Etiqueta: HP

  • HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    ZBook14
    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook.

    Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software. Es así como productores de video, diseñadores industriales, fotógrafos, arquitectos y otros profesionales, incluyendo a “gamers” ven en este tipo de computadoras una opción lógica para garantizar su rendimiento.

    Dentro de esta línea había una ausencia notable: la de un computador portátil de bajo peso que pudiera ofrecer un alto rendimiento, capaz de competir con la MacBook Air y los diferentes Ultrabooks. Y ese vacío pretende llenarlo HP con su nueva ZBook de 14”.


    Cómo se construye una workstation Ultrabook

    Para lograr que una PC califique como workstation y como Ultrabook hay que cumplir una serie de normas de industria. Pero ¿cómo se explica eso al público general? Pues es sencillo.
    Primero se utilizan procesadores de última generación, para garantizar el mayor desempeños y rendimiento energético. En el caso de la ZBook 14 hay tres opciones de procesador Core i5 de cuarta generación –4300U, 4200 y una versión con vPro—y dos del Core i7 –el 4600U y una con vPro—todos con dos núcleos de procesamiento. A eso se le agrega una línea de memoria DD3L de la más alta velocidad disponible, 16000MHz, que soporta hasta 16GB en dos SODIMMS. Para los gráficos se cuenta con el procesador Intel 4400 para los trabajos menos demandantes y un procesador AMD FirePro M4100 con 1GB de memoria DDR5 dedicada. La pantalla de 14” soporta hasta 1920×1080 píxeles de resolución, y al igual que el audio soportan alta definición (HD). Los puertos de conexión son otra característica de esta PC: 2 puertos USB, uno de los cuales permite cargar a los dispositivos más exigentes –como tabletas o smratphones—se unen a un puerto DisplayPort (Thunderbolt) y un puerto combo para micrófono y audífonos, así como un tradicional y útil puerto VGA.
    ZBook14-mapa

    Un teclado a prueba de derrames es estándar en esta PC portátil, así como conectividad WiFi N de doble banda, Bluetooth 4.0 y un lector de tarjetas SD. Todo esto en una portátil de apenas 1.62Kg en su configuración base.

    Para garantizar el máximo de disponibilidad y funcionamiento las Zbook y las otras Workstation de escritorio permiten que los mismos usuarios, sin herramientas especiales, puedan prestarle servicio e intercambiar partes como los SODIMMS de memoria. Así mismo las Workstations son sometidas a miles de horas de prueba para asegurar su resistencia a la vibración, golpes, polvo, humedad, condiciones de temperatura y más.

    Una funcionalidad novedosa incluida en toda la línea de las ZBook es el HPRGS o HP Remote Graphics Software, una función que permite usar las Workstations como estaciones remotas de otras Workstations de escritorio más poderosas, usando una conexión de Internet. Con esto los profesionales pueden ver y manipular complejos modelos tridimensionales, por dar un ejemplo, usando el poder de su máquina de escritorio, pero interactuando con la Zbook.

    En próximos días seguiré hablandodeti HP y de tus Workstations, ya que me queda mucho aún por contarle a mis lectores, incluyendo algunas entrevistas muy interesantes.

  • ¿Y qué hacer con Blackberry?

    ¿Y qué hacer con Blackberry?

    blackberrysale
    Blackberry anunció hoy que explorará medidas a tomar sobre el futuro de la empresa, entre las que se incluye entre las que se incluye salir de la bolsa y convertirse en una empresa privada, vender la compañía o establecer alianzas de alto nivel.

    La empresa logró que sus acciones se recuperaran en un 10% con sólo ese anuncio. Pero del valor de bolsa de más de US$70 mil millones hace apenas unos años, hoy su valor se estima poco por encima de los US$5 mil millones.

    Convertir a Blackberry en una empresa privada suena muy lógico. Así la empresa, alejada de la presión pública de cotizar en bolsa podría preocuparse más en el negocio.

