Etiqueta: Guadalajara

  • Tecnología y mercados

    Tecnología y mercados

    Más allá del imponente campus que IBM tiene en Guadalajara –con diez grandes proyectos funcionando— y la hermosa arquitectura colonial de la ciudad, lo que más impresión me produjo de cuanto encontré en tierras tapatías fueron los mercados. Quizás alguien de México al leer este post se sonría y piense que peco de ingenuo al exaltar los tradicionales mercados, pero después de leer mi punto de vista estoy seguro que al menos entenderá mis razones.

    Los mercados en México son sin duda una gran experiencia. Muy parecidos a los llamados “mercados libres” en Venezuela, tienen su origen en los mercados de pueblos españoles y ofrecen todo tipo de víveres y objetos. En un pequeño mercado cerca de la catedral pude observar ropa, recuerdos, hierbas, carnes y electrodomésticos compartiendo con pociones y objetos religiosos. Pero quizás lo más impresionante fue entrar en el Mercado San Juan de Dios, que supera en tamaño a cualquier otro mercado que haya visto por cinco o seis veces. Pero entre ambos mercados, a pocos metros de la catedral, se encuentra otro mercado, para mi más interesante: La plaza Tecnológica.

    Los mercados de tecnología son un fenómeno muy común en algunos países, mientras que en otros ni siquiera existen. Estos mercados, conformados por multitudes de pequeñas tiendas, favorecen la iniciativa privada, y habilitan a los pequeños empresarios para realizar negocios de manera mucho más efectiva.

    En estos mercados, al igual que en los que he conocido en China y Taiwán, se consigue de todo, a los mas variados precios. Memorias baratas, celulares, discos duros y hasta portátiles están disponibles en marcas conocidas y tradicionales, así como en marcas de poca difusión e imitaciones. En este mercado, la oferta de monitores LCD y memorias USB, se alterna con la de celulares, cables conectores y hasta ofertas para desbloquear el iPhone en 10 minutos, mientras se espera.

    Pero el mercado de Tecnología, así como los mercados de la antigüedad, actúa también como un medio de transmisión de conocimientos. Los visitantes, por el simple hecho de estar allí se asoman a la nueva tecnología con la misma efectividad –o quizás aún mayor—de revistas y medios especializados. Ante la demanda de un consumidor por una memoria para su celular, los amables dependientes le informan sobre algunos accesorios que quizás no conozca. Cargadores solares, cables de conexión a la PC y hasta programas para el celular le son ofrecidos, ampliando la conciencia del usuario acerca de las capacidades con que cuenta su dispositivo.

    Y son estos mercados los responsables, al menos en parte, del crecimiento de la penetración de la tecnología en estos países. Algo que hace posible el seguir hablandodeti.

  • Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    IBM ha invertido, desde hace mucho, una gran cantidad de esfuerzo, dinero y fe en la ciudad de Guadalajara, donde hoy está inaugurando su Centro para la Innovación en las ventas al detal o GRIC (Guadalajara Retail Innovation Center). El desarrollo en el campus es enorme, otras 9 iniciativas, iguales o mayores, lo rodean. Una nota simpática es que un viejo conocido realizó la inauguración: Hugo Santana, ex Gerente General de IBM de Venezuela y que actualmente maneja la operación de IBM México, fue el encargado de la inauguración. Pero antes del acto formal nos dirigieron palabras diferentes personalidades, entre ellas un enviado del gobierno y encargado del crecimiento en la parte tecnológica, Federico Lepe, Secretario de Economía del Estado de Jalisco.

    El ejecutivo del gobierno comentó como hace algunos años se vieron amenazados por la manufactura china e hindú de bajo costo. Hasta ese entonces Guadalajara albergaba muchas fábricas y algunas empezaron a migrar. Al reunirse para establecer estrategias, consiguieron una frase (en inglés) que resumía las acciones a seguir: “We have to change. Change from a perspiration industry to an inspiration industry” (Tenemos que cambiar. Cambiar de una industria donde se transpira a una industria que inspira)

    Realmente ese enfoque parece haber funcionado. Las cifras de empleos, exportaciones y demás son increíbles. La transferencia tecnológica es enorme.

    El GRIC es un ejemplo de eso. No se trata de una copia en español de otros centros de innovación en mercado al detal (retail), más bien es un complemento y permitirá que toda la región colabore con nuevas soluciones desarrolladas localmente.

    Si bien estoy observando más avances, los que luego les comentaré, la experiencia de cómo vender una región es sin duda una de las cosas más importantes que veré en este corto viaje. Ojalá aprendamos a hacerlo con el resto de la región, y podamos estar hablandodeti al estilo de Jalisco.