Etiqueta: Intel

  • Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Intel lleva a cabo el Editors Days, un evento en el que “actualiza” a los periodistas de la región sobre lo que ocurre en el desarrollo de procesadores. Los cambios se realizan siguiendo la famosa teoría del Tic Toc: mejor tecnología impulsa mejores servicios, que a su vez requieren mejor tecnología; una especie de péndulo que hace tic-toc

    Es una estrategia de ir y venir, que además ha ocurrido siempre, y que Intel estå “oficializando” con innovaciones en los procesos de fabricación cada dos años  y en tecnología de procesadores en los años intermedios.

    Tukwila, la nueva propuesta de tecnología para servidores, tiene una característica particular: es compatible con la plataforma Xeón, la que utilizan la mayoría de los servidores.  Unido a la tecnología de vPro –que facilita la administración remota de equipos corporativos—conforman la propuesta más interesante para las empresas.

    Pero hay más desde el punto de vista técnico. Mejoras en Centrino 2, incluyendo la tecnología vPro,  el nuevo procesador Atom –para dispositivos móviles.

    Pero lo mejor del evento no ha sido eso. Ha sido comprobar que la empresa esta realizando proyectos en la región, más allá de la planta en Costa Rica. Pero ellos están apoyando iniciativas de PC populares, apoyando iniciativas para financiar PCs para maestros, ayudando a difundir el servicio de WiMax  para  disminuir la brecha digital y otros.

    Los ejemplos son muchos, Internet Equipado por CANTV en Venezuela, Maestros siglo 21 en Perú, Abriendo Futuro en Guatemala y la empresa WiPet en Panamá. A esto se suma la capacitación de casi 600.000 docentes en la región

    Sin duda alguna que Intel está hablandodeti en la región.

  • Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Cuando uno va a China, realmente viaja hacia el futuro. De hecho uno se adelanta medio día, aunque a veces esa diferencia parece de años. Esta vez –mi segunda en China y la tercera en Asia— realmente pude palpar algo del futuro de las TI de manera clara y certera.

    A pesar de haber asistido a numerosos eventos del estilo del Intel Developer Forum –el gran show de Intel para mostrar sus avances al mundo—en este evento de Shangai dos cosas llamaron mi atención de manera indiscutible. Eso de hablar de procesadores con cuatro, seis u ocho núcleos, es algo que de una forma u otra he escuchado desde mis tiempos en la universidad, pero cuando todo este poder se concentra en cambiar algo que conozco, y lo hace de manera radical, soy capaz de sentir un gran asombro.

    Ya estábamos en el último día de exhibición y me conocía de memoria los nombres de las nuevas familias de procesadores –algo que al final el departamento de mercadeo de Intel hará inútil al renombrarlos como Algo-core y Atom-nosequé— cuando se les ocurrió mostrar una aplicación mundana de que se puede hacer con tanto poder de computo. Yo esperaba que fuera otro dispositivo móvil, pero no. Al escenario entraron tres bellas modelos asiáticas que se colocaron en fila, separadas por un par de metros. Un fotógrafo oriental, de renombre, se colocó casi en frente de ellas y al dispararse una pequeña cantidad de confeti, tomó una fotografía usando una novedosa técnica llamada “Light Field”. (Pueden leer el boletín de prensa en inglés en http://download.intel.com/pressroom/kits/events/idfspr_2008/IDF_Day2_FactSheet.pdf)

    Este sistema graba los campos de luces asociados a cada fotograma, es decir graba por cada píxel, la luz y la distancia de la fuente de la luz a la cámara. El resultado es una fotografía con el 100% de los elementos en foco, que además, gracias a la información de profundidad, puede ser enfocada, por software,  posteriormente en cualquier distancia que se guste.

    Aclaremos la idea. La foto que se tomó, podía ser enfocada en cualquiera de las tres modelos, al gusto del fotógrafo, o en las tres de manera simultánea. Los confetis en el aire sirvieron para corroborar que se trataba de la misma foto. No había truco posible.

    La segunda aplicación de tecnología que me tocó profundamente ocurrió cuando pude conversar largo y tendido con uno de los principales responsables del portátil para niños de Intel. El proceso se originó de manera casi simultánea en la India y Latinoamérica, con una ligera ventaja de nuestra región, por lo que se fusionaron ambos proyectos para dar origen a la primera generación del producto. Ramón Morales, de Intel México, me contó casi todo el proceso, algo que escribiré en breve, pero lo más resaltante fueron los rasgos de humanidad tan marcados en cada ejemplo que Morales conocía.

    Aunque para la mayoría de los asistentes recordaran este IDF por el lanzamiento de los llamados MID, Dispositivos Móviles de Internet, o por la nueva generación de procesadores Atom diseñados para darles poder, mi referencia personal siempre será el rato ameno que pasé hablando de TI con Morales, o cuando pude ver al fin una tecnología futurista que realmente me impresionó: la fotografía Light Field.