    Conseguir un aliado que la apoye, no suena tan fácil, ni promete ser tan efectivo. Pero es algo que no se puede descartar. Sin embargo lo más probable es que el aliado quiera comprar la empresa o parte de ella como condición para ayudarla. Qualcomm o Intel podrían estar interesados en apoyar, pero todo dependerá del costo de ese apoyo. Y de todas maneras será un proceso lento, que no frenará la caída de la marca.

    Aquí es donde vienen las opciones. Microsoft se ha rumorado en repetidas ocasiones que quería comprar la empresa. Ellos tienen el dinero para hacerlo, pero la compra luce un poco descabellada ahora que al fin pareciera que está repuntando Windows Phone. De comprarla, sería solamente para realizar una transición ordenada de los clientes hacia Windows Phone. Sería comprar market share a un precio que luce elevado.

    Entre los mejores análisis que he leído, está uno en Mashable (http://mashable.com/2013/08/12/who-would-buy-blackberry/) donde mencionan a las empresas chinas –en particular HTC, Lenovo, Huawei y ZTE—así como a Cisco como los más probables compradores. Las empresas chinas suenan convincentes y probablemente puedan bajar el costo del smartphone e iniciar una transición ordenada hacia/desde el sistema BB10. Cisco por su parte ganaría una pieza clave para su estrategia de movilidad de cara a las empresas.

    Aunque no lo mencionan en el artículo, HP podría estar interesado en Blackberry, como forma de reforzar su estrategia de movilidad empresarial, que han intentado apoyar con nuevos teléfonos y dispositivos. Pero ya ellos pasaron un mal rato comprando un sistema móvil, el webOS, y se lo pensarán bien antes de comprar una empresa entera.

    Apple no debería ni pensar en comprar a Blackberry, al menos no si respetan la lógica de Jobs, pero en estos tiempos de Cook, no estoy tan seguro. De todas maneras, de comprarlo, solo utilizarían la plataforma empresarial para dar soporte a sus iPhones, matando la marca rápidamente.

    Google debería permanecer lejos, escarmentado por lo tortuoso que le ha resultado el negocio de comprar Motorola. Por su lado Samsung, que necesita una plataforma alternativa a Android, lo debe estar considerando seriamente, aunque lo más probable es que termine apostando por los sistemas Tizen o Bada.

    Otros fabricamntes como LG, Sony y AOT no creo que estén interesados o tengan el músculo financiero para afrontar una compra de tal magnitud que pueda llevarlos a cifras rojas de no resultar.

    Pero hay compradores fuera de este grupo para los que podría resultar un gran negocio la compra de Blackberry. Las grandes telco, en especial las chinas, podrían comprar e incorporar la marca a sus activos, y seguir ganado bien. Con mercados potenciales de millones de usuarios, cualquier telco de primer nivel podría darse el lujo de incorporar la empresa a su portafolio de negocios, y sacarle provecho.

    En este momento Blackberry es un buen negocio, una plataforma madura, con usuarios fieles y una característica de seguridad que le permitiría –en estos tiempos de NSA y Snowden—ganar el mercado corporativo y una gran porción del mercado de consumidor. Pero el problema es la inercia. La tendencia a la baja que tiene la participación de mercado de Blackberry no se cambia en un momento. Ni siquiera con un buen sistema operativo como el BB10 y con teléfonos interesantes como el Z10, el Q10 y los nuevos anunciados o no, como el Q5 y el R10. Vencer esta tendencia negativa lleva tiempo, y si no pregúntenle a Nokia, y tiempo no parece ser algo que le sobre a Thornstein y su equipo.
    Sin embargo creo, al contrario de otros, que hay de que aferrarse. BB10 es un sistema moderno y ágil que si se combina bien con los aspectos de seguridad pueden devolverle a Blackberry el mercado corporativo, donde en realidad la única amenaza es Samsung con Knox, ya que Apple sólo está como el invitado “cool” de ese segmento.

