Etiqueta: estudio

  • Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    IBM-sentimiento-social-header
    En este primer análisis de sentimiento social realizado por IBM en la región, se descubre que el 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas

    IBM realizó un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina.

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).

    Analsis-de-sentimiento-social_infografia

    Un perfil de los temas comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.

    Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica.

    Además, el análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.

    La actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo – está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.

    De acuerdo a IDC, un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de Big Data y Analítica en la región”.

    Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.

    “Si consideramos que el 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, afirmó el líder del proyecto.

    El análisis de sentimiento social fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer – una compañía de IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.

  • Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    timbernerslee
    Hoy se cumplen 25 años de que Sir Tim Berners-Lee esbozara una idea que su Jefe calificó como vaga pero interesante, y que llegó para cambiar la vida de muchos: La World Wide Web. La WWW hizo usable la Internet, sacándola de las instituciones científicas y académicas, y llevándola al resto del mundo. Como dato curioso Berners-Lee usó una Mac para escribir el “paper” que presento al CERN para convencerlo de que un sistema global de hipertexto (que se convertirían en hiperenlaces o enlaces) era de interés para el sitio de investigación.

    En estos 25 años es mucho lo que se ha avanzado. El propio Berners-Lee lo describe perfectamente en su mensaje para celebrar los 25 años de la Web. “En el siguiente cuarto de siglo [después de su creación], la Web ha cambiado al mundo en formas que no podría haber imaginado en ese entonces. Han habido muchos avances emocionantes. La Web ha generado millones de dólares de crecimiento económico, ha convertido los datos en el oro del siglo 21, desencadenado innovación en el ámbito de la educación y la salud, reducido las barreras geográficas y sociales, revolucionado los medios y forzado la reinvención de la política en muchos países al hacer posible el diálogo constante, a doble vía entre los gobernantes y gobernados.” (el mensaje completo se puede leer en español en http://www.webat25.org/news/tbl-web25-welcome-es)

    Un estudio realizado por el grupo de investigación Pew (Pew Research Center) sobre el uso de la Web en los EUA muestra el gran avance de la misma. El Grupo realiza mediciones sobre la Web desde 1995. Actualmente el 87% de los adultos de EUA tienen acceso a la web, y el porcentaje mejora si se analiza por ingresos familiares, llegando a casi el 100% en familias con ingresos mayores a los US$75.000 al año. Si se ve por edades, también hay una penetración casi total entre adultos jóvenes entre 18 y 29 año, alcanzando al 97%. Además 68% de los adultos cuentan con acceso móvil al Internet.

    El impacto de esta tecnología es innegable. ()% de los encuestados por Pew asegura que la Internet y la Web son algo bueno para ellos, sólo el 6% piensa que ha sido mala y un 3% piensan que es una mezcla de cosas buenas y malas. Y si se trata del impacto sobre la sociedad, aún se mantiene la valoración positiva. 70% cree que ha sido bueno para la sociedad, y sólo 15% que ha sido mala, con un 8% que la ve como mala y buena al mismo tiempo.

    Además esta tecnología es difícil descartar para sus usuarios. 53% de los encuestados dicen que sería “muy difícil de dejar”, sino imposible, muy por encima del 38% que pensaba lo mismo en el 2006.

    Pero eso pasa en un mercado consolidado como EUA. Sin embargo hay muchos países, o zonas dentro de los países, en que el acceso a la Web es muy costoso, difícil o incluso, inexistente. Por eso la ONU ha declarado, ya en el 2011, que el acceso a la Internet es un derecho humano, especialmente por el rol que este acceso ha tenido en la organización de protestas y movimientos pro Derechos Humanos.

    El mismo Berners-Lee lo dice en su carta por los 25 años.

    “Aún falta mucho por hacer para que la Web alcance su potencial. Debemos continuar defendiendo sus principios fundamentales y vencer algunos retos clave. Por nombrar tres de ellos: ¿Cómo conectamos a casi dos tercios de la población del planeta que no pueden aún acceder la Web? ¿Quién tiene derecho a recolectar y usar nuestros datos personales, con qué propósito, bajo qué normas? ¿Cómo crear una arquitectura abierta y de alto rendimiento que correrá en cualquier aparato, en lugar de retroceder a las alternativas propietarias?

    No hay respuestas fáciles a éstas y a muchas otras preguntas. Sin embargo, hay que recordar que la Web fue construida por nosotros, así que todos podemos y debemos desempeñar un papel definiendo su futuro.”

    Así que gracias a Sir Tim Berners-Lee –a quién lamentablemente no pude entrevistar hace unos años en Colonia, Alemania, ya que tuvo que suspender nuestra entrevista por un accidente que sufrió su esposa— seguiré hablandodeti Internet, de los usos que te dan y de las personas que te definen, desde estas páginas, que precisamente existen en la World Wide Web.

