Etiqueta: instagram

  • BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    bbcdavidcuen
    Recientemente un post en el blog de BBCMundo, el servicio de información en español de la BBC, me llamó la atención: “Facebook se fue de compras al futuro”.

    Tras días de escuchar en los medios que Facebook tenía un final cercano, que la red había dejado de crecer, que a los jóvenes les interesan más propuestas diferentes, quizás más gráficas y otros conceptos similares, un título como ese lo que hizo fue exacerbar mi curiosidad sobre el tema, ya que en lo personal pienso que los números de audiencia de Facebook son tan contundentes, que tales afirmaciones son, por decir lo menos, audaces.

    Y es así que aunque se supone que el periodista –o en este caso el blogger– no debería ser nunca la noticia, una conversación entre este servidor y David Cuen –el blogger de ¿Un Mundo Feliz? Lugar donde apareció la nota en BBCMundo—terminó siendo el motivo de este post.

    Facebook está blindando su futuro, tiene muy claro hacia donde se están moviendo los usuarios y de allí que esté haciendo nuevas compras, como Instagram, WhatsApp, etc.” comienza la conversación David.

    AL: Pero lo jóvenes buscan ahora la inmediatez, algo que Facebook ha intentado lograr con su Messeneger, pero sin éxito

    DC: Creo que [la inmediatez] es algo que Facebook ha querido capitalizar en los últimos años y no lo ha logrado hacer. Parece que el mayor problema que Facebook ha enfrentado con sus programas propios, como el caso del Messenger, es que la gente, y principalmente los jóvenes, no ven a Facebook como un sistema de mensajería. Ellos ven a Facebook como una red social en la que están sus amigos, pero quizás les preocupa más que también están allí sus padres y abuelos, revisando lo que dicen. Esa es una de las razones del éxito de Instagram, una plataforma de la que se han apropiado –y la han convertido en el lugar de preferencia para los “selfies”—y donde pueden relacionarse con otros jóvenes, a los que quizás no conozcan, pero con los que comparten algún interés puntual.

    AL: ¿Esa es la razón de las recientes compras?

    DC: Si lo piensas la compra de Instagram y más recientemente de WhattsApp les permite capitalizar entre esos usuarios jóvenes

    AL: Pero integrar estas redes, no les traerá problemas, especialmente con las críticas severas que hay sobre la privacidad en acebook

    DC: Creo que Facebook en ese sentido venció el miedo de los usuarios que pensaron que estas aplicaciones iban a ser integradas a Facebook inmediatamente, algo que no pasó y probablemente no pasará en el corto plazo. La fusión, de ocurrir, será gradual y optativa, ya que de otro modo espantarían a los usuarios de estas nuevas redes. Pero además hay otro efecto interesante a considerar sobre la compra de estas aplicaciones por Facebook, y es que estas redes lograron una plataforma tecnológica muy superior. Antes de la adquisición, Instagram y WhatsApp, afrontaban serios retos para mantener su infraestructura funcionando y al día con el crecimiento que experimentaban. Desde que fueron adquiridos por Facebook cuentan con los centros de datos de Facebook y sus ingenieros, y los servicios están funcionando de manera más formal.

    AL: Esa plataforma tan completa que mencionas, ha permitido a Facebook actuar como un reemplazo de la misma Web, ofreciendo correo, video, mensajería y más. ¿Crees que esto sea el futuro?

    DC: Yo creo que es parte de la estrategia. Sin embargo el gran problema que han tenido hasta ahora ha sido la privacidad y cada vez que han intentado abrir más Facebook se han topado con problemas relacionados con la privacidad. Facebook Cero es un intento de solucionar ese problema, creciendo por encima del número de usuarios actuales, algo que es difícil de aumentar de manera rápida. La forma que ve Facebook para crecer, es traer a la plataforma a usuarios que actualmente no están conectados a la Internet, particularmente en países en desarrollo, zonas rurales alejadas, etc. Por eso están invirtiendo en drones, en convertir viejas antenas de empresas celulares en servicios de datos dedicados y más.

