Etiqueta: Datacenter

  • Enseñanzas que deja el incendio del DataCenter de IBM Venezuela

    Enseñanzas que deja el incendio del DataCenter de IBM Venezuela

    Hace poco más de un año ocurrió un incendio en las instalaciones de IBM en Venezuela que afectaron el Data Center de la empresa. Esta semana conversamos con el presidente de la empresa para comprender y aprender sobre el hecho

    incendio Torre IBM
    El incendio en la Torre IBM afectó su DataCenter y a los clientes sin planes de Disaster Recovery
    Juan José Denis –más conocido como JJ– es el presidente actual de IBM Venezuela, y también lo era durante el incendio ocurrido el 22 de Noviembre de 2013. La causa del siniestro fue un corto circuito en una lámpara en el Lobby, que generó un incendio que no pudo ser sofocado de manera inmediata, por su gran altura. Además el edificio se encontraba en reparaciones –incluyendo reforzamiento anti-sísmico—y eso complicó más el incidente. Finalmente los cables que llevan los datos hicieron ignición y el humo producido, junto a los esfuerzos por controlar el fuego, terminaron impactando el corazón del centro de datos.

    El resultado fue que muchos clientes de IBM , y la infraestructura interna de la empresa, se vieron afectados, incluyendo a una de las principales redes de cajeros automáticos del país, conocida como Suiche 7B, que tomó seis días para volver a estar operativa.

    Pero no es de las consecuencias inmediatas de lo que hablaremos en este post, sino de las consecuencias a largo plazo sobre los clientes y sobre la forma de actuar de la misma IBM, tanto en Venezuela, como en el resto de la región.

    Por mucho tiempo el accidente fue tema de conversación con colegas, que me preguntaban sobre la tardanza en la restitución de algunos servicios, las consecuencias sobre la operación de las empresas afectadas y especialmente preguntaban por qué estas empresas guardaban silencio en su gran mayoría y no culpaban públicamente a IBM por los inconvenientes. Mi respuesta siempre era la misma “sin conocer el contrato de cada empresa, me atrevo a aventurar que muchas de ellas no contrataron servicios extra de respaldo de datos, de operación en casos contingencia, lo que normalmente se conoce como Disaster Recovery”. La respuesta de Denis a esta pregunta confirmó mi sospecha. Según afirma “sólo un 20% tenía contratado este tipo de servicios” y habían firmado cartas de descarga de responsabilidad para IBM. Sin embargo la empresa no escatimó en gastos, a decir del ejecutivo, para ayudar a los clientes para recuperar su información, y el 100% de los clientes que estaban con ellos antes del incidente, siguen contratando los servicios de IBM Venezuela, e incluso casi el 85% están funcionando desde el Centro de Datos recuperado, y el 15% restante funciona desde sus propios centros de Datos o desde algunos de terceros, y varios están planeando regresar al Centro de Datos de IBM en los próximos meses.

    Lo más resaltante aquí es la actuación de IBM una vez ocurrido el siniestro, tomando responsabilidades que fueron más allá de lo estipulado en el contrato. Denis afirma que el comportamiento del personal, comprometido con el cliente, fue una de las bases de esta actitud.

    Actualmente el 100% de los clientes tiene contemplado, además del servicio de Centro de Datos, un servicio de respaldo y funcionamiento alterno, para lo que IBM de Venezuela ha realizado alianzas con otros Centros de Datos en Venezuela, para remediar problemas de ancho de banda, conexión y acceso a divisas, así como para cumplir con regulaciones locales de empresas como bancos.

    Normalmente las empresas suelen rechazar planes de “Disaster Recovery” por considerarlos altos, pero después de este incidente, muchas empresas venezolanas comenzaron a reconsiderar esta idea. Dependiendo de la empresa, su nivel de negocios y su responsabilidad con sus clientes, las empresas pueden considerar planes más sencillos o complicados. Preguntas cómo ¿cuanto tiempo puede estar mi empresa fuera del aire? ¿cuanto cuesta el día/hora de estar sin sistemas? ¿puede haber pérdidas humanas o consecuencias sobre personas por estar fuera de línea? son las que debe plantearse cada directorio ejecutivo antes de considerar “costoso” un plan de “Disaster Recovery”. Por su parte IBM aprendió a insistir aún más en que los clientes cuenten con estos servicios, explicando de manera muy detallada, y usando el ejemplo ocurrido en Venezuela, las consecuencias de no contar con estos planes de contingencias.

    Así quizás el día de mañana amigo empresario, evites que esté hablandodeti y de como tu empresa quedó sin funcionar por culpa de no contar con un plan adecuado para contingencias.

  • Apple aterriza en el Caribe con un centro de datos en Curazao

    Apple aterriza en el Caribe con un centro de datos en Curazao

    apple-ctex

    El centro de datos de CTEX, certificado como Tier IV, y basado en Curacao es ahora operado por UIG una firma estrechamente relacionada con el manejo de los centros de datos de Apple

    A pesar de que Apple ha sido vista en los últimos años como una empresa centrada en dispositivos de usuarios, de hecho hasta abandonó sus servidores de rack, algunos movimientos interesantes revelan que cuenta con una estrategia importante y poco conocida para el desarrollo de centros de datos. Y esto tiene mucha lógica en un mundo donde todos los datos parecen destinados a vivir en la nube.

