Etiqueta: costa rica

  • Crece la penetración celular en Centroamérica mientras el Salvador tiene más teléfonos que gente. Sí es que se puede confiar en los números.

    Crece la penetración celular en Centroamérica mientras el Salvador tiene más teléfonos que gente. Sí es que se puede confiar en los números.

    celucentroamericaSi bien acostumbramos a mirar hacia los grandes mercados –como México o Brasil—antes que a los demás, la situación de la telefonía celular en Centroamérica es muy interesante, y en el Salvador acaban de anunciar una penetración superior al 100% según un estudio comentado por la agencia IPS.

    Los números allí citados son interesantes: “Los datos de la Siget (2007-2008) indican que la tasa de teléfonos móviles en Panamá es de 90,1 cada 100 habitantes; la de Guatemala, 72,4; la de Honduras, 55,5; la de Nicaragua, 48,6; y la de Costa Rica, donde no funciona el sistema prepago, 34,5.” Cabe aclarar que la Siget es la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones del Salvador.

    La nota sugiere que el crecimiento en el Salvador está condicionado por dos factores: la existencia de servicio de pre-pago –que cuentan por el 90% de las líneas vendidas—y la intensa promoción por parte de los cinco operadores activos en el país –Movistar (Telefónica), Claro (Telecom), Tigo (Telemóvil), Digicel y la más modesta: Red.

    En Venezuela se experimento un gran aumento en la penetración celular cuando las operadoras implementaron sistemas de pre-pago hace ya varios años. Este servicio que había comenzado de manos de particulares, rápidamente fue absorbido por las operadoras, que lo convirtieron en el pilar central del crecimiento.

    El problema con este tipo de servicios es que nadie reporta las líneas desincorporadas, y muchas veces es mejor negocio para el usuario comprar un equipo nuevo, con una línea nueva, que reemplazar el que tienen. Todo esto infla los números de manera importante, más aún si se tiene en cuenta el ritmo de reemplazo de equipos que cada vez es más frecuente.

    Así que me permito dudar de la completa veracidad de estas cifras de más de 100% de penetración en nuestros países, pero a falta de una mejor estadística tendremos que contentarnos con eso.

    Lo que si es seguro es que en el Salvador, como en los demás países de Latinoamérica hay muchas personas hablandodeti desde su celular.

  • Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Intel lleva a cabo el Editors Days, un evento en el que “actualiza” a los periodistas de la región sobre lo que ocurre en el desarrollo de procesadores. Los cambios se realizan siguiendo la famosa teoría del Tic Toc: mejor tecnología impulsa mejores servicios, que a su vez requieren mejor tecnología; una especie de péndulo que hace tic-toc

    Es una estrategia de ir y venir, que además ha ocurrido siempre, y que Intel estå “oficializando” con innovaciones en los procesos de fabricación cada dos años  y en tecnología de procesadores en los años intermedios.

    Tukwila, la nueva propuesta de tecnología para servidores, tiene una característica particular: es compatible con la plataforma Xeón, la que utilizan la mayoría de los servidores.  Unido a la tecnología de vPro –que facilita la administración remota de equipos corporativos—conforman la propuesta más interesante para las empresas.

    Pero hay más desde el punto de vista técnico. Mejoras en Centrino 2, incluyendo la tecnología vPro,  el nuevo procesador Atom –para dispositivos móviles.

    Pero lo mejor del evento no ha sido eso. Ha sido comprobar que la empresa esta realizando proyectos en la región, más allá de la planta en Costa Rica. Pero ellos están apoyando iniciativas de PC populares, apoyando iniciativas para financiar PCs para maestros, ayudando a difundir el servicio de WiMax  para  disminuir la brecha digital y otros.

    Los ejemplos son muchos, Internet Equipado por CANTV en Venezuela, Maestros siglo 21 en Perú, Abriendo Futuro en Guatemala y la empresa WiPet en Panamá. A esto se suma la capacitación de casi 600.000 docentes en la región

    Sin duda alguna que Intel está hablandodeti en la región.