    AL: ¿Eso no se parece a los esfuerzos que ya hicieron en su momento [y fracasaron] AOL, Microsoft Network, etc, para convertirse en la Internet “de facto” de los usuarios?

    DC: Eso podría estar pasando. Pero lo importante aquí es darse cuenta de que Facebook está pensando en su futuro, determinando que aplicaciones pueden afectarlo y adquiriéndolas. Pasó cuando no pudieron triunfar en el mundo de la mensajería instantánea, y terminaron comprando WhattsApp. Otro ejemplo: muchas personas recurren a Twitter para buscar noticias, y ahora Facebook adelanta una estrategia para convertirse en un centro de noticias. Recientemente lanzaron una oferta, FB Newswire, en colaboración con una agencia de noticias en redes sociales llamada Storyful [propiedad de News Corporation] que busca colocar en un lugar información interesante y verificada para que bloggers, medios de comunicación y otros vayan hasta ese lugar y saquen información para sus sitios.

    Pero [Facebook] al mismo tiempo está mirando hacia el futuro, hacia la realidad virtual, con la compra de Oculus Rift. Si se quiere es una estrategia parecida a la de Google en un momento, de comprar las tecnologías que les atraen, y probablemente sean capaces de descartarlas después en caso de no funcionar. Para ellos es mejor realizar la compra aunque abandonen la tecnología luego, que arriesgarse a que un productos o tecnología tenga éxito y ellos no lo hayan comprado a tiempo.

    AL: Pero al fin y al cabo, tanto Google como Facebook compiten por un mismo mercado, el de la publicidad dirigida, en donde los datos que se tienen sobre los usuarios ayudan a que la publicidad sea cada vez más efectiva. Pero esto sin duda trae grandes preocupaciones sobre la privacidad ¿Cómo ves tu este panorama en el futuro cercano?

    DC: Sin duda es un tema importante, pero las nuevas generaciones de usuarios, son conscientes de los límites de la publicidad y de lo que se puede o no publicar en línea. Aunque muchos piensan que los jóvenes no son tan conscientes de los problemas que existen de privacidad pero yo no creo que sea así. Más bien están conscientes de ellos, pero también están conscientes de los beneficios que estos servicios gratuitos [Facebook, Google] les traen, a cambio de ceder algunos datos sobre su comportamiento. En general a esta generación le preocupa mucho menos compartir datos sobre aspectos personales, por ejemplo los lugares que prefieren frecuentar. Se puede decir que hay una gran brecha generacional sobre como se percibe la privacidad y tanto Google como Facebook están a la espera de que esta generación crezca y tenga un mejor nivel adquisitivo. En ese momento las preocupaciones por la privacidad, serán mucho menores que los beneficios que se pueden obtener por ceder una parte de la privacidad.

    (Fin de la entrevista)

    La verdad es que gracias a David Cuen, hoy he podido estar hablandodeti Facebook y de las compras que estás realizando para mantenerte al día, y tengo la impresión que no será la ultima vez que lo haga.

  • Instagram aprende el valor de la privacidad gracias a sus usuarios

    Instagram aprende el valor de la privacidad gracias a sus usuarios

    instagramprohibited
    Instagram, el sitio social para compartir fotos que fue recientemente comprado por Facebook, aprendió cuanto sus usuarios valoran la privacidad de una manera brusca, cuando dejo colar una posible modificación a sus reglas de privacidad, que muchos interpretaron que permitía a Instagram vender las fotos de sus miembros, sin solictar permiso ni compartir ganancias.

    La ola de protestas que se levantó en pocas horas fue suficiente para obligar a la empresa a negar esta interpretación, de manera vehemente. Instagram deberá reformular sus normas de privacidad para entrar en vigencia el 16 de enero del próximo año, de manera que no dejen dudas sobre la propiedad de las fotografías subidas en el sitio.