    La empresa CTEX, Curacao Technology Exchange que maneja un centro de datos ubicado en la isla de Curacao –con excepcionales cualidades geográficas en zona de bajo riesgo sísmico y alejado de trayectorias de huracanes—según reportes aparecidos en el sitio Antilliaans Dagblad, habría vendido sus instalaciones a UIG, Unique Infraestructure Group, muy ligado a la operación de centros de datos de Apple en el mundo. Los rumores de venta aseguran que los inversores originales de CTEX tuvieron que aceptar una oferta menor a la que esperaban debido a ciertas dificultades administrativas. Curacao ofrece además políticas fiscales muy atractivas para este tipo de empresas, que incluyen cero arancel a las importaciones de equipos y un impuesto sobre ganancias muy reducido, del orden del 2%. Además la isla cuenta con una refinería propia y su cercanía con Venezuela asegura también el suministro de energía barata

    Sin embargo a Apple se le ha criticado por muchos años de tener sus centros de datos en lugares donde se usaba energía altamente contaminante, como en Carolina del Norte, pero recientemente se le ha visto revelar proyectos de energía limpia de gran envergadura, como las granjas solares construidas alrededor del centro de datos de Carolina del Norte, instalación que convierte a Apple en el operador privado que produce más energía limpia para su propio consumo, en los EUA. Curacao con su buen clima, podría fácilmente sostener proyectos de energía sustentable, ya sea eólica, solar o incluso proveniente del mar.

    Si se toma en cuenta la nueva sede de Cupertino, al que recientemente Tim Cook, CEO de Apple, calificó como el edificio más verde del mundo, y los esfuerzos por eliminar materiales peligrosos en los equipos, se ve que Apple busca limpiar su perfil ecológico. Cook aseguró que Apple usa 94% de energías renovables o limpias, y que están trabajando para convertir ese 6% restante, lo que implicará mejoras en el centro de datos de Curacao.

    Para Apple y su iCloud, contar con centros de datos seguros es fundamental en su proceso de crecimiento futuro. Este centro de Datos tiene además otras ventajas para Apple, ya que depende de las reglas de privacidad europeas, del Reino de los Paises Bajos más específicamente, y puede ayudar a eliminar recelos de espionaje de la NSA en muchos casos.

    Esta compra del CTEX se convierte así en otra razón para seguir hablandodeti Apple, y de tu estrategias a futuro.

  • Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    ibmpuresystems
    Hace poco más de dos meses tuve la posibilidad de entrevistara a Gary Andrews, programador y Consultor Senior de IBM y conversamos sobre servidores de alto rendimiento en el análisis de datos, en especial sobre los llamados Pure systems de IBM.

    Se trata de servidores altamente optimizados para tareas específicas, que a la manera de los servidores Exadata de Oracle y los recientemente anunciado Kraken de HP, ofrecen rendimientos increíbles para el manejo de grandes bases de datos y sistemas que se basan en estas bases de datos. En inglés se les distingue como “engineered systems” que vendría a ser algo así como sistemas “ingenierados” si me valen el término que no existe.

    Andrews, revela que IBM tiene una larga tradición optimizando el uso de los servidores, como por ejemplo con los llamados “mainframes” que alcanzan cifras de utilización altísimas, rondando el 100%. La tecnología conocida como PureScale aprovecha el motor de base de datos de IBM –aka DB2—y lo ejecuta de manera paralela, logrando un gran aumento de rendimiento. IBM combinó esta tecnología con una versión de Websphere para lograr un hardware de alto rendimiento en funciones que se pueden paralelizar, por ejemplo para las transacciones en línea. Por supuesto que estos servidores incluyen múltiples tecnologías para mejorar la velocidad de las transacciones en línea, incluyendo tecnología de Netteza, una solución de Datawarehouse comprada a finales de 2010 por IBM.

    IBM incluye tres ofertas diferentes en su portafolio de Pure Systems: PureData System for Transactions, PureData System for Analytics, and the PureData System for Operational Analytics, cada uno adaptado a las necesidades puntuales de cada acción. Están disponibles desde modelos básicos basados en arquitectura x86 hasta configuraciones mucho más potentes basadas en servidores con arquitectura Power, ejecutando AIX, la versión de UNIX de IBM.

    Lo cierto es que tanto Oracle, como IBM, y otros fabricantes, a los que se suma recientemente HP, están desarrollando servidores altamente optimizados para Bases de Datos y otras tareas específicas, que incorporan una gran cantidad de memoria RAM, rápida y económica, y discos duros de estado sólido, para reducir los tiempos de acceso a las bases de datos, y combinan este hardware con técnicas que optimizan el manejo de las propias bases de datos, para ofrecer rendimientos asombrosos que permiten realizar operaciones críticas en tiempo real, aún si se trata de Big Data.

    Estamos entonces ante una nueva generación de servidores, para usos muy específicos, que están amenazando el reinado de las grandes supercomputadoras incluso, al incorporar mucha de su tecnología en modelos económicos y fáciles de administrar.

    Así que hoy terminamos hablandodeti IBM, al hablar de las nuevas generaciones de servidores, pero pronto espero también hablarles de las opciones de otros fabricantes.