  • ¿Un mundo menos global?

    ¿Un mundo menos global?

    dhlconectividad
    DHL realizó la segunda edición de su estudio Índice de Conectividad Global de DHL (GCI, por sus siglas en inglés), un análisis del estado de la globalización en todo el mundo y llegó a conclusiones importantes, incluyendo resultados como que el mundo de hoy está menos conectado globalmente que en 2007.

    Contra toda lógica actual, este estudio que documenta la conectividad global, las medidas según el movimiento comercial internacional, el capital, la información y las personas, encontró que la crisis financiera hizo retroceder la conectividad global del mundo, y aún no logra recuperarse por encima de los niveles del 2007.

    DHL llama la atención sobre este índice ya que para ellos la conectividad global es el “motor del progreso económico”.

    Aunque no todos los países han retrocedido, el índice general si lo hizo. Por ejemplo Mozambique, Togo, Gana, Guinea y Zambia, todos ellos ubicados en África Subsahariana, presentaron mejorías en el índice de conectividad, pese a que dicha región sigue siendo la menos conectada del mundo. Mientras, Europa es la región mejor conectada del mundo, a pesar de que empiezan a florecer ideas separacionistas que podrían afectar este avance. Otro dato interesante es que el país más conectado, Países Bajos, está cientos de veces más conectado que el último puesto, Burundi.

    El estudio mide, como ya adelantamos, intercambio de información, gente y mercancías para medir la conectividad global. La parte que a este blog importa, intercambio de información, es clave, pero según se ve en las páginas del estudio, se comporta de manera parecida al intercambio de de mercancias. Los servicios son también parte importante de las exportaciones e importaciones de los países.
    Dentro de este esquema, quizás la conclusión más importante del estudio, analizada con Vietnam como ejemplo, es que los países no deben desarrollar estrategias basadas sólo en las exportaciones, sino también en las importaciones. Si lo llevamos a conectividad digital, el ancho de banda de descarga debe ser bueno, pero también el de subida de datos, lo que permite que nuevos servicios –al estilo de TV IP, por ejemplo—florezcan en los países y comiencen a generar empleos, dinero y comercio.

    Este es un tema que he abordado varias veces desde estas páginas, y lo seguiré abordando hasta que los políticos se den cuenta de su importancia, y sepan que también puedo estar hablandodeti querido lector, cada vez que hablo de mejorar nuestros países.

    El estudio completo lo pueden ver en www.dhl.com/gci. Les recomiendo que vean los perfiles de cada uno de sus países y los países vecinos para tener una idea de como marcha la conectividad en la región.

  • Generación Y: con el smartphone hasta al lado de la cama

    Generación Y: con el smartphone hasta al lado de la cama

    generacionY
    Debo confesar, que a pesar de ser fanático de la tecnología, no soy de esos que duerme con el celular al lado de la cama. Pero parece que se trata más bien de algo generacional, y que los integrantes de la llamada generación Y –con edades entre 18 y 30 años—si duermen con su teléfono inteligente al lado de la cama. Al menos a sí lo demuestra un estudio realizado por Cisco entre universitarios y jóvenes profesionales de todo el mundo, pertenecientes a la generación Y.

    Según este estudio, los jóvenes de la generación Y son tan dependientes de la conectividad, que 9 de cada 10 revisan sus teléfonos todas las mañanas en busca de mensajes de SMS y correos electrónicos apenas se levantan, y esto forma parte de la primera rutina del día, junto al cepillado de los dientes.
    De hecho el 25% confiesa revisar tan a menudo su celular que pierde la cuenta de cuantas veces lo hace en el día, uno de cada cinco chequean cada diez minutos sus teléfonos, redes sociales y cuentas de correo y uno de cada tres confiesa revisar su teléfono una vez cada 30 minutos.

    La necesidad de estar conectados es tan grande que el 40% confiesa que sentiría síndrome de abstinencia y una gran ansiedad si no pudiera revisar su teléfono con frecuencia.

    Llama la atención que la necesidad de conectarse sea más grande en mujeres que en hombres: 85% de las mujeres, en contraste con 65% de los hombres revisan compulsivamente sus teléfonos, según declararon en el estudio.

    Esta necesidad hace que los teléfonos inteligentes aparezcan por todos lados en la vida de la Generación Y, incluso en los momentos más íntimos: 3 de 4 encuestados utilizan los smartphones en la cama, más de un tercio utiliza los smartphones en el baño, y casi la mitad de los encuestados confesó enviar textos, ver emails y chequear redes sociales durante las comidas con familia y amigos.

    Sin embargo no sólo están conectados todo el tiempo que pueden: también son distintos al estarlo.
    Cuatro de cada cinco encuestados piensa que hay diferencia entre la personalidad real y la personalidad en línea de las personas con que tratan e incluso el 44% piensa que ellos mismos son distintos cuando están conectados.