    Estoy seguro de que en breve estaré de nuevo hablandodeti Blackberry, por que esta decisión tomada en el día de hoy, traerá muchas consecuencias, esperemos que buenas, para la industria y para la marca Blackberry.

  • Kraken: un monstruo formado por HP y SAP

    Kraken: un monstruo formado por HP y SAP

    kraken
    Ya he hablado en este blog sobre los sistemas optimizados o “ingenierados” de Oracle y de IBM. Ahora toca el turno a Kraken, una plataforma de HP altamente optimizada para ejecutar HANA, la plataforma de “computación en memoria” de SAP.

    Se trata de una plataforma poderosa –casi podría decirse monstruosa– dotada de una gran cantidad de memoria, hasta 12 Terabytes en principio, que ejecuta en memoria grandes bases de datos –de hasta 24 Terabytes— todo en tiempo real.

    Conversé recientemente con Paul Miller, Vice Presidente de Converged Application Systems, Enterprise Group de HP, sobre estos nuevos sistemas, así como otros anuncios realizados recientemente por la empresa, en el área de servidores. Y es que la gran ventaja de HP sobre los demás fabricantes, a decir de Miller, es el poder contar con toda la tecnología de Converged Infraestructure, diseñada para optimizar centros de datos, dentro de la plataforma. Los sistemas están finamente ajustados a las cargas de trabajo que deben procesar, según el ejecutivo, por lo que el rendimiento se incrementa de manera importante.

    Sin embargo, esto es más o menos lo que ocurre en todos los sistemas optimizados de que hemos hablado en este blog, por lo que decidí indagar más profundamente sobre las ventajas y cambios que traerá esta plataforma, y reproduzco a continuación parte de la entrevista que realice a Miller.

    “Si se fijan en nuestra estrategia y la compara con los Pure Systems [de IBM] o con la de Oracle, verán que nuestros equipos conllevan más ingeniería y son diseñados de manera más específica para ciertos tipos de cargas de trabajo” señala Miller “La inclusión de hasta 12 Terabytes de memoria que nos permiten manejar bases de datos de hasta 24 Terabytes, por ejemplo, refleja que estamos pensando en sistemas realmente diseñados para trabajar con computación en memoria”

    Pero Miller va más allá. “Cuando nos planteamos una plataforma para correr HANA con bases de datos de hasta 24 Terabytes [el sistema tiene 12TB de memoria pero con metodos de compresión llega a manejar BD de 24TB], no sólo queríamos que fuera rápido por el uso de la memoria para realizar los cómputos, sino que también pensamos en que todo lo que tuviera que ver con OLTP (Online Transactions Processing) [transacciones con bases de datos] mejorara, beneficiando así a distintos procesos, como sistemas de CRM, manteniendo criterios como alta disponibilidad y otros, propios de sistemas de misión crítica.” Esto implica que procesos como los de analítica de negocios, CRM u otros pueden ejecutarse simultáneamente en tiempo real en el mismo servidor, no con bases de datos separadas como hacen algunos proveedores.

    De hecho, Miller plantea que el trabajo de HP ha sido crear estos servidores desde cero, para lograr optimizarlos para ejecutar grandes cargas de trabajo, muy específicas, a diferencia de otras propuestas que parten de la base de un servidor existente, al que se busca habilitar añadiéndole RAM y funcionalidades.

    Y esto lo está haciendo HP no sólo con los servidores Kraken, sino también con otros tipos de cargas de trabajo específicas, a las cuales están dotando de plataformas optimizadas. “Por ejemplo Moonshot [otra plataforma ingenierada de HP y diseñada en específico para beneficiar al software Hadoop, con bajo consumo energético] es un ejemplo de como un sistema puede ser diseñado y ajustado para tareas específicas” señala Miller al referirse a una de las mas novedosas propuestas de servidores para cargas de trabajo web con bajo consumo energético.