    Este incidente se une a la controversia entre Instagram y Twitter que ha llevado a que no se puedan publicar fotos de Instagram en el servicio de microblogging de manera directa, algo que ha generado un gran descontento en los usuarios. La combinación de ambos eventos convirtió a uno de los públicos más fieles de las redes sociales, en unos usuarios ofendidos y sorprendidos. Incluso muchos buscaron opciones rápidamente y publicaron guías y tutoriales sobre cómo abandonar la red de fotografías y sustituirla por otras opciones de software libre, incluyendo instrucciones y programas para respaldar las fotos en la PC, antes de borrarlas de la red.

    Esta reacción intensa, casí que descontrolada, debe haber puesto a pensar a más de un ejecutivo de Facebook y Twitter sobre las formas de implementar cambios. De hecho, Facebook había vivido varios episodios parecidos, aunque menos intensos, e incluso llego a someter los cambios de políticas a consideración del público, política que acaba de abandonar hace poco.

    Queda demostrado entonces que la web 2.0 se trata de la gente y de lo que la gente quiere, y que cuando alguna red social habla de cambiar sus políticas y condiciones, realmente está hablandodeti y de tu información, por lo que deberá tomar tu opinión en cuenta.

  • ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    Instagram ha levantado muchos comentarios en estos días, no sólo por llegar los 150 millones de fotos cargadas, sino por contra con 7 millones de usuarios en apenas 10 meses.

    Sin embargo como aplicación no es nada del otro mundo ni tiene efectos para fotos que otras aplicaciones no hayan hecho antes. ¿En donde radica su éxito entonces? Pues en el uso adecuado de las redes sociales.

    Si no es así, ¿como se explica que una aplicación que por el momento sólo está disponible en un sistema operativo , el iOS de Apple, logre tanta atención? Pues simplemente por el uso adecuado de las redes sociales.

    Pero no hay que pensar en Instagram como un caso aislado. Warcarft alcanzó relevancia verdadera cuando sacó su propia red social WorldOfWarcraft. Farmville no es el mejor de los juegos, pero al estar implementado sobre facebook, sus capacidades interactivas lo han catapultado al tope de los más jugados.

    Es así como cualquier programador de aplicaciones que sea medianamente consciente debe estar acostándose cada noche, pensando como puede aprovechar mejor las redes sociales para respaldar sus aplicaciones.

    Esto hará que una nueva generación de aplicaciones, de móviles y PC, empiecen a surgir. Estas aplicaciones no necesariamente serán mucho más poderosas que las actuales, ni siquiera harán cosas muy diferentes, salvo que compartirán resultados en redes sociales. Otras pocas se darán el lujo –o quizás sería mejor decir que tendrán la osadía, de crear sus propias redes sociales. De hecho ya hay algunas funcionando muy bien, como es el caso de ETSY, una red social para vender cosas “handmade” o hechas a mano por artesanos.

    Pero ¿que tal aplicaciones de trabajo montadas sobre Facebook? De seguro vendrán algunas. Por ejemplo un sistema de cadena de suministros podría funcionar sobre Facebook en algunos casos precisos. Imaginense un artista que realiza serigrafías numeradas, en pequeñas cantidades. El podría tener una aplicación para que las galerías que tienen sus obras a la venta, avisen publicamente cada vez que se vende una pieza. Y el usar esa información para hacer llegar nuevas obras a las galerías, mientras que el público se puede ir enterando de que sus obras se venden. Sustituyan al arstista por un importador de carros de lujo, y las obras por Ferraris y Teslas y podría seguir funcionando el esquema. A la gente le interesaría saber donde se están vendiendo carros eléctricos de alto rendimiento y deportivos de alta cilindrada.

    Es sólo cuestión de sentarse un rato a pensar sobre nuevas aplicaciones. Aplicaciones de recursos humanos, ofertas académicas de cursos, y hasta un sistema de denuncias sobre obras de gobierno de una alcaldía, pueden aprovechar estas bondades sociales.

    Se trata más bien de ver cuales de estas aplicaciones pueden ser las más beneficiadas al “socializarse” y determinar que información se puede, –y se debe—compartir. Y puede ser que con esta nueva ola de programas, hasta una aplicación de PC o móvil, esté entonces hablandodeti.