Etiqueta: China

  • Cuidado con los “perdidos en el espacio”

    Cuidado con los “perdidos en el espacio”

    En la serie de TV “Perdidos en el espacio” un profesor ruso intenta sabotear una nave norteamericana dedicada a la exploración espacial. En el caso del satélite Simón Bolívar eran los rusos los que inicialmente lo iban a construir hasta que aparecieron los chinos y nos prometieron realizar transferencia tecnológica. Se trata en fin de Jet Li, o quizás Jackie Chan, derrotando al Doctor Smith. Esperemos que en este caso no haya ningún personaje siniestro que se interponga en nuestro camino, proveniente de alguna otra nación que no nos quiera ver en el espacio. Je,je,je, dejemos hasta aquí las bromas.

    Tanto si dentro de una semana decretan Feriado Nacional o no, el lanzamiento del satélite Simón Bolívar será un momento clave en la historia tecnológica del país. Los costos del lanzamiento han sido altos, pero aún son insignificantes comparados a la cantidad de dádivas que hemos repartido en el exterior, y en las circunstancias actuales de crisis mundial quizás el gobierno se vea más dispuesto a prestar servicios a entes privados. Pero sin duda que disponer de un satélite propio es una gran ventaja para cualquier país. Los proyectos de TeleSalud y Telemedicina anunciados hasta ahora por la Ministra de Ciencia y Tecnología, sólo deben ser los primeros de una gran serie de iniciativas. Transmisión de datos de la industria petrolera, sistemas de control de emergencias por desastres naturales, acceso a los archivos nacionales desde todo el país y hasta transmisión de eventos deportivos y culturales deben implementarse para no desaprovechar la vida útil del satélite que puede ser de unos diez años.

    Las dos bases construidas para el manejo y control del satélite deben ser apenas las puntas de lanza de una industria espacial local, que aunque suene pretencioso, podemos desarrollar tan bien como cualquier otro país. Sólo falta que empecemos a creer en el país y dejemos que los científicos hagan su trabajo, no por amor a una revolución o por odio a la misma, sino por amor a la ciencia, la verdadera revolución de la humanidad, que será la verdadera benefactora de la patria.

  • Tecnología y mercados

    Tecnología y mercados

    Más allá del imponente campus que IBM tiene en Guadalajara –con diez grandes proyectos funcionando— y la hermosa arquitectura colonial de la ciudad, lo que más impresión me produjo de cuanto encontré en tierras tapatías fueron los mercados. Quizás alguien de México al leer este post se sonría y piense que peco de ingenuo al exaltar los tradicionales mercados, pero después de leer mi punto de vista estoy seguro que al menos entenderá mis razones.

    Los mercados en México son sin duda una gran experiencia. Muy parecidos a los llamados “mercados libres” en Venezuela, tienen su origen en los mercados de pueblos españoles y ofrecen todo tipo de víveres y objetos. En un pequeño mercado cerca de la catedral pude observar ropa, recuerdos, hierbas, carnes y electrodomésticos compartiendo con pociones y objetos religiosos. Pero quizás lo más impresionante fue entrar en el Mercado San Juan de Dios, que supera en tamaño a cualquier otro mercado que haya visto por cinco o seis veces. Pero entre ambos mercados, a pocos metros de la catedral, se encuentra otro mercado, para mi más interesante: La plaza Tecnológica.

    Los mercados de tecnología son un fenómeno muy común en algunos países, mientras que en otros ni siquiera existen. Estos mercados, conformados por multitudes de pequeñas tiendas, favorecen la iniciativa privada, y habilitan a los pequeños empresarios para realizar negocios de manera mucho más efectiva.

    En estos mercados, al igual que en los que he conocido en China y Taiwán, se consigue de todo, a los mas variados precios. Memorias baratas, celulares, discos duros y hasta portátiles están disponibles en marcas conocidas y tradicionales, así como en marcas de poca difusión e imitaciones. En este mercado, la oferta de monitores LCD y memorias USB, se alterna con la de celulares, cables conectores y hasta ofertas para desbloquear el iPhone en 10 minutos, mientras se espera.

