Etiqueta: Estados Unidos

  • Veto tecnológico a China y Rusia amenaza desarrollo tecnológico de EEUU

    Veto tecnológico a China y Rusia amenaza desarrollo tecnológico de EEUU

    Muchos ven los recientes vetos del gobierno de EEUU a las empresas de tecnología chinas y rusas como medidas justificadas por asuntos de seguridad interna. Sin embargo, más allá de esta consideración, el riesgo que empieza a enfrentar Los EEUU es quedarse rezagada tecnológicamente, pese a las grandes marcas tecnológicas que hacen vida en el país

    Bloquear completamente la tecnología china es un despropósito que quizás ningún país en el mundo se pueda arriesgar a intentar. La mayoría de las fábricas más importantes se encuentran en China, aprovechando los bajos costos de producción. Pero además de eso, de un tiempo para acá China produce cada vez más propiedad intelectual y pronto los países que opten por ignorar la tecnología que de allí provenga podrán encontrarse rezagados con respecto a los demás.

    El Veto tecnológico reciente a la empresa rusa de seguridad Kaspersky, a las empresas chinas de telecomunicaciones Huawei y ZTE, así como a la empresa china Hubei Xinyan a quien recientemente se le negó la oportunidad de comprar a un fabricante de semiconductores basado en los EEUU, podrían traer más inconvenientes a los norteamericanos que ventajas.

    Si bien la seguridad nacional es un intangible, por lo que no podemos valorar exactamente lo que representa, hay efectos significativos de estas prohibiciones. La paranoia al respecto en el Congreso de los EEUU los está llevando a considerar construir su red de telecomunicaciones 5G con tecnología propia, fabricada en los EEUU, lo que probablemente signifique al usuario norteamericano unos servicios con costos muy elevados, que los mantengan rezagados comparados a sus contrapartes de Europa. Los precios de los terminales también aumentarán al sacar de la competencia las marcas chinas y las marcas restantes se vean obligadas a producir localmente o explorar nuevas opciones como la India o incluso en México, pese a ser tan vilipendiado bajo la administración Trump.

    Dejar fuera del mercado de seguridad a una empresa tan relevante como Kaspersky, puede ser sólo el principio de una serie de vetos a empresas desarrolladas más allá de los límites de la extinta cortina de hierro y donde para muchos se encuentran las mejores empresas de seguridad del mundo, aunque también algunos de los criminales más peligrosos.

    Los EEUU con su valle del Silicio, en California, el triangulo de la investigación en Carolina del Norte y el área de Seattle, entre otras, cuenta con grandes empresas de desarrollo tecnológico, que unidas a las empresas provenientes de algunos de sus grandes aliados como Israel, Alemania o el Reino Unido, pueden satisfacer la mayoría de las necesidades de su mercado. Pero algunos factores clave, como los precios por volumen o algunas tecnologías propias desarrollados en países “sospechosos” tendrán un efecto determinante sobre la tecnología de los EEUU volviéndola costosa y en algunos casos incluso obsoleta o incompatible. De alguna forma se puede comparar a la polémica decisión de Franco, el dictador de España desde antes de la Segunda Guerra mundial, al desarrollar trenes incompatibles con las vías férreas del resto de Europa, decisión que según algunos mantuvo alejada una posible invasión por parte de Hitler, pero que por muchos años mantuvo a España aislada del resto del continente.

    Estoy seguro que si me toca seguir hablandodeti, Trump, y de tu política de veto tecnológico de los EEUU al resto del mundo, cada vez serán peores los resultados que me toque comentar, por lo que no estaría mal que todos en el gobierno y el congreso de los EEUU, exigieran más y mejores controles, pero no cierren por completo el acceso de tecnología de ningún país. Al fin y al cabo, si le niegan la entrada a los científicos y dejan de importar tecnología, el riesgo de aislamiento tecnológico será cada vez mayor y contribuirá a hacer grandes los precios y retrasos y no a la “América” de Trump.

     

  • Sistema de alertas de clima de EUA pasa su primer examen a duras penas

    Sistema de alertas de clima de EUA pasa su primer examen a duras penas

    wea_alerts
    A mediados del año pasado el Servicio Nacional del Clima de los EUA anunció que comenzaría a enviar alertas sobre clima extremo directamente a los celulares de las personas.

    El Sistema de Alertas Inalámbricas quedó configurado para enviar de manera automática mensajes de alerta a millones de usuarios con teléfonos inteligentes en todo el país, una medida que busca mejorar la eficiencia de los sitemas de alarma nacional.

