Etiqueta: cisco

  • Empleados jóvenes: amenaza para la seguridad TI

    Empleados jóvenes: amenaza para la seguridad TI

    Un estudio denominado “Cisco Connected World Technology Report” realizado por Cisco, la empresa de infraestructura de redes, revela una realidad altamente preocupante: las nuevas generaciones de trabajadores, cada vez respetan menos las normas de los departamentos de TI.

    El estudio fue realizado entre estudiantes en los últimos años de universidad y profesionales recién graduados, y los números son preocupantes:

    • Uno de cada tres empleados (36%) no respeta a los departamentos de TI
    • Uno de cada cuatro estudiantes (24%) y empleados jóvenes (23%) experimenta un robo de identidad antes de los 30 años
    • Uno de cada tres estudiantes (33%) no le importa compartir información en línea, pensando que los límites de la privacidad son cada vez más libres o permisivos
    • De los que aceptan las políticas TI, siete de cada diez (70%) empleados admiten romper las reglas de seguridad TI con alguna regularidad, y el 33% de estos piensan además que no están haciendo nada malo
    • Dos de cada tres (67%) empleados piensan que las políticas de TI deben ajustarse para responder a la nueva realidad
    • Tres de cada cinco empleados (61%) creen que no son responsables de proteger la información de la empresa ni los dispositivos

    En cuanto a los hábitos que los estudiantes adquieren o desarrollan durante sus estudios, y que después afectan a las empresas que los emplean, destacan las malas prácticas de seguridad como usar conexiones públicas o PC prestadas (23%), robaron conexiones ajenas (19%) y dejaron que otros usen sus equipos (86%) .

    La realidad que refleja este estudio, oblga a las empresas a repensar sus políticas de TI, buscar un sitio para acomodar los dispositivos móviles –en especial tabletas y smartphones— y, por supuesto, generar planes para educar a los usuarios.

    Al final se trata de lograr que cuando se esté hablando de seguridad en las TI, tú como empleado te des cuenta de que se está hablandodeti.

  • ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    El buen amigo y respetado colega, Manuel Mandujano, ha tenido a bien enviarnos una colaboración para que los lectores de mi blog disfruten con este texto, cargado de datos sumamente interesantes, sobre la conectividad en el mundo, con un apéndice especial dedicado a Venezuela, que nos ha dejado con las ganas de contar con apéndices para México, Colombia, Argentina, Chile y el resto de la región. 
    Gracias al amigo Mandujano, que está hablandodeti desde su México querido.

     

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!
    El Visual Networking Index de la compañía Cisco proyecta que habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas, poca más de 40% de la población proyectada; 4 de cada 10.

    Habrá más de 15,000 millones de dispositivos conectados en red hacia 2015, cantidad que será dos veces más la población del mundo proyectada para dentro de cuatro años. El pronóstico se encuentra en la quinta edición anual del Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2010-2015) (http://ow.ly/5Naac) difundido en junio 13 de 2011.

    Ahí mismo de estima además que el volumen del tráfico global de Internet se multiplicará por cuatro hacia 2015, para alcanzar 966 exabytes (un exabyte equivale a 1018 bytes o a mil millones de gigabytes o a 250 millones de DVD).

    En términos de mes, el tráfico global de Internet será de 80.5 exabytes mensuales en 2015, casi cuatro veces más que los aproximados 20.2 exabytes mensuales de 2010.

    Desde otro aspecto, el incremento proyectado del tráfico de Internet tan solo entre 2014 y 2015 es 200 exabytes o algo así como la videograbación de todas laa reuniones habidas en todo el mundo durante los años 2009 y 2010.

    El índice menciona los cuatro factores principales de crecimiento del tráfico IP:

    • Aumento del número de dispositivos. La proliferación de tablets, teléfonos móviles, aparatos de red y máquinas inteligentes impulsan la demanda de conectividad. Hacia 2015 habrá cerca de 15,000 millones de conexiones a red mediante dispositivos, incluyendo los enlaces máquina a máquina, más de dos conexiones por cada persona.
    • Más usuarios de Internet. Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada.
    • Banda ancha de alta velocidad. El promedio de velocidad de banda ancha fija se espera un aumento de cuatro veces, pasando de 7 megabits por segundo (Mbps) en 2010 a 28 Mbps en el año 2015. El promedio de velocidad de banda ancha se duplicó en 2010 de 35 Mbps a 7 Mbps.
    • Más video. Dentro de cuatro años, 1 millón de minutos de vídeo (el equivalente a 674 días) atravesará Internet cada segundo.

    Sencillamente, estamos ante cifras incomprensibles que se definen por lo estratosférico. Cifras abierta a la multiplicación extrema por obra y gracia de la interacción de la tecnología en avance continuo y de los usuarios en crecimiento igualmente continuo.

