Etiqueta: Google

  • El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    Recientemente Comscore dió a conocer un estudio que dejó pensativo a más de un fanático de Android, ya que la base de usuarios del iOS de Apple dobla en cantidad a la de Android en el mercado de los EUA. Con decenas de estudios hablando del crecimiento de Android como sistema operativo de teléfonos inteligentes, este estudio –realizado por una de las firmas de investigación más serias—arroja un balde de agua fría sobre las cabezas de mas de uno.

    La diferencia de este estudio es que considera teléfonos inteligente y tabletas en el mismo saco –dispositivos móviles—a diferencia de otros estudios que se limitaban a un segmento: o teléfonos o tabletas. Y tiene mucho sentido hacer una medición así dado el gran crecimiento de los dispositivos móviles, la coincidencia de sistemas operativos en teléfonos y tabletas, y la creencia generalizada de que estos dispositivos reemplazan unos a los otros en gran parte –de hecho las tabletas casi todas soportan líneas telefónicas, videollamadas y más.

    El estudio señala que hay 37.0 millones de usuarios de iOS en EUA –dueños de iPhones, iPads e iPods Touch—lo que representa un 59% más de la cuota de mercado de Android, que esta conformada por 23.8 millones de usuarios. Estas cifras representan en total –en el mercado completo de movilidad de EUA—un 16.2% y un 10.2% para iOS y Android respectivamente.

    Con estos número hasta aquí, y si yo fuera un desarrollador de aplicaciones con miras a obtener éxito en el mercado de EUA, haría que me incline inmediatamente por Apple, pero de escoger Android, sabría que tengo un buen mercado que está en crecimiento. De seguro la tienda Apple, y su mejor organización que Market de Android, sera un punto clave a considerar por los desarrolladores al momento de decidir en que plataforma desarrollan.

    Lo interesante de ver el mercado de esta manera, es que si bien en el mercado de teléfonos inteligentes Android está creciendo de manera importante, todavía las proyecciones de los analistas le dan al menos un año más de clara ventaja a Apple en el mercado de las tabletas, con más del 60% del mercado. Por supuesto que las cifras de un estudio como este cuando vuelvan a repetirse colocaran a Andorid y el iOS mucho más cerca.

    Algunos datos curiosos que se desprenden del estudio, revelan que los que compran iPads no son necesariamente “fanáticos” Apple, como muchos pueden haber creído. Aunque Apple es la marca preferida por una mayoría de los compradores, sólo un 27.3% declara tener otro dispositivo Apple, y entre los compradores hay muchos poseedores de equipos RIM, Samsung, LG y Nokia, tanto en dispositivos como en teléfonos.

    Si Apple no se equivoca en su estrategia, y si la salud de Jobs se mantiene al menos estable por mucho tiempo, Apple va en camino a conformar una mayoría en los usuarios de dispositivos móviles inteligentes.

    Al final lo que importa no son los dispositivos, sino el uso que les da a estos la gente que los tiene. Es curioso, como al hablar de teléfonos, tabletas y otros dispositivos terminamos es hablandodeti, querido lector.

  • ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    Que Google decidiera sacar Android 3.0 –nombre código honeycomb o panal de miel– para tabletas, antes que para teléfonos inteligentes, puede tener varias interpretaciones.

    Para algunos esto es ilógico ya que más bien debería seguir apoyando el crecimiento de Android en teléfonos inteligentes que acaba de superar a Symbian en ventas en el último trimestre. El tiempo que puede tardar Google en sacar su versión de Android para teléfonos será crucial para mantener el ritmo de crecimiento. De anunciarlo en el congreso de Barcelona, impulsará aún más su crecimiento, pero sino, anuncios de Apple o de RIM podrían causarle algunos pequeños tropiezos

    Para otros, es claro que el mercado de PCs tipo tabletas está desasistido sin un OS avanzado y está medida de Google evita que Microsoft u otros se asienten en este terreno. Apple no licencia su iOS, así que entrar aquí con buen pie es fundamental. Aunque existen tabletas con versiones anteriores de Android, son sólo adaptaciones funcionales de teléfonos inteligentes con gran pantalla y sin línea telefónica. Honeycomb –mejor conocida como Android 3.0—es el segundo sistema operativo pensado para Tabletas, sólo después del iOS de Apple, y parece más adaptado a las tabletas que el de la gente de la manzanita.

    Pero Google quiere además de posicionar el sistema, convertirse en la estación forzada de los datos de la gente. Para ello ofrece gratuitamente que los datos de los usuarios reposen en la nube –la de Google—y lograr que los dispositivos sean sólo una forma de acceso a los datos. Y para eso Android 3.0 parece mandado a hacer a la medida.

