Etiqueta: cumpleanos

  • Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    timbernerslee
    Hoy se cumplen 25 años de que Sir Tim Berners-Lee esbozara una idea que su Jefe calificó como vaga pero interesante, y que llegó para cambiar la vida de muchos: La World Wide Web. La WWW hizo usable la Internet, sacándola de las instituciones científicas y académicas, y llevándola al resto del mundo. Como dato curioso Berners-Lee usó una Mac para escribir el “paper” que presento al CERN para convencerlo de que un sistema global de hipertexto (que se convertirían en hiperenlaces o enlaces) era de interés para el sitio de investigación.

    En estos 25 años es mucho lo que se ha avanzado. El propio Berners-Lee lo describe perfectamente en su mensaje para celebrar los 25 años de la Web. “En el siguiente cuarto de siglo [después de su creación], la Web ha cambiado al mundo en formas que no podría haber imaginado en ese entonces. Han habido muchos avances emocionantes. La Web ha generado millones de dólares de crecimiento económico, ha convertido los datos en el oro del siglo 21, desencadenado innovación en el ámbito de la educación y la salud, reducido las barreras geográficas y sociales, revolucionado los medios y forzado la reinvención de la política en muchos países al hacer posible el diálogo constante, a doble vía entre los gobernantes y gobernados.” (el mensaje completo se puede leer en español en http://www.webat25.org/news/tbl-web25-welcome-es)

    Un estudio realizado por el grupo de investigación Pew (Pew Research Center) sobre el uso de la Web en los EUA muestra el gran avance de la misma. El Grupo realiza mediciones sobre la Web desde 1995. Actualmente el 87% de los adultos de EUA tienen acceso a la web, y el porcentaje mejora si se analiza por ingresos familiares, llegando a casi el 100% en familias con ingresos mayores a los US$75.000 al año. Si se ve por edades, también hay una penetración casi total entre adultos jóvenes entre 18 y 29 año, alcanzando al 97%. Además 68% de los adultos cuentan con acceso móvil al Internet.

    El impacto de esta tecnología es innegable. ()% de los encuestados por Pew asegura que la Internet y la Web son algo bueno para ellos, sólo el 6% piensa que ha sido mala y un 3% piensan que es una mezcla de cosas buenas y malas. Y si se trata del impacto sobre la sociedad, aún se mantiene la valoración positiva. 70% cree que ha sido bueno para la sociedad, y sólo 15% que ha sido mala, con un 8% que la ve como mala y buena al mismo tiempo.

    Además esta tecnología es difícil descartar para sus usuarios. 53% de los encuestados dicen que sería “muy difícil de dejar”, sino imposible, muy por encima del 38% que pensaba lo mismo en el 2006.

    Pero eso pasa en un mercado consolidado como EUA. Sin embargo hay muchos países, o zonas dentro de los países, en que el acceso a la Web es muy costoso, difícil o incluso, inexistente. Por eso la ONU ha declarado, ya en el 2011, que el acceso a la Internet es un derecho humano, especialmente por el rol que este acceso ha tenido en la organización de protestas y movimientos pro Derechos Humanos.

    El mismo Berners-Lee lo dice en su carta por los 25 años.

    “Aún falta mucho por hacer para que la Web alcance su potencial. Debemos continuar defendiendo sus principios fundamentales y vencer algunos retos clave. Por nombrar tres de ellos: ¿Cómo conectamos a casi dos tercios de la población del planeta que no pueden aún acceder la Web? ¿Quién tiene derecho a recolectar y usar nuestros datos personales, con qué propósito, bajo qué normas? ¿Cómo crear una arquitectura abierta y de alto rendimiento que correrá en cualquier aparato, en lugar de retroceder a las alternativas propietarias?

    No hay respuestas fáciles a éstas y a muchas otras preguntas. Sin embargo, hay que recordar que la Web fue construida por nosotros, así que todos podemos y debemos desempeñar un papel definiendo su futuro.”

    Así que gracias a Sir Tim Berners-Lee –a quién lamentablemente no pude entrevistar hace unos años en Colonia, Alemania, ya que tuvo que suspender nuestra entrevista por un accidente que sufrió su esposa— seguiré hablandodeti Internet, de los usos que te dan y de las personas que te definen, desde estas páginas, que precisamente existen en la World Wide Web.

  • Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Algunas personas dicen que twitter acaba de cumplir 5 años, otros argumentan que será en breves días, 21 de Marzo, cuando se cumplan los cinco años de que @jack enviará el primer mensaje de twitter: «just setting up my twttr» –simplemente configurando mi twttr.

    Leyendo un artículo en PCWorld me enteré de agunos datos impresionantes. Lo cierto es que a Twitter le tomó tres años para acumular mil millones de mensajes, y actualmente se envían mil millones de mensajes cada semana, lo que da fe de su gran crecimiento, al punto que se abren 460.000 nuevas cuentas todos los días.

    Son números que dan miedo y que hacen comprender por que algunos expertos valoran la empresa en US$10.000 millones, mientras que otros tiemblan al pensar que Twitter puede ser el mayor exponente de una nueva burbuja, parecida a la de las puntocom.

    Sin embargo, menos del 10% de los habitantes de EUA usa twitter, lo que deja gran espacio para crecer. Algunas decisiones recientes de twitter parecen apuntar a que quieren lograr hegemonía total sobre su plataforma, algo que de alguna forma perdieron al publicar su API, que permite a terceros desarrollar aplicaciones que interactúen directamente con el sistema, y sustituyan a la interfaz web y clientes específicos realizados por twitter. Muchas de estas empresas obtienen el retorno de su inversión al colocar publicidad en estos clientes, un negocio que deja por fuera a twitter.

    Por eso Twitter acaba de lanzar mensajes desalentadores para los qdesarrolladores que quieren duplicar las funcionalidades que ya existen, intentando que se vuelquen a crear nuevas funcionalidades. Sin embargo, las actualizaciones de twitter a su sitio suelen incorporar muchas de estas mejoras desarrolladas por terceros, lo que restará, a partir de ahora—interés por desarrollar funcionalidades de las cuales no podrán obtener después lucro suficiente.

    Ahora bien, si Twitter logra desarrollar su potencial publicitario, que está ligado directamente al tráfico-éxito de la red, se puede convertir en una empresa que valga mucho más que esos US$10.000 millones en que fue valorada recientemente. Hasta ahora, Twitter sigue siendo un gran éxito a nivel de uso, impacto, funcionalidad, pero un mal negocio, que se espera pueda desarrollar su potencial. La fe de sus inversores, las veces que ha sido codiciada por grandes empresas de tecnología e Internet, es lo que le permite tener ese valor estimado, pero no su esquema de negocios, ni los dividendos que produce. Sin embargo hay pocos que se atreven a decir que no se convertirá en una empresa tan grande como Facebook o Google.

    Es por eso, estimado lector, que para algunos mil millones de tweets –aunque sean a la semana—pueden no ser suficientes. Ni siquiera si esos mil millones están hablandodeti.

  • Feliz cumpleaños Google o el perfil de la última gran empresa exitosa.

    Feliz cumpleaños Google o el perfil de la última gran empresa exitosa.

    google 11Es poco lo que se puede decir de Google que no sea, hasta cierto punto, un lugar común. Sus aportes, los grandes cambios inducidos a la industria de la tecnología, su peculiar ambiente de trabajo, el famoso tiempo Google de sus empleados, son todos puntos más o menos conocidos por la mayoría.

    Sin embargo, yo quisiera ir hacia un punto distinto, menos explorado si se quiere: la premisa de no hacer el mal. Se suele decir que el capital no tiene patria, y muchos agregarán que tampoco cuenta con moral. La idea de hacer negocios y con esto crear cosas buenas debería de ser el norte de toda empresa sin importar su tamaño. Pero hay algunas empresas que en su momento de mayor expansión, olvidan este gran consejo y se dedican a torpedear a los competidores, en lugar de mantener su evolución propia.

    Muchos son los ejemplos de esto en distintas áreas, especialmente en tecnología. Google, quizás junto a IBM y RIM, es de las pocas empresas que aún teniendo ingresos por más de 20.000 millones de US$ el año pasado, sigue empeñada en crear nuevos mercados, sin atacar a sus usuarios ni competidores de forma tan tajante. Por supuesto que hay rivalidad, y que se pelea fuertemente en estas empresas, pero también es cierto que no se detienen a perder el tiempo esperando resultados de juicios y demandas.