    ¡Ni la mitad!
    Respecto de los usuarios, vale la pena volver al segundo factor de arriba: “Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada”.

    ¡No será la mitad de la población mundial! ¡Habrá poco menos de 60% de ella que no será usuario de Internet! ¡Vaya paradoja: cifras millonarias no dan para cubrir el ciento por ciento de los habitantes!

    En respuesta a esa paradoja, puede decirse que ni los niños, ni los ancianos son usuarios de Internet, por lo que el porcentaje de 60% es excesivo, y puede serlo.

    ¿Logrará Internet invertir los porcentajes? ¿En qué tiempo? Sobre el particular, recordamos que el teléfono fijo no cubrió la mitad de la población del mundo, según un estudio de AT&T en 1996.

    Finalmente, y a modo de comparación, dígase que al 31 de marzo de 2011 había 2,095 millones de internautas en el mundo o 30% de la población calculada en 6,930 millones para 2011 (Internet World Stats http://ow.ly/5OFmf).

    ¿Venezuela?
    Como dato extra final, la penetración de Internet en Venezuela es actualmente 37.7% de la población (esto es, el restante 62% no).
    Ese porcentaje (37.7%) de Venezuela:

    • Arriba del promedio de América Latina (36.7%) y del mundo (30.2%).
    • Se encuentra en el rango de Brasil (37.4%) y de Puerto Rico (37.3%).
    • Está 27 puntos porcentuales arriba de la penetración en Nicaragua (10.6%), la más baja en Latinoamérica, y
    • 29 puntos porcentuales debajo de Argentina (66%), la más alta en América Latina.

    (Datos a marzo de 2011. Internet World Stats. Latin American Internet and Facebook Population/Venezuela. http://ow.ly/5SkBY y http://ow.ly/5Sleo).

    Manuel Mandujano
    Manuel Mandujano es analista de la industria del marketing interactivo y periodista iniciado en la “Era Post-PC”. Se le puede seguir en Twitter: @MMandujano

    Con autorización. (c) Derechos reservados Manuel Mandujano.

  • Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Una vez anunciada la intención de compra de Skype por parte de Microsoft, por la suma de US$8.500 millones, queda claro a muchos que Microsoft podrá estar herido, pero no muerto. Ya hace poco hablamos aquí mismo de lo conveniente que fue para Microsoft –no así para su contraparte—el acuerdo con Nokia.

    La compra de Skype ahora, apuntalaría a Microsoft en su visión de comunicaciones unificadas, al tiempo que abre un nuevo mercado a Skype: el del mundo de negocios.

    Para aquellos que aún no quieren darse cuenta de que Jobs otra vez tuvo razón, al hablar de la era “post PC”, tendrán que reconocer que la compra de skype es un movimiento acertado de Microsoft, que lo pone a competir de nuevo…sólo que está vez con Cisco. No es que Microsoft vaya a abndonar el mercado de los sistemas operativos. No allí seguirá por un buen rato. Pero ya este año pasado fueron otros los negocios que salvaron a Micorosft, incluyendo a Office y la plataforma Xbox. Competir con Apple en este momento es cuesta arriba. Enfrentar a Google es igual de difícil. Ambas compannías están en sus mejores momentos. Pero enfrentar a Cisco, que no termina de reorganizarse, luce mucho más facil. Los mercados de Cisco que quiere Microsoft, no son el “core business” de Cisco, sino más bien mercados secundarios si se quiere. El de videoconferencias corporativas es un mercado importante para Cisco, pero al tener que enfocarse en la reestructuración quizás lo descuide lo suficiente como para que Microsoft se cuele de a poco, entrando por las empresas pequeñas y medianas, donde Cisco tiene poca llegada. Pero la verdadera ventaja de Microsoft es poner a funcionar su ecosistema de desarrolladores para que aprovechen esta nueva plataforma. Abrir el API de Skype para integrarlo con los demás productos de Microsoft es clave para aprovechar la ventaja.

    El otro mercado que Microsoft puede pretender de Cisco tiene que ver con los centros de datos. Allí existe competencia desde hace tiempo, y la plataforma estable de Windows Server, mas Windows Azure –la plataforma para la nube—pueden significar una ventaja para Microsoft, relegando la presencia de Cisco allí a solo la infraestructura de redes.

    Creo que en Redmond hacen bien en voltear hacia las comunicaciones, sin abandonar sus negocios que aún son rentables –pero nadie asegura que lo serán dentro de diez años o menos– y aprovechar la debilidad de Cisco para tomar parte del mercado de comunicaciones corporativas es quizás la decisión más acertada de los sucesores de Gates. Es así como al usar Skype para hablar con amigos –o clientes—también sin saberlo estarán hablandodeti.

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.