    Veremos que hace Google con su sistema, que muy probablemente se convierta en breve en el más usado del segmento de las Tabletas, y que seguramente seguirá creciendo al ritmo que va en el mercado de los teléfonos inteligentes. Por ahora, ha logrado inyectarle dinamismo a ods segmentos que Apple no invento, pero que ha potenciado a niveles impensables. Si al final resulta, que por más que se enfrenten y compitan Google necesita a Apple, tanto como Apple necesita a Google, algo que ya no es tan cierto para Microsoft o para Nokia, dos grandes jugadores que corren riesgo de jugar banca en estos dos mercados tan importantes, aunque no son enemigos que deban descartarse, tal como lo demuestra el acuerdo de Microsoft con ARM. Y estoy seguor de que debe venir en camino una revisión importante de Symbian.

    Esperaremos a ver que pasa en Barcelona en el congreso de tecnología móvil, a realizarse dentro de muy poco, pero mientras tanto, seguiremos hablandodeti Google y de tu sistema Android.

  • Historias de guerras tecnológicas.

    Historias de guerras tecnológicas.

    No se trata de ciberataques ni ciberterrorismo, temas interesantes que ya he desarrollado aquí algunas veces. Se trata más bien de conversar sobre las guerras entre empresas de tecnología que hemos visto durante los últimos años.

    Hace mucho tiempo las guerras eran más claras, los enemigos estaban bien definidos. Al comenzar los PCs los enemigos eran IBM y Apple. Después, de a poco Microsoft le fue quitando el lugar a IBM como archienemigo de Apple.

    Microsoft llegó a tener a Apple vencida –con una gran ayuda de Amelio Gil, CEO de Apple en aquellos días—pero no aniquilaron a la empresa de la manzanita para evitar ser juzgados como un monopolio. Jobs regresó al juego y logro que Gates invirtiera US$ 150 millones y salvo a Apple. De allí en adelante cada jugada de Jobs fue más brillante que la anterior y lanzó la iMac, el iPod, el iPhone, para llegar hasta la renombrada iPad.

    Mientras empezaron a surgir nuevos enemigos para Microsoft, que en un principio parecían estar del lado de Apple. Primero Yahoo, después Google, retaron de manera importante el poderío de Microsoft. Pero sólo Google lograría tambalear a Microsoft lo suficiente, y pasaría a convertirse en el gigante a vencer. Pero a la callada un sitio de Internet, surgido de la nada empezó a amenazar al nuevo gigante. Facebook, tomo la batuta de los mundos virtuales y las comunidades de usuarios y tomó por asalto a la Internet, convirtiéndose en el gigante de la publicidad que es hoy, que supero a Yahoo y Google como los grandes sitios para los avisos.

    En el ínterin de esto, los medios de comunicación tradicionales se han visto doblemente afectados. Primero empezaron a perder los avisos, que han ido migrando del mundo físico al digital. Después se han visto forzados a compartir el rol de generadores de contenidos con millones de ciudadanos de a píe.

    Google pelea ahora con Apple, con Facebook, y hasta con RIM y Nokia. Apple y Microsoft se alejan cada vez más entre ellos y los fabricantes de PC todos están varios pasos detrás de Apple, intentando alcanzarlo para darle batalla, mientras Apple se empeña en redefinir la forma en que el software se comercializa, como cambió la forma en que la música se vende, algo que ya le ganó en su meoemnto el odio de las disqueras.

    Es un mundo interesante este que me ha tocado relatar en mi blog y en mis artículos ¿o no? Y cada día será más interesante, especialmente por que con cada innovación que tenga que describir, no estaré haciendo otra cosa más que estar hablandodeti.

  • Una reflexión sobre el mercado de telefonía que deja bien parada a Samsung

    Una reflexión sobre el mercado de telefonía que deja bien parada a Samsung

    En el mundo de la telefonía hay cuatro grandes mercados, que pueden solaparse a veces, pero en su mayoría son independientes.

    El primero de estos mercados es el de los teléfonos inteligentes aspiracionales, en donde Apple cuenta con aproximadamente el 80% de la preferencia –sólo en pocos países como mi Venezuela querida, el iPhone no es el teléfono que todos quieren. Aquí todos quieren competir con Apple, y generalmente se equivocan. Sólo algunas marcas nicho, como SonyEricsson, pueden pelear en este mercado y conformarse con obtener una pequeña porción.

