Etiqueta: guerra

  • En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    Si así de sencillo. La cruel guerra entre navegadores que estamos viendo –con nuevas versiones de Internet Explorer y Firefox, y mejoras en muchos otros—no hace sino beneficiar al usuario.

    Pero ¿por qué es tan necesario dominar el terreno de los navegadores? La respuesta tiene diferentes vertientes, pero todas terminan en el mismo lugar: DINERO.

    Para Microsoft, lograr que su supremacía en sistemas operativos se transforme en supremacía en el mercado de navegadores es vital para su estrategia de dominar el mercado de las búsquedas y así lograr un lugar preferente al momento de captar el dinero proveniente de los anunciantes. Ni más, ni menos.

    Para Mozilla –con su Firefox—y Opera, por nombrar a dos de los más emblemáticos “independientes” el negocio lo pone Google, ya que este último ha firmado millonarios acuerdos para que su motor de búsquedas sea el pre-seleccionado. Chrome, le permite a Google aumentar ese beneficio, y ya con esos tres cuenta con más usuarios que Explorer. No se puede olvidar que el principal negocio de Google –a pesar de todo lo que hace—siguen siendo las búsquedas

    Para Apple con Safari, el negocio no es tan bueno como se esperaba, pero igual siguen ganando. Mientras el iPhone se siga vendiendo como se vende, al igual que el iPad, contarán cada vez con una mayor participación de mercado, así no sea tan grande como la de los demás. Pero su ventaja mayor es que están muy bien ubicados en tecnologías móviles, y la fuerza de Apple no se puede subestimar –si lo dudan pregúntele a Adobe, que no las ha tenido fácil con flash.

    Tener un browser dominante, abre las puertas a decidir que tecnología se soporta y cuál no, por lo que los fabricantes de software deben estar de buenas con los navegadores dominantes, más allá de cumplir los estándares. Microsoft jugó a esto mucho tiempo –aunque sin el éxito esperado—y Apple igual lo está haciendo con Adobe –por razones de seguridad, según dicen, pero si así fuera, deberían eliminar Quicktime, también.

    Mientras tanto somos los usuarios los que ganamos. Los que han instalado el último Internet Explorer se habrán dado cuenta de las mejoras en velocidad e interfaz. El Firefox 4 vuela comparado a la versión 3.6. Los hackers se la ven cada vez más difícil para hacer phishing y otras trampas relacionadas con el browser. La tecnología avanza y se soporta aceleramiento gráfico por hardware en los nuevos navegadores.

    Así que la próxima vez que te dirijas a hablandodeti.com con un browser de nueva generación, puedes estar seguro que las funcionalidades y mejoras que esa pieza de software lleva, están allí con la intención de hacerle ganar dinero al fabricante, y agradece que una competencia tan amplia exista en el mercado de los navegadores. Sino quizás aún estaríamos navegando con Internet Explorer 6.

  • Y llegó la guerra.

    Y llegó la guerra.

    soldierLos ataques han sido bien planificados. La motivación es claramente política. Los organizadores del ataque lo deben haber estado planeando por mucho tiempo.

    La técnica del ataque, sin embargo, es común: se usan botnets que cualquier persona podría accesar desde el mercado negro

    Quizás este último punto es el que haga pensar más en simpatizantes del gobierno de Corea del Norte que en el propio gobierno. Sin embargo no se descarta que el gobierno estuviera al tanto o hasta financiara –total o parcialmente—el ataque.

    Todo estó salió de las conversaciones con varios expertos en seguridad con los que hable en estos últimos días. No se le quiere dar demasiada publicidad al asunto, pero lo cierto es que estamos presenciando una guerra. Podemos estar incluso, arriesgando la Internet misma.

    Hace apenas días conversé con Eugene Kaspersky (vean las entradas anteriores del blog) y se sintió muy incómodo con este tema. Me dijo que recientemente habíamos visto cierta actividad sospechosa en relación al tema de Irán y había tres o cuatro intentos más que estaban descubiertos. La verdad es que esos intentos parecían ser más lo que los analistas llaman una “prueba de concepto” intentos que sólo sirven para comprobar si un mecanismo dado funciona.

    Pero pareciera que estamos por pasar la frontera. Los ataques a USA y Corea del Sur fueron efectuados desde 16 países –incluyendo a nuestra cercana Guatemala—y se uso la tecnología existente, no desarrollada a propósito. Quizás esta fue la última prueba de concepto con la que se quería calcular el posible daño. Esto sería el equivalente al Trinity, la primera bomba de USA, detonada en el desierto Alamo Gordo, poco tiempo antes de los ataques de Hiroshima y Nagasaki.

    Es una situación realmente preocupante, que puede hacer que en un futuro próximo tengamos que estar hablandodeti personalmente, ya que Internet podría estar colapsada.