    “[Con Kraken] la idea ha sido diseñar un sistema de alto valor y rendimiento, diseñado para grandes cargas de trabajo de computación en memoria, un mercado muy específico” Sin duda esta propuesta de HP no sólo tiene sentido en el mercado de servidores especializados, sino que también le permite a SAP competir directamente con IBM y Oracle en soluciones que implican el uso de analítica de negocios y Big Data, complementándose de manera importante ambas empresas –HP y SAP— que de otra forma competían en desventaja ante soluciones de la competencia que incluyen hardware y software.

    Miller es claro al señalar que hay otras cargas de trabajo para las que pueden optimizarse los servidores y están trabajando en algunas de ellas, incluyendo servidores optimizados para virtualización de escritorios, por dar un ejemplo. Estos sistemas permiten generar y entregar de manera rápida, ambientes de trabajo de escritorio a distintos usuarios, y estos ambientes se ejecutan en el servidor, no en el PC desde donde se visualizan, y esto implica una carga de trabajo muy particular, que debe además garantizar una experiencia de uso con muy rápida respuesta.

    Kraken es una plataforma que debe impactar profundamente a la industria y en especial a los clientes de HP y SAP. Estos sistemas son especialmente buenos con cargas de trabajo OLTP, de virtualización y otras, y probablemente se vean mucho en servicios de nube y en empresas con grandes necesidades de cómputo. Pero los mayores avances vendrán después de que esté disponible el hardware. Una nueva generación de aplicaciones, pensadas para trabajar “en memoria”, tendrán una base más sólida para desarrollarse y afectar procesos que probablemente aún no se han considerado. El Middleware optimizado para esto serán las plataformas como HANA, y la apuesta al éxito de esta plataforma se basará en que se trata de un enfoque simple y masivo, donde un sólo sistema ejecuta una base de datos, algo contrario a lo que suele suceder, donde la base de datos es descompuesta en pedazos para que múltiples servidores dentro de un cluster la procesen, y que debe ser rearmada constantemente. Realmente hay mercado para ambas opciones, y HP cuenta con servidores en los dos extremos –Moonshot y Kraken—lo que beneficia a las empresas con grandes cargas de trabajo, ya que podrán escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades.

    Este nuevo enfoque me permitió estar hablandodeti HP y de ti SAP, a pesar de que por el nombre dado a la plataforma –Kraken— alguien pudiera haber pensado que hablaba más bien del mítico monstruo marino del mar del norte, que destruía barcos con su abrazo mortal.

  • Sapphire, Dia 2: La reinvención de SAP: ¿proceso terminado?

    Sapphire, Dia 2: La reinvención de SAP: ¿proceso terminado?

    mclarensap
    Por mucho tiempo he podido seguir el desarrollo de empresas de tecnología tan interesantes como IBM, ORACLE, HP o SAP. Todas han atravesado en los últimos años sendas crisis, y todas han aplicado distintas soluciones. Algunas como CA se han achicado, casi todas han realizado adquisiciones para crecer en mercado –un objetivo que no siempre sale bien—y todas, absolutamente todas, han debido reinventarse.

    Y SAP esta cerrando un ciclo de reinvención, alrededor de un concepto sencillo pero poderoso lanzado hace ya tres años: HANA o la computación en memoria.

    Vishal Sikka, el CTO de SAP, y Hasso Plattner, co fundador de SAP son los padres de este concepto, o más bien de esta tecnología, que es sencillo de entender, mas no de implementar en bases de datos que realizan tareas de misión crítica. La parte fácil es entender que la base de datos se carga, se actualiza y se procesa, solo en memoria, sin tener que bajar hasta el disco duro, lo que se ha convertido en un cuello de botella para todos los sistemas. La parte difícil es garantizar la integridad de los datos de esa base de datos en memoria. Basta imaginarse que pasa si son los datos de un banco, o de un hospital.