    La segunda categoría, la de los teléfonos inteligentes-que-no-son-iPhones, es donde se lleva a cabo una guerra a muerte. Esta categoría que fue propiedad de Motorola y Nokia en su momento, cuenta con grandes competidores asiáticos, y es sin duda la coreana Samsung la que está marcando el paso. Con un sistema operativo propio y soporte para otros, Samsung quiere sobrepasar a Nokia como fabricante de teléfonos en los próximos tres años, y lo está haciendo muy bien. Otras marcas cierran filas para que un sistema operativo –mas no una marca—domine este terreno. Android, un sistema abierto, asume el reto de enfrentarse a los gigantes –léase Apple, Rim-Blackberry y Nokia-Symbian—y lo está logrando muy bien. Pero sin embargo lo hace bajo su propio nombre, se trata de un sistema operativo contra otras marcas, no es una pelea igual y los soldados que la libran –HTC, Motorola, SonyEricsson, LG, Archos y hasta el mismo Samsung entre otros—sólo obtendrán la satisfacción de decir que estaban en el lado ganador desde un principio –aunque sea una verdad a medias—y les tocará enfrentarse entre sí para dividir el terreno conquistado.

    La tercera categoría, la de los teléfonos inteligentes para uso corporativo, aún tiene a Blackberry de rey, pese a los esfuerzos de Microsoft y otros. Aquí la gente de Redmond tiene un buen asidero para aumentar su presencia, pero tienen que lograr bajar los precios de sus teléfonos con Windows Phone 7 a la mitad, algo para lo que dependen de Qualcomm, ya que está empresa fabrica el chipset de dichos teléfonos. Mientras tanto la inmensa comunidad de usuarios de Blackberry Messenger, pesa demasiado a favor de la gente de RIM.

    Por último, en el mercado masivo, Samsung cuenta con algunas ventajas al proveer teléfonos casi inteligentes que funcionan con CPUs de bajo consumo y rendimiento. Sine embargo los fabricantes chinos aquí cuentan con una enorme ventaja al producir por millones cualquier modelo que quieran.

    Sin importar que teléfono tengas, algo si es seguro querido lector, con él estarán hablandodeti la mayoría del tiempo.

  • Jugando a realizar predicciones “tech”

    Jugando a realizar predicciones “tech”

    Estamos en la época en que todos los expertos –y los wannabe de expertos—hacen sus predicciones tecnológicas para el año que comienza, y casi por obligación me veo forzado a realizar mis propias predicciones. 🙂

    Para la primera predicción me concentraré en los sistemas operativos. Pueden estar tranquilos en Redmond, al menos por el momento, ya que estoy seguro que Windows 7 seguirá ganando terreno, gracias a las sustituciones de Windows XP y a los PC nuevos que vienen pre-instalados. Pero aquí recojo la predicción de mi amigo Carlos alberto Texeira, periodista brasilero de la red O Globo (pueden conocer más de él en http://www.facebook.com/#!/carlosalbertoteixeira). El argumenta –de manera muy inteligente—que la llegada de Chrome OS al mercado forzará a una reducción del precio de Windows, o incluso obligará a Microsoft a distribuirlo gratuitamente. La verdad es que basados en el éxito de Android en plataformas móviles, esta opción que plantea Teixeira, luce bastante probable. Y yo añado allí un crecimiento mayor de Mac OS X y su hermano móvil OS X. La tienda de aplicaciones de Mac, a lanzarse este próximo 6 de enero, puede hacer mucho por que este sistema crezca, y estoy seguro que Microsoft trabaja apresuradamente en montar algo parecido. Sin embargo Linux seguirá siendo el gran ausente en los PC de escritorio, gracias a la falta de una organización que pueda montarse en esta nueva onda d elas tiendas de aplicaciones.

    Precisamente estas tiendas de aplicaciones, unidas a las iniciativas de comercio electrónico como amazon, terminarán de conformar un ecosistema que dependerá muy fuertemente de las opiniones de los compradores, es decir, las redes sociales de comercio experimentarán un gran crecimiento. Y es que este año será el de consolidación de las redes sociales como motor principal de los sitios de comercio electrónico a gran escala. Los mercados se hacen cada vez más globales para los desarrolladores de aplicaciones, al tiempo que las críticas y juicios de los usuarios serán cada vez más estrictos.

    Otra gran tendencia que veremos consolidarse es la del uso de redes sociales para realizar actividades de mercadeo. Son muchas las empresas que invertirán gran parte de su presupuesto de mercadeo en esta área, y también serán muchos los que perderán esta inversión. Sin embargo los casos de éxito serán tan notables que las empresas que fracasen en esto se verán obligadas a reconocer que la responsabilidad del fallo fue una estrategia errada. También empezarán a desaparecer los gurús venidos del lado técnico y de la experiencia. Estos serán sustituidos por profesionales de la comunicación que aprenderán a manejar la web 2.0.