    Un estudio como este tiene mucha tela para cortar. Si quieten darle un vistazo está disponible en la Internet bajo el nombre ««. El estudio realizado por InsightExpress, una firma independiente de investigación con sede en los Estados Unidos fue solicitado por Cisco y consiste en dos encuestas: una focalizada en estudiantes universitarias y trabajadores entre 18 y 30 años y la segunda focalizada en profesionales IT. Cada encuesta incluye 100 encuestados en 18 países.
    Así que querido lector, si tienes entre 18 y 30 años, este estudio quizás esté también hablandodeti

  • ¿Conexión irracional?

    ¿Conexión irracional?


    Un estudio de Qualcomm y la revista Time sobre movilidad revela algunos hábitos de los seres humanos que señalan que la conexión entre su dispositivos móvil –el celular—y su persona alcanza ribetes que van más alla de lo racional.

    En una encuesta realizada a nivel mundial en 8 países, que puede ser consultada aquí, se encuenran datos tsn sorprendentes como los que destaca Rafael Steinhauser, Vicepresidente Senior y Presidente de Qualcomm Latinoamérica:

    “La gente considera su teléfono móvil como una parte esencial en su vida, debido principalmente a la importancia de mantenerse comunicado e informado en todo momento, y así lo mostró la respuesta de la gente encuestada en dos diferentes aspectos:
    – 30% reconoce sentir ansiedad si olvida su teléfono en la oficina o su casa.
    – 51% de los encuestados prefiere su celular a su PC o su laptop.“

    Pero allí no acaba todo. A nivel global, el 66% reconoce que si se ve obligado a escoger entre llevar su dasyuno o el celular al salir de su casa, se llevarían el teléfono consigo. Si la elección fuera entre llevar su billetera o el celular, aún un 46% escogería llevarse el celular a la calle.

    Otro 68% reconoce dormir con el celular al alcance de su mano y apenas un 13% se treve a dejarlo en un cuarto distinto al que usa para dormir.

    Peor aún, salir de la casa y darse cuenta que no se lleva el celular consigo les genera ansiedad al 35%, nervisosismo a otro 25% y desorientación a un 19%. Y además el 68% regresaría en menos de 20 minutos a buscar el celular en la casa en caso de haberlo dejado olvidado.

    Además el celular compite con otras actividades: el 64% lo usa mientras ve TV, el 58% mientras usa su PC y el 52% lo usa mientras está ¡en una fiesta!.
    Sin duda alguna este estudio es una mina de oro para detectar como la relación entre el individuo y su teléfono es una relación muy estrecha, íntima, que además para algunos puede tildarse de obsesiva y hasta compulsiva.

    Ocurre entonces, querido lector, que este estudio está realmente hablandodeti y de mi, y de nuestras hábitos al usar el celular, y vale la pena reflexionar un poco sobre los mismos.

  • Empleados jóvenes: amenaza para la seguridad TI

    Empleados jóvenes: amenaza para la seguridad TI

    Un estudio denominado “Cisco Connected World Technology Report” realizado por Cisco, la empresa de infraestructura de redes, revela una realidad altamente preocupante: las nuevas generaciones de trabajadores, cada vez respetan menos las normas de los departamentos de TI.

    El estudio fue realizado entre estudiantes en los últimos años de universidad y profesionales recién graduados, y los números son preocupantes:

    • Uno de cada tres empleados (36%) no respeta a los departamentos de TI
    • Uno de cada cuatro estudiantes (24%) y empleados jóvenes (23%) experimenta un robo de identidad antes de los 30 años
    • Uno de cada tres estudiantes (33%) no le importa compartir información en línea, pensando que los límites de la privacidad son cada vez más libres o permisivos
    • De los que aceptan las políticas TI, siete de cada diez (70%) empleados admiten romper las reglas de seguridad TI con alguna regularidad, y el 33% de estos piensan además que no están haciendo nada malo
    • Dos de cada tres (67%) empleados piensan que las políticas de TI deben ajustarse para responder a la nueva realidad
    • Tres de cada cinco empleados (61%) creen que no son responsables de proteger la información de la empresa ni los dispositivos

    En cuanto a los hábitos que los estudiantes adquieren o desarrollan durante sus estudios, y que después afectan a las empresas que los emplean, destacan las malas prácticas de seguridad como usar conexiones públicas o PC prestadas (23%), robaron conexiones ajenas (19%) y dejaron que otros usen sus equipos (86%) .

    La realidad que refleja este estudio, oblga a las empresas a repensar sus políticas de TI, buscar un sitio para acomodar los dispositivos móviles –en especial tabletas y smartphones— y, por supuesto, generar planes para educar a los usuarios.

    Al final se trata de lograr que cuando se esté hablando de seguridad en las TI, tú como empleado te des cuenta de que se está hablandodeti.