    SAP cuenta al fin con una plataforma de nube y de software como servicio, que le permitirá brillar con HANA, y ofrecer soluciones a mercados muy diversos. SAP una empresa de sofware, o de aplicaciones como les gusta decir, es ahora una empresa de tecnología, de plataforma, algo que por bien o por mal no había sucedido hasta ahora.

    El cambio que Plattner y Sikka quieren dar a SAP, de resultar positivo como hasta ahora parece, sería parte de una de las mejores estrategias de negocios de la historia, al sacar al CEO y el CTO de la empresa, prácticamente fuera de la misma para dedicarse a repensar la empresa, mientras dos nuevos CEOs se encargaban de optimizar el funcionamiento de la misma, una especia de enroque en este ajedrez, en donde además se ponen a los dos alfiles a defender al rey y la reina.

    Hoy SAP dejo claro que están listo para ayudar a negocios complejos, con muchos datos, como lo dejó claro Ron Dennis, el gran jefe de la escudería McLaren, al comentar la solución que han podido implementar gracias a HANA y que les permite procesar los 6.500 millones de datos que produce cada carro en una sola carrera. Mañana estaré en la conferencia de Palttner y Sikka y podré conocer más sobre el futuro de la tecnología, que no de los productos, que cerraran o continuarán este gran ciclo de cambios en SAP.

    Lo cierto es que mañana aún estaré hablandodeti SAP y de la tecnologíaa que puedes ofrecer a las empresas.

  • Flow: la propuesta de HP para la oficina del futuro, hoy

    Flow: la propuesta de HP para la oficina del futuro, hoy

    hpflow
    HP acaba de renovar su línea de impresoras multifuncionales para incorporar en ellas herramientas de manejo de contenido y de flujo de trabajo que prometen beneficiar de manera importante a las empresas.

    Con tecnología altamente eficiente, traída desde los cajeros automáticos, los nuevos equipos incorporan digitalizadores –escáneres—de alta velocidad capaces de detectar si dos hojas pasan juntas o si ocurre algún atasco, y aún así digitalizar docenas de páginas por minuto, mientras analizan el contenido y son capaces de clasificar los documentos de manera automática.

    HP también ha mejorado las técnicas de impresión. En el caso de los modelos de inyección de tinta, ha creado una barra de impresión, que sustituye al cabezal, y que puede imprimir mucho más rápido y con menos desgaste, ya que no debe realizar movimientos. La línea OfficeJet Pro X puede imprimir más rápido que la mayoría de las impresoras láser a la mitad del costo alcanzado velocidades de hasta 70 ppm –páginas por minuto.

    Las impresoras LaserJet que cuentan con tecnología Flow, ofrecen gran capacidad de procesamiento de documentos, e incluso pueden venir con una licencia de Microsoft SharePoint que permiten indexar, buscar y compartir documentos de manera eficiente. Estas impresoras, como la HP LaserJet Enterprise flow MFP M525c y la HP LaserJet Enterprise color flow MFP M575c, se integran con soluciones de manejo de contenido basadas en Autonomy –la empresa comprada recientemente por HP en más de US$10 mil millones– que permiten a los usuarios accesar, organizar, y distribuir información en documentos, videos, correos electrónicos y sitios web.

    Esta tecnología no estaba disponible para empresas PYME con anterioridad, por lo que se espera una gran receptividad en este sector, que podrá contar con una solución de manejo de contenido de clase mundial a precios bastante accesibles.