    Pero el mercado de Tecnología, así como los mercados de la antigüedad, actúa también como un medio de transmisión de conocimientos. Los visitantes, por el simple hecho de estar allí se asoman a la nueva tecnología con la misma efectividad –o quizás aún mayor—de revistas y medios especializados. Ante la demanda de un consumidor por una memoria para su celular, los amables dependientes le informan sobre algunos accesorios que quizás no conozca. Cargadores solares, cables de conexión a la PC y hasta programas para el celular le son ofrecidos, ampliando la conciencia del usuario acerca de las capacidades con que cuenta su dispositivo.

    Y son estos mercados los responsables, al menos en parte, del crecimiento de la penetración de la tecnología en estos países. Algo que hace posible el seguir hablandodeti.

  • Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Cuando uno va a China, realmente viaja hacia el futuro. De hecho uno se adelanta medio día, aunque a veces esa diferencia parece de años. Esta vez –mi segunda en China y la tercera en Asia— realmente pude palpar algo del futuro de las TI de manera clara y certera.

    A pesar de haber asistido a numerosos eventos del estilo del Intel Developer Forum –el gran show de Intel para mostrar sus avances al mundo—en este evento de Shangai dos cosas llamaron mi atención de manera indiscutible. Eso de hablar de procesadores con cuatro, seis u ocho núcleos, es algo que de una forma u otra he escuchado desde mis tiempos en la universidad, pero cuando todo este poder se concentra en cambiar algo que conozco, y lo hace de manera radical, soy capaz de sentir un gran asombro.

    Ya estábamos en el último día de exhibición y me conocía de memoria los nombres de las nuevas familias de procesadores –algo que al final el departamento de mercadeo de Intel hará inútil al renombrarlos como Algo-core y Atom-nosequé— cuando se les ocurrió mostrar una aplicación mundana de que se puede hacer con tanto poder de computo. Yo esperaba que fuera otro dispositivo móvil, pero no. Al escenario entraron tres bellas modelos asiáticas que se colocaron en fila, separadas por un par de metros. Un fotógrafo oriental, de renombre, se colocó casi en frente de ellas y al dispararse una pequeña cantidad de confeti, tomó una fotografía usando una novedosa técnica llamada “Light Field”. (Pueden leer el boletín de prensa en inglés en http://download.intel.com/pressroom/kits/events/idfspr_2008/IDF_Day2_FactSheet.pdf)

    Este sistema graba los campos de luces asociados a cada fotograma, es decir graba por cada píxel, la luz y la distancia de la fuente de la luz a la cámara. El resultado es una fotografía con el 100% de los elementos en foco, que además, gracias a la información de profundidad, puede ser enfocada, por software,  posteriormente en cualquier distancia que se guste.

    Aclaremos la idea. La foto que se tomó, podía ser enfocada en cualquiera de las tres modelos, al gusto del fotógrafo, o en las tres de manera simultánea. Los confetis en el aire sirvieron para corroborar que se trataba de la misma foto. No había truco posible.

    La segunda aplicación de tecnología que me tocó profundamente ocurrió cuando pude conversar largo y tendido con uno de los principales responsables del portátil para niños de Intel. El proceso se originó de manera casi simultánea en la India y Latinoamérica, con una ligera ventaja de nuestra región, por lo que se fusionaron ambos proyectos para dar origen a la primera generación del producto. Ramón Morales, de Intel México, me contó casi todo el proceso, algo que escribiré en breve, pero lo más resaltante fueron los rasgos de humanidad tan marcados en cada ejemplo que Morales conocía.

    Aunque para la mayoría de los asistentes recordaran este IDF por el lanzamiento de los llamados MID, Dispositivos Móviles de Internet, o por la nueva generación de procesadores Atom diseñados para darles poder, mi referencia personal siempre será el rato ameno que pasé hablando de TI con Morales, o cuando pude ver al fin una tecnología futurista que realmente me impresionó: la fotografía Light Field.