    El año será duro para algunas empresas consagradas como RIM –aka Blackberry—y Nokia, pero podrán sobrevivir si retoman sus raíces y se concentran en sus públicos originales, antes de atacar otros nichos de mercado. Un nuevo sistema operativo y hardware más potente es necesario en ambos casos.

    Este año seguirán cerrando medios impresos, pero eso no significará que los bloggers, y mucho menos los usuarios “populares” en twitter obtengan beneficios sustanciales. Al menos no todos. Las twitter-celebridades deberán a organizarse y agruparse para lograr beneficios de una actividad en línea, que a muchos puede costarles hasta el empleo. Al final los famosos en la vida real utilizarán twitter para lo que les de la gana –especialmente para mantenerse en la mente de su público– mientras que las celebridades de twitter sufrirán para alcanzar los niveles de fama de algunos personajes públicos, y muchos serán utilizados por marcas y personas con pocos escrúpulos. Algunos pocos lograrán sacar provecho a su fama online –mis felicitaciones por adelantado—para pasar a convertirse en personas públicas –¿o será mejor decir personajes?—y tendrán que tener cuidado con no perder la esencia que les hizo famosos.

    Además puedo predecir que este año estará lleno de cambios para mí. Espero que los mismos me permitan escribirles con mayor frecuencia, así cómo generar contenido de calidad no sólo en los medios en los que escribo desde hace años –PRODUCTO, DINERO, PC World Latinoamérica y hablandodeti.com—sino también en nuevos proyectos que pronto les daré a conocer. Espero entonces en cada escrito nuevo poder estar hablandodeti querido lector.

  • Seguridad 2010. Cuando el crimen usa la tecnología: los atentados de Mumbai y el sentido común

    Seguridad 2010. Cuando el crimen usa la tecnología: los atentados de Mumbai y el sentido común

    Normalmente asociamos el uso de tecnología para cometer crímenes con robos de identidad, phishing y otras prácticas. Pero hay un nivel distinto, donde los criminales usan la tecnología como cualquier persona, para obtener más información sobre sus víctimas de manera sencilla, sin necesidad de contar con complicados kits de desarrollo de botnets, o con gusanos truculentos. Y es de esta amenaza, una de las más comunes, de la que más fácil es protegerse y sin embargo la mayoría de las personas suelen pasar por alto la norma básica: usar el sentido común.

    La gente que insiste en colocar en su Facebook cuanta foto se toma, los que usan redes sociales como FourSquare, los que colocan en tweeter todos sus movimientos, deberían reconsiderar su actitud, y empezar a filtrar contenido, a escoger adecuadamente el momento en que liberan la información y a dejar de usar algunos servicios de geolocalización.

    Para muestra de lo que puede pasar voy a remitirme al atentado terrorista de 2008 en la ciudad de Mumbai –antigua Bombay– en donde 10 terroristas paquistaníes pusieron en jaque a una ciudad de casi 20 millones de habitantes, y desbordaron a las fuerzas policiales gracias al exceso de información publicada. Durante los tres días que duro el asedio, los terroristas se fueron nutriendo de los informes d ela radio, TV y redes sociales para escapar o reaccionar ante los movimientos de las fuerzas de seguridad. Identificaban rehenes usando resultados obtenidos en Google, se nutrían de la localización de los usuarios de twitter que reportaban acciones, y aprovechaban todos los recursos que sin querer se ponían a disposición de ellos. La fiebre de los medios extranjeros por obtener entrevistas y mensajes de usuarios de twitter que estaban en el lugar de los acontecimientos seguramente llegó a costarle la vida a mas de una persona. El total de 173 muertos y 308 heridos, causados por sólo 10 personas con armas de mano –no usaron armas de destrucción masiva—habla por si sólo de la efectividad de este comando, que contaba con un centro de operaciones desde el que un terrorista monitoreaba medios para avisarles y usaba Internet para identificar posibles rehenes, como fue el caso de KR Ramamoorthy, presidente del ING Bank en India, reconocido mediante el uso de Internet. En el comando de control, el terrorista allí obtuvo su foto en Google y los describió telefónicamente al terrorista que lo apresó.

    Todo este escenario de caos se prolongó por tres días gracias a la información en vivo que obtenían los terroristas, lo que en buena medida nos da una idea de que no siempre es conveniente colgar en la Internet toda nuestra información. Y es que hay veces que es mejor evitar que otros estén hablandodeti y de lo que haces.