    La historia está llena de ejemplos de empresas que una vez que llegaron al tope, se dedicaron a frenar las iniciativas de los demás, en lugar de seguir creciendo. Es así como Motorola, después de ser el número uno sin discusión del mundo de la telefonía móvil, sucumbió ante Nokia. Pero esta última también se precipita por la misma ruta. Las marcas chinas, y otras asiáticas, están desplazándolos en el mercado, a base de costos bajos y calidad cada vez mejor. Mientras, ellos se sientan a esperar que su reputación los salve, y que su nombre quite del camino a otros competidores.

    Y para algunos de mis conocidos, Google empieza a caer en esta maniobra, con iniciativas como Android y Chrome OS. Pero conociendo la trayectoria de Google, esos intentos tienen una intención por detrás, mucho más importante: los futuros servicios de Google requieren más que los sistemas de hoy o, en el peor de los casos, necesitan de una plataforma que otra empresa no pueda bloquear.

    Es quizás como el caso de Newton, que desarrollo toda su versión del Cálculo Diferencial, para poder resolver un problema, trayendo bienestar a toda la comunidad científica. Vemos a Google, entrar a nichos de mercados que no existen, como en el caso de Android, para generar nuevos servicios, que aunque no serán dominados a totalidad por ellos, sí les permite crecer y jugar un papel preponderante. ¡Y hacer el bien al mismo tiempo!

    Y es que pocas empresas en esta última década, nos han hecho estar hablandodeti como Google.

  • Happy google to you!! And to Maggie also. Not to Microsoft.

    Happy google to you!! And to Maggie also. Not to Microsoft.

    Según el tango 20 años no son nada y la mitad de nada debe ser muy poquito, tal como solía decir mi buen amigo, el Profesor Manuel Bemporad, pero a Google –y a Microsoft—estos diez años les han resultado un poco largos.

    ¿Pueden ustedes recordar cómo era la vida antes de Internet? ¿Y antes de Google? Probablemente la mayoría de los que me leen pueden hacerlo, pero hay una generación que no lo puede hacer, como mi hija Maggie de 12 años, la que conoce Internet desde que tiene uso de razón –de hecho la arrullé más de una vez, a la media noche, mientras actualizaba la página de mi Universidad, la USB, o la primera página con información diaria sobre las olimpíadas de Atlanta, en el 1996, que hicimos un compañero y yo junto a los del periódico Meridiano.

    Y es que su vida ha estado tan ligada a la Internet como la mía, y Google la acompaña casi desde el principio. Y eso es cierto para toda una generación que puede hallarse perdida en una biblioteca, pero que se desenvuelve excelentemente frente a un monitor.

    Google se ha vuelto hasta un verbo en inglés. El término “Google it” tiene su equivalente en español –del que se habla, no en el de la academia—en Googlear. Podrá estar muy mal dicho, pero si usted lo emplea lo entenderán. En cambio si usted dice “emesenear” o “microsoftear” nadie lo entenderá.

    De hecho, estos diez años han marcado un cambio fuerte para Microsoft. Cada vez más grande, con más efectivo, pero nunca tan vulnerable, el gigante se mueve por ahora ayudado por la inercia. Mientras algunas divisiones, como la de sistemas para servidores, al fin han encontrado un rumbo estable, el grueso de la compañía avanza dando traspiés, con un Bill Gates que se retira mas por agotamiento de ideas que por otra razón –mientras su gemelo malvado, Steve Jobs, se burla de la muerte con un iPhone en la mano. ¿Será que no hay nada que pueda ocurrírsele a Gates para seguir en la lucha? ¿Por qué le pesan tanto a él los 10 años de Google?

    Aunque mis amigos de Microsoft, y los lectores proclives a esta compañía, estén meneando negativamente la cabeza al leer este post, lo cierto es que al igual que en el cuento de “Juanito y los frijoles mágicos” Google ha crecido hasta el cielo, como esa famosa planta que permitió que mucha gente subiera por ella a molestar al gigante en su castillo (Gmail, GoogleMaps, YouTube, y muchas otras aplicaciones)

    ¡Ojalá el gigante no quiera montarse en la planta –o seguir insistiendo en comprar Yahoo– para bajar a la tierra y castigar a los intrusos, porque podrían cortar la planta y matarse en la caída!