Etiqueta: cellular

  • *África

    *África

    Cuando se habla de crecimiento mundial, las mentes vuelan hacia Asia, en especial China. Pero existe una región que está dando mucho de que hablar dado su gran potencial, especialmente en relación con la tecnología inalámbrica: África.

    Un continente con poca infraestructura y más de mil millones de personas, podría parecer no muy atractivo para algunos, pero la tecnología celular está creciendo a pasos agigantados y resuelve los problemas de infraestructura y bancarización de una sola vez. Y es que dada la ausencia de líneas telefónicas fijas, agencias bancarias, puntos de venta electrónicos y demás componentes del mercado tradicional, una serie de compañías han comenzado a desarrollar soluciones móviles basadas en los esquemas de prepago, que permiten usar los celulares como cuentas de banco, tarjetas de pago y hasta infraestructuras de comercio electrónico.

    Un ejemplo de estas soluciones las da la empresa de telefonía móvil Safaricom, en Kenia, que ha desarrollado una aplicación de pagos mediante teléfonos celulares. Para darle más colorido al asunto, algunos de estos celulares funcionan con energía solar, gracias a la tecnología china.

    De hecho un estudio publicado esta misma semana por la “comisión Económica de África” revelo que los celulares están guiando la expansión bancaria en países como Kenya, Sudáfrica y Senegal, al permitir llevar la tecnología a las areas rurales desprovistas de infraestruictura. El estudio añade que si se repite la experiencia en los demás países africanos (unos 50 aproximadamente) se podría desarrollar rápidamente la bancarización de la población y darle impulso al mercado.

    Así pronto, quizás durante el mundial de fútbol y todo –cuando uh africano agarre su teléfono para comprar algo, sin saberlo estará también hablandodeti.

  • Haití 2.0

    Haití 2.0

    Es realmente lamentable la tragedia que enluta a nuestro continente debido al fuerte terremoto que sacudió y casi destrozó a la vecina Haití y especialmente a su capital Port-Au-Prince.

    Pero como en toda tragedia siempre hay cosas que se pueden destacar, por lo valiosas y alentadoras. En este caso, el rol de la tecnología ha sido protagónico en muchos casos.

    Lo primero fue la alerta temprana, vía twitter de lo que estaba sucediendo. Poco después de la tragedia se podían ver las notas de desespero de muchas personas. Incluso Daniel Viotto de CNN –quien recientemente abrió su cuenta de twitter @danielviotto—expresaba en TV su angustia por no tener más información.

    Al rato, multilink –un pISP haitiano—ya había creado una cuenta de Facebook, twitter LinkedIn y otros servicios, para brindar información acerca del suceso. Las primeras fotos llegaron a la red y se hizo evidente la devastación ocurrida.

    Las telecomunicaciones quedaron destruidas en la Isla. Telecom sans Frontier, un grupo dedicado a prestar servicios de telecomunicaciones durante las tragedias. Organizaciones del estilo de la WFP (programa Mundial de Alimentos) –que depende de la ONU—vieron interrumpidas sus redes de comunicación, pero al dia siguiente uno de sus técnicos encontró un equipo de comunicación satélite en una ciudad del norte de Haití y empezó a configurarlo para su uso. Horas después del sismo, las primeras comunicaciones fueron usando radios de alta frecuencia.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) instaló 40 terminales satelitales para ayudar a las comunicaciones básicas y además incorporan 60 terminales más, con capacidad de banda ancha de datos. También afirmaron que pondrían en funcionamiento –ya debe estar trabajando—un sistema celular de emergencia de una celda, que usa tecnología Qualcomm. Estos sistemas son estructuras muy fáciles de instalar –incluso pueden tener capacidades 3G—que alimentan una serie de terminales que se asignan al personal de emergencia. Qualcomm y Ericsson, están entre los fabricantes que proveen estas soluciones, y recuerdo haber asistido a un demo de un equipo, en el cuál aseguraban que en menos de una hora se podía dejar funcionando el sistema.

    Fuera de Haití también se ha usado la tecnología para ayudar a la isla. En varios países se han instaurado campañas de recolección usando mensajes de SMS. Vía Twittwer, FaceBook y otras redes sociales, las personas convocan a sus conocidos a realizar donativos en los centros de recolección, y hasta Google ha colocado sus herramientas de GoogleMaps a disposición. (ver http://google-latlong.blogspot.com/2010/01/haiti-imagery-layer-now-available.html)

    Hay decenas más de usos de la tecnología a favor de Haití, pero creo que este pequeño compendio basta para darse una idea, de que de aquí en adelante, la respuesta a los grandes desastres naturales será otra. Y desde hablamosdeti, apoyamos este uso humanitario e inteligente de las redes sociales y la tecnología en general..