos no todos. Las twitter-celebridades deberán a organizarse y agruparse para lograr beneficios de una actividad en línea, que a muchos puede costarles hasta el empleo. Al final los famosos en la vida real utilizarán twitter para lo que les de la gana –especialmente para mantenerse en la mente de su público– mientras que las celebridades de twitter sufrirán para alcanzar los niveles de fama de algunos personajes públicos, y muchos serán utilizados por marcas y personas con pocos escrúpulos. Algunos pocos lograrán sacar provecho a su fama online –mis felicitaciones por adelantado—para pasar a convertirse en personas públicas –¿o será mejor decir personajes?—y tendrán que tener cuidado con no perder la esencia que les hizo famosos.

    Además puedo predecir que este año estará lleno de cambios para mí. Espero que los mismos me permitan escribirles con mayor frecuencia, así cómo generar contenido de calidad no sólo en los medios en los que escribo desde hace años –PRODUCTO, DINERO, PC World Latinoamérica y hablandodeti.com—sino también en nuevos proyectos que pronto les daré a conocer. Espero entonces en cada escrito nuevo poder estar hablandodeti querido lector.

  • Mi decálogo para montar un blog

    Mi decálogo para montar un blog

    A menudo hay gente que trabaja conmigo que me pregunta cómo puedo hacer para además de cumplir con el trabajo mantener un blog. Y créanme que yo mismo me hacia esa pregunta al principio, al momento de montarlo.
    Pero hoy, dos años después, y con más de 500.000 páginas servidas (o visitas, si lo prefiere) me doy cuenta de que hay algunos preceptos básicos que pueden ser útiles al que, como yo, quiera montar un blog que alcance un éxito moderado.
    1. Defina el alcance: la mayoría de mis colegas que han montado blogs y los han abandonado, fue por que cometieron el error más básico: definir mal la intención de su blog. Si nunca has hecho nada y quieres montar algo que compita con la BBC, es casi seguro que fracasarás. Es importante darse cuenta de que es imposible actualizar todos los días si tienes otro trabajo que realizar que te consume el 90% del tiempo.
    2. Haga sólo lo que sabe: me sobran casos de gente que tienen gran capacidad de análisis y sin embargo pretenden montar blogs para hablar de cuanto gadget se lanza, de las promociones de las teleoperadoras y hasta los movimientos gerenciales, cuando la gente realmente se moriría por saber que piensan ellos de las tendencias tecnológicas actuales
    3. Constancia: aún gente que no tiene gran capacidad de análisis y síntesis puede llegar a tener éxito si adoptan un esquema de reportar todo lo que ocurre en un sector, y lo hacen constantemente. Si su blog es de análisis u opinión, no se puede desaparecer por un mes para venir y verter tres o cuatro opiniones en una semana y desaparecer por dos meses más.
    4. Vea la vida con actitud de querer contarla. Tener un blog, es como tener una cámara fotográfica nueva y poner en la perspectiva de ese lente todo lo que se nos atraviesa. Hay cosas que pueden ser corrientes para el autor, pero para los lectores pueden resultar muy interesantes:¿ es usted periodista? Cuénteles como es por dentro su medio, ¿es consultor? Coménteles sobre los errores más comunes que encuentra.
    5. Aprenda a compartir. Busque blogs interesantes y recomiéndelos, colóquelos en su blog-roll –ese pequeño menú en el blog—y no se detenga si los otros no le reconocen el gesto, porque al final, usted hace esto por sus lectores.
    6. Use las redes sociales. No sólo avise en las redes sociales cada vez que actualiza su blog, sino que también vaya a las redes para saber de que está hablando la gente, que es lo que le importa.
    7. No desperdicie los grandes momentos de interés mundial: si están ocurriendo los juegos olímpicos y tiene algo inteligente que decir hágalo. Si son las elecciones de su país y puede añadir algo de valor al debate político no deje de hacerlo. Pero sin embargo tenga cuidado, hay temas que pueden resultar peligrosos –como ese de política que acabo de recomendar—y le pueden hacer perder lectores. Además no abuse de este recurso y escriba cualquier cosa solo por que está en los titulares del periódico, por que sus lectores pueden sentirse defraudados sino trata el tema con la profundidad que esperan
    8. Construya relaciones desde su blog, no lo use para atacar. Tenga esto como un dogma, una verdad inmovible, y nunca caiga en la tentación de usarlo como herramienta de venganza, ya que además de ser poco ético, alejará a sus lectores
    9. Haga de su blog su espejo digital, y refleje allí todo lo bueno que tiene para dar, pero sin caer en actitudes arrogantes. Si es agudo de mente, muestre allí su inteligencia, si es divertido, transmítalo.
    10. Ame lo que hace y sino deje de hacerlo. Si el blog es una molestia real, olvídelo, ya que sus lectores lo notarán tarde o temprano, y asumirán que el problema es suyo, no del tema que escogió para su blog.
    Si sigue estos diez preceptos, verá porque me es tan fácil a mí estar constantemente hablandodeti.