    El sistema en cuestión mostraría a todos los usuarios de teléfonos inteligentes de un condado un mensaje corto, de menos de 90 caracteres, y en el caso de los teléfonos más modernos, haría sonar un tono de advertencia. El origen de los mensajes incluye varias fuentes, que van desde el Presidente de la nación, hasta las autoridades locales de un condado, pasando por servicios nacionales, como es el caso del Servicio Nacional del Clima.

    Operadores telefónicos, que sirven aproximadamente al 97% de los usuarios del país, participan de esta iniciativa cuya primera oportunidad de prueba en condiciones reales se dio esta semana con la tormenta de Invierno llamada Nemo, que afecta al noreste de los EUA.

    El sitio web Mashable reporta que en la ciudad de Nueva York y sus cercanías, varios de sus empleados recibieron esta alerta y al parecer tres de cuatro operadores celulares importantes de la zona, alertaron a sus usuarios. El cuarto operador, AT&T, parece no haber logrado hacer funcionar el sistema a tiempo, cosa que parece haber molestado a varios de sus usuarios que colocaron mensajes en redes sociales criticando a la empresa por su falta de interés humanitario.

    Tomando en cuenta que no todos los teléfonos inteligentes son soportados, la falla en un operador principal, y que los usuarios de teléfonos normales –featured phones—no fueron alertados, los resultados sin duda apoyarán el desarrollo de este proyecto, que puede llegar a salavar miles de vidas en el corto plazo, y que de seguro será implementado en otros países y regiones.

    Sin embargo esté no es el único camino para las redes de alertas. El Weather Channel, por ejemplo, está trabajando en formar un sistema de redes sociales de alertas, y autoridades locales en todo el mundo se han volteado hacia Twitter e incluso Facebook para brindar información de alertas a su público.

    Es así como en el futuro cuando se hable de peligros, alertas y amenazas, cuando las autoridades digan que han activado sus sistemas de alertas, quizás estén hablandodeti, apreciado lector, y de tu lista de amigos en línea.

  • Made in USA, again!

    Made in USA, again!

    Cuando era niño, allá por la década de los 70, todos los artefactos tenian una calcomanía con la frase “Made in Japan”. Le siguió “Made in Taiwan” y más tarde se leía “Made in Singapore” o “Made in Korea”, hasta llegar al actual “Made in China”. En todos estos procesos siempre hubo varias fases: primero eran productos baratos, luego empezaban a ser confiables y al final –algo que aún no pasa con China—se volvían sinónimos de alta calidad.

    Mientras todo esto ocurría unas pocas etiquetas quedaban como resistiendo el embate y como excusa de altos precios: “Made in USA” –con la variante de “Proud Made in USA”– y el “Made in Germany”.

    Pero ahora, mientras China está por alcanzar el estatus de los demás países, se empieza a encarecer el producir –y especialmente transportar—desde Asia, y los gobiernos buscan retomar algunas de estas empresas que den trabajo a los millones de desempleados, empieza a surgir una nueva tendencia que Google está dejando de manifieto con su Nexus Q –el nuevo reproductor personal de medios— el volver a un “Proud made in USA”

    Esta bola tecnológica que es el Google Nexus Q ha pasado un poco desapercibido por causa de la tableta que Google anunció al mismo tiempo, pero es parte fundamental de la apuesta de Google para permear la industria del entretenimiento. Mientras Apple la ataca desde sus tabletas y teléfonos, Google quiere crear una categoría donde sea el primero y que le ayude a potenciar su tienda Google Play.

    Pero el hecho de que el Google Nexus Q sea manufacturado en USA tiene algunas implicaciones interesantes. Con el nivel de desempleados actual, se puede conseguir mano de obra barata, aún en USA. Las empresas se olvidan de estar sindicadas con escándalos horribles como el de suicidios de Foxconn, la empresa que surte a Apple. Probablemente puedan usar este hecho como un motivo de negociación frente al gobierno de USA para obtener otras regalías, como asignaciones de frecuencias radioeléctricas o rebajas impositivas.

    Y Google no está sólo en esta cruzada. Ya algunas firmas de analistas como el Boston Consulting Group, citados por CNN.com, señalan que es probable que veamos un repunte de la industria manufacturera en los EE.UU. a partir del 2015. Muchas empresas de tamaño mediano y pequeño ya están ensamblando en USA y no notan una gran diferencia de costos, y logran una mayor agilidad.

    Pero estoy seguro que una de las principales ventajas que esgrimirán algunos es la protección que recibirán en su propiedad intelectual. Si se trata de lanzar productos innovadores, lo menos que se quiere es dejar la línea de producción, con toda la nueva tecnología desarrollada, a disposición de tu principal competidor, sólo por que no puedes ocupar todos los turnos.

    Es así como has logrado Google, que esté hablandodeti, y de tu intención de fabricar algunos productos en los EE.UU.