Etiqueta: Colombia

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.

  • Alta definición requiere alta comprensión

    Alta definición requiere alta comprensión

    Estamos en plenas pruebas de estándares de TV de alta definición en el país y eso parece pasar por debajo de la mesa, alcanzando apenas unas pocas líneas en algunos diarios y medios especializados. Pero de cara al país de a pie, de cara a nosotros es mucho lo que está definiendo el gobierno. Por alguna razón (¿política?) el estándar americano, el más natural a nosotros no está siendo considerado. Se consideran sólo el europeo, el chino y el japonés.

     

    El estándar japonés es probablemente el que se imponga después de las pruebas, ya que para muchos es el más completo; incluye la especificación para transmitir un canal de TV móvil al mismo tiempo que un canal de TV HD, y es la base del estándar americano, el ATSC. Pero cualquiera sea la decisión que se tome se tratará más de una decisión política que técnica. Y este fenómeno no es único de Venezuela. En Brasil, por ejemplo, se escogió el formato japonés después de lograr varias concesiones, algunas sobre el mismo formato, pero las más relevantes referidas al precio y origen de los sintonizadores para colocar en los TV actuales para la recepción HD. Aunque la más relevante de las condiciones fue exigir que Japón transfiriera la tecnología a Brasil para que estos receptores se fabriquen todos en suelo carioca, e incluso se logro pactar la construcción de una fábrica para elaborar los componentes de silicón que hacen falta para construir los receptores.

     

    La decisión de Colombia está influenciada también por la política, dada su reciente cercanía con EUA parece decantarlos abiertamente hacia el ATSC. Chile simpatiza con el estándar japonés pero la presión de Telefónica y otras empresas europeas fortalecen el estándar europeo. Argentina ha decidido implementar una mezcla de estándares ATSC para TV HD y el estándar europeo y el japonés para TV móvil. Uruguay adoptará por su lado el estándar europeo. Bolivia, las Guyanas, y muchos otros países están tan preocupados con sus situaciones internas, que se ocupan poco del tema.

     

    Volviendo al principio: que significa esto. Significa que probablemente si usted realiza un viaje a EUA o Europa y ve un TV HD a precio mas que conveniente, es casi seguro que no funcione al colocarlo en su casa. O peor aún, el TV HD que tanto dinero le costo comprar, probablemente no le sirva en el futuro para ver TV, al menos no sin comprarle un sintonizador nuevo. El estándar definirá para nosotros, de una manera u otra, el precio final de los equipos que tendremos en los hogares, y si se quiere hasta la calidad de los mismos. Eso sin mencionar lo que puede pasar con todos los videos que usted conserva en casa y que corren el riesgo de volverse más obsoletos que un LP de música. Sin duda alguna, siento que hablar de TV HD es estar hablandodeTI.

  • Llegó Yahoo…

    Llegó Yahoo…


    Yahoo! lanzó un portal local para cuatro países de la región, entre ellos Venezuela. Los otros países que estrenan portal son Colombia, Chile y Perú. José Rivera Font, presidente de Yahoo! Hispanic Americas dice que se trata de corresponder al afecto que los usuarios de estos países sienten por la plataforma de Yahoo. Pero cabe preguntarse: ¿Será una reacción tardía a la labor que Google ha realizado en la región?

    Desde hace un tiempo Google ha tratado con periodistas de los medios de toda la región, organizando incluso seminarios y talleres para los mismos.

    Más allá de esta reflexión, me parece genial que los gigantes volteen a vernos y nos tomen en cuenta. Pero esperemos que las intenciones no queden allí. Por ahora el primer error de Yahoo! con este lanzamiento ha sido ser un poco sectario con los periodistas a los que les ha informado, ya que la nota de prensa no llegó a todas las redacciones, y no es porque la agencia de prensa que escogieron no tenga las direcciones de todos.

    Me gusta mucho el Araguaney –el árbol nacional—al lado del logo, me parece más lindo que el autobús de Colombia (¿guagua le dicen?) aunque menos simpático que la llama de Perú.

    Échenles un ojo en http://ve.yahoo.com, http://co.yahoo.com, http://pe.yahoo.com y http://cl.yahoo.com (por cierto que el de Chile es el único que tiene un dominio de país asignado, sin usar el .com www.yahoo.cl)

    Que tál si para cerrar, haces una búsqueda de tu propio nombres en Yahoo!, y averiguas si por allí están hablandodeti 😛