  • La burbuja puntopress y los pasquinogüeb

    La burbuja puntopress y los pasquinogüeb

    Que broma tan seria es la vida, mientras uno más se afana en buscar una verdad, menos la encuentra. Y apenas uno deja de buscarla, va y le pregunta al de al lado –literalmente—y te da la respuesta que has estado buscando.
    Mi apreciado amigo José Carlos García, del otro lado del Arauca vibrador –léase Colombia—le dio por jugar con SpringForm, una nueva herramienta social que permite a las personas realizar preguntas anónimas a una persona determinada.
    La herramienta, de la que creo hablaremos –y hasta la usaremos—en otro momento, es bastante simpática. Al enterarme de que estaba respondiendo preguntas en ella, fui y planteé una, aunque me identifique para asegurarme de que captaría la intención de la misma.
    Transcribo aquí pregunta y respuesta –está última me parece más que interesante para compartir.

    P: Como ve mi amigo el desarrollo de los periodistas 2.0,y de esos que no son necesariamente periodistas, pero que influyen en los demás con blogs, tweets y demás utensilios web 2.0.¿serán el fin de los medios cómo los conocemos? Alcides León

    R: Su influencia es cada vez más fuerte y evidente. En eventos de prensa ya es común ver a ‘colegas 2.0’, que, como dices, son personas que no necesariamente son periodistas, pero que han logrado un espacio de opinión con sus medios virtuales. No obstante, a mi modo de ver, creo que veremos una explosión de ‘la burbuja de periodismo 2.0’: en algún momento, ante tantos ‘medios’ y ‘periodistas’ nuevos; la influencia negativa de viejas mañas del periodismo en estos nuevos ‘colegas 2.0’ (algo que ya está pasando), etc., la audiencia, las fuentes y el negocio del advertising terminarán por decantar con cuchillo caliente la validez o no de un medio o persona digital en la fuente de tecnología. Y allí, pueden quedar vigentes no sólo medios tradicionales, sino por supuesto ‘periodistas 2.0’ , los buenos bloggers, serios y comprometidos con su trabajo. Gracias por la pregunta pana querido! Espero que nos encontremos pronto.

    La burbuja de las puntopress, como prefiero llamar a la burbuja del periodismo 2.0 que José Carlos nombra, es más evidente cada día. Pero al igual que él –de quién he de decir que es un reconocido periodista de tecnología y negocios, en El Tiempo—yo siento que esa explosión va a desaparecer más de un medio tradicional, al tiempo que potenciará a algunos de los nuevos medios, a los que habrá que quitarle el adjetivo “nuevo” y llamarlos simplemente medios. Para los intentos digitales que no puedan ser considerados medios “verdaderos” habrá que acuñar un equivalente digital al término pásquin, usado en algunos países –según la RAE—para calificar a un “diario, semanario o revista con artículos e ilustraciones de mala calidad y de carácter sensacionalista y calumnioso.” El origen de la palabra pasquín viene de una estatua romana llamada Pasquino –que se muestra en la ilustración de este post– en la cuál solían colgar escritos satíricos o de dudosa calidad. Así que mientras no exista una palabra mejor usaré pasquinogüeb para referirme a esos accidentes digitales que a veces nos tropezamos.

    Desde hablandodeti, le doy las gracias a mi amigo José Carlos por brindarme un símil perfecto y darme la oportunidad de crear una palabra, que al menos ya ha aparecido dos veces en la Internet.