    HP busca –en palabras de Luis Felipe Cisneros, máximo responsable del negocio de LaserJet para nuestra región—convertir las impresoras en kioscos digitales que permitan la entrada –o salida—de documentos impresos en flujos de trabajo digitales. Es así como procesos tradicionales, que dependen de impresos en algunas de sus etapas, se pueden acelerar y automatizar con el uso de estas herramientas de manejo de contenido, usando como puertas de entrada o salida las impresoras con tecnología flow. Las piezas de software de Autonomy, así como el almacenamiento en la nube, prometen erradicar de las oficinas una herramienta usada desde hace años: los archivos físicos. La idea es que los documentos permanezcan en estado digital todo el tiempo, hasta que se necesita una representación física, cuando son impresos. Si más adelante el documento debe regresar al flujo de trabajo con algo más de información –digamos una firma de aprobación o información de despacho—se pueda reincorporar como una nueva versión del anterior, conservándose los datos de ambas versiones, y las fechas de entrada y salida.

    Esta nueva visión de una oficina digital –con impresos que entran y salen del flujo de trabajo—permitirá reducir costos de almacenamiento, mejorar los tiempos de respuesta, agilizar procesos de trabajo y contar con respaldos confiables de los documentos.

    Vean el siguiente video, donde Luis Felipe Cisneros nos habla un poco más acerca de la tecnología flow.

    Es así que al hablar de oficinas digitales, también estamos hablandodeti, HP y de tus impresoras con tecnología Flow.

  • Los retos de la impresión corporativa actual

    Los retos de la impresión corporativa actual

    laserjethp
    De visita en el campus de Idaho de HP, dedicado al desarrollo de impresoras, he podido constatar los muchos retos que la impresión corporativa conlleva. Más allá de la visita a los laboratorios de prueba, previa firma de un acuerdo de confidencialdad, escuché varios expertos hablando de temas relacionados con la impresión, que van desde la composición de la tinta y el tóner, hasta sofisticados servicios de maneo de las comunicaciones con los clientes o CCM.

    El encuentro, orientado a influenciadores 2.0, permitió comprobar de primera mano la importancia de la investigación y desarrollo para poder contar con la tecnología necesaria para servir a las corporaciones. Y es que más allá de la tecnología inherente de la impresión, hace falta manejar flujos de documentos, contar con herramientas que automaticen procesos de comunicación con terceros y hasta tecnolía bancaria de alto nivel.

    HP basa su oferta corporativa en esto. Sus impresoras cuentan con grandes avances tecnológicos que les permiten ofrecer rendimientos asombrosos, como una impresora de inyección de tinta capaz de imprimir hasta 70 páginas por minuto, o digitalizadores de alta velocidad que funcionan por ambos lados de las hojas simultáneamente. Por si solas estas características serían suficientes para algunos encargados de tomar decisiones de compra. Pero son los servicios y funciones adicionales lo que realmente termina por configurar una oferta que debe ser considerada por las grandes corporaciones.

    El manejo automático de contenidos, de relaciones de comunicación con los clientes, el manejo de flujo de trabajo y muchos más, permiten a HP constituir una estrategia de impresión alrededor de tres ejes:
    1. La creciente digitalización de documentos
    2. El uso de la nube
    3. El auge de la movilidad

    HP se concentra en mejorar los flujos de trabajo, automatizándolos y haciéndolos más eficientes, brindar un soporte de administración de la infraestructura más coherente y sencillo, y en general mejorar la infraestructura de las empresas para reducir costos y mejorar las capacidades de cada organización.
    HP cuenta con dispositivos para a gran mayoría del rango de necesidades de impresión de las organizaciones, desde pequeñas oficinas en el hogar, hasta grandes corporaciones. Sin embargo, para los clientes era bastante complicado entender que dispositivo le convenía, debido a un sistema confuso de nomenclatura de productos. Pero desde hace poco, ha empezado a cambiar su sistema de denominación de productos de impresión para facilitar la tarea. Las líneas de productos están definidas en centenas, y mientras mayor es la serie (100, 300, 900 etc.) está dirigida a una empresa con mayores necesidades de impresión. Así los productos de las series entre 100 y 300 están dirigidas a personas particulares, emprendedores y pequeñas empresas, mientras que un dispositivo de la serie 900 es para una organización con necesidades de impresión de nivel industrial.