Etiqueta: Brasil

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.

  • ¿Cyberterrorismo en Sao Paulo?

    ¿Cyberterrorismo en Sao Paulo?

    La primera semana de este mes de julio ocurrió un incidente que dejó sin servicio de Internet y datos a 400 ciudades del estado de Sao Paulo.

    Sao Paulo

    Aunque Telefónica acaba de desmentir hace poco que se trate de un ataque «pirata» [terrorista más bien] (viernes 4 Jul 8:13pm), los rumores al respecto han crecido. Ciertos o no, estos rumores sólo hacen surgir a la superficie los miedos más profundos de algunos expertos.

    A principio de año cuando me preparaba para una entrevista con Eugene Kaspersky, el genio ruso de los antivirus (lea la entrada del blog al respecto en (https://hablandodeti.com/blog/tag/eugene/), encontré evidencias en la Internet de algunos casos que no han podido ser comprobados, ya que las víctimas prefieren mantener el secreto. Generalmente se trata de ataques de denegación de servicio que sólo son levantadas tras el pago de una suma de dinero –ponen cientos, quizás miles de máquinas a lanzar peticiones de servicios contra una red, la cuál colapsa. Es más, agencias de seguridad de Estados Unidos reconocen que esto ya ha pasado en países de Europa Oriental, contra compañías de servicios públicos.

    La falla en Sao Paulo no fue una falla de un equipo, sino de la programación del mismo según los propios reportes de Telefónica, pero prefieren pensar que se trata de un error humano y no de un fallo ocasionado a propósito. El enrutador que falló ha sido precintado y será sometido en breve a un examen forense digital, del que seguro saldrá un diagnóstico. Pero poco importa ese diagnóstico, la idea de que eso puede ocurrir de manera intencional ya ha sido sembrada. A partir de hoy los cambios en la seguridad de los ISP (proveedores de servicio de Internet) serán drásticos, especialmente en estos gigantes. El fallo de Sao Paulo afecto 1.300 distritos, se paralizó el otorgamiento de documentos por parte de la policía y hubo problemas en alunas agencias bancarias que no pudieron trabajar. Más de dos millones de usuarios de banda ancha estuvieron sin servicio por un día y varios entes gubernamentales se vieron afectados. Si eso se hubiera combinado con algún otro tipo de emergencia los efectos pudieron haber sido mayores. Por allí se habla de aplicar sanciones establecidas en los contratos, un mal importante para Telefónica, pero menor comparado a otras consecuencias que hubieran podido ocurrir.

    Con razón al insistir sobre el tema con Eugene Kaspersky, él se limitó a decir que no quería hablar al respecto. Las posibilidades son escalofriantes.

  • Alta definición requiere alta comprensión

    Alta definición requiere alta comprensión

    Estamos en plenas pruebas de estándares de TV de alta definición en el país y eso parece pasar por debajo de la mesa, alcanzando apenas unas pocas líneas en algunos diarios y medios especializados. Pero de cara al país de a pie, de cara a nosotros es mucho lo que está definiendo el gobierno. Por alguna razón (¿política?) el estándar americano, el más natural a nosotros no está siendo considerado. Se consideran sólo el europeo, el chino y el japonés.

     

    El estándar japonés es probablemente el que se imponga después de las pruebas, ya que para muchos es el más completo; incluye la especificación para transmitir un canal de TV móvil al mismo tiempo que un canal de TV HD, y es la base del estándar americano, el ATSC. Pero cualquiera sea la decisión que se tome se tratará más de una decisión política que técnica. Y este fenómeno no es único de Venezuela. En Brasil, por ejemplo, se escogió el formato japonés después de lograr varias concesiones, algunas sobre el mismo formato, pero las más relevantes referidas al precio y origen de los sintonizadores para colocar en los TV actuales para la recepción HD. Aunque la más relevante de las condiciones fue exigir que Japón transfiriera la tecnología a Brasil para que estos receptores se fabriquen todos en suelo carioca, e incluso se logro pactar la construcción de una fábrica para elaborar los componentes de silicón que hacen falta para construir los receptores.

     

    La decisión de Colombia está influenciada también por la política, dada su reciente cercanía con EUA parece decantarlos abiertamente hacia el ATSC. Chile simpatiza con el estándar japonés pero la presión de Telefónica y otras empresas europeas fortalecen el estándar europeo. Argentina ha decidido implementar una mezcla de estándares ATSC para TV HD y el estándar europeo y el japonés para TV móvil. Uruguay adoptará por su lado el estándar europeo. Bolivia, las Guyanas, y muchos otros países están tan preocupados con sus situaciones internas, que se ocupan poco del tema.

     

    Volviendo al principio: que significa esto. Significa que probablemente si usted realiza un viaje a EUA o Europa y ve un TV HD a precio mas que conveniente, es casi seguro que no funcione al colocarlo en su casa. O peor aún, el TV HD que tanto dinero le costo comprar, probablemente no le sirva en el futuro para ver TV, al menos no sin comprarle un sintonizador nuevo. El estándar definirá para nosotros, de una manera u otra, el precio final de los equipos que tendremos en los hogares, y si se quiere hasta la calidad de los mismos. Eso sin mencionar lo que puede pasar con todos los videos que usted conserva en casa y que corren el riesgo de volverse más obsoletos que un LP de música. Sin duda alguna, siento que hablar de TV HD es estar hablandodeTI.