Etiqueta: Japón

  • Fusiones en Japón, pueden ser ensayos para el futuro cercano del mercado de PCs

    Fusiones en Japón, pueden ser ensayos para el futuro cercano del mercado de PCs

    Vaio, Tohiba y Fujitsu podrían estar alcanzando un acuerdo para producir juntos PCs para Japón, en un trato que recuerda uno ocurrido recientemente por fabricantes de TV, y que podrían convertirse en una tendencia para el resto del mundo

    Ante la reducción del mercado de PCs a nivel mundial, causado por condiciones económicas, así como por el crecimiento de los mercados de teléfonos inteligentes y tabletas, los fabricantes de PCs vienen enfrentando grandes dificultades y el mercado de Japón no es la excepción.

    El atractivo mercado nipón, principalmente constituido por portátiles de rendimiento medio y alto, ha visto crecer marcas foráneas como Dell, HP y Lenovo, obligando a las marcas locales como Vaio –que surgió de Sony hace poco—, Fujitsu o Toshiba, a reinventarse.

    Por ello estas tres marcas están negociando para asociarse en una sola marca, con los mejores diseños, canales de distribución y bajos costos. En un movimiento parecido, recientemente los fabricantes de monitores y TV japoneses decidieron agruparse para lograr ventajas competitivas y economía de escala. Juntas formarían probablemente el fabricante número uno de ese mercado asiático.

    Aunque el acuerdo parece que estará limitado solo al mercado japonés, los beneficios de la Investigación y Desarrollo en conjunto deben llegar a otros mercados y pueden llevar en un futuro a una ampliación del alcance geográfico de este acuerdo o e uno nuevo aún más ambicioso. Estos acuerdos podrían , por ejemplo, ayudar en mercados de niveles más bajos, como África, India o incluso la misma China.

    Habrá que esperar a ver si se concreta el acuerdo, que según voces informales podría lograrse en Marzo, y ver como avanza el mercado japonés después de eso. Así que seguiremos hablandodeti, Vaio, y de tus posibles socios Fujitsu y Toshiba, para saber en que termina toda esta aventura comercial.

     

  • ¿Podrá Sony salvar el mercado de las consolas de juegos?

    ¿Podrá Sony salvar el mercado de las consolas de juegos?

    playstationquestion
    El Mercado de las consolas de juego ha permanecido estancado por mucho tiempo. Las tres consolas principales –PlayStation de Sony, Xbox 360 de Microsoft y Wii de Nintendo—han permanecido estáticas por mucho tiempo. Tan solo la consola Wii ha recibido una actualización, con la Wii U, y está apenas ha tenido un tibio recibimiento del Mercado. Sony también actualizó su flamante consola portátil, anteriormente PSP, con la nueva PS Vita y la reacción del Mercado estuvo lejos de ser calificada con superlativos.

    Ahora Sony parece que va actualizar hoy su consola PlayStation, con un Nuevo PS4. PlayStation es la consola más vendida del mundo, adelante de Xbox, aunque Microsoft lidere el Mercado norteamericano. Y quizás esa sea la razón de que el evento de lanzamiento de Sony ocurra en New York (el cuál estaré cubriendo personalmente).

    El año pasado Sony vendió 15.6 millones de PlayStation –PS2 y PS3—contra 11 millones de Xbox y 8 millones de Wii, según cifras citadas por el blog AllthingsD.com y Sony querrá aprovechar ese liderazgo para catapultar su nueva plataforma, la cual se rumora que va a tener compatibilidad con los juegos de PS3 y quizás con otros dispositivos que tienen certificación PS como los teléfonos y tabletas de Sony. De ser así, Sony podría estar incorporando tecnología de la empresa Gaikai que adquirió hace un tiempo, y que se especializa en juegos en la nube.

    De ser ciertos los rumores, el PS4 podría servir como una especie de servidor para que otros dispositivos se conecten y jueguen. O quizás más bien se trate de un sistema de licencias, donde el poseedor del PS4 pueda invitar a otras personas, que quizás tengan otros dispositivos, a jugar sus propios juegos. Sea como sea, los rumores apuntan a que la capacidad de hacer “streaming” sobre los juegos, es decir “transmitir” esos juegos a otros dispositivos, puedan ser la base de la propuesta de Sony.

    Ahora bien, la propuesta de tener juegos que de alguna manera puedan jugarse en teléfonos y tabletas –y más adelante hasta en TVs inteligentes—podría ser altamente efectiva para compensar la merma que estos dispositivos le han causado a la industria de las consolas. Juegos que exigen poco software –como Angry Birds—y juegos sociales –como Farmville para Facebook—han estado erosionando el mercado de las consolas. Darle capacidad a las consolas de juntar estos mercados sería parte de la receta para lograr un cambio.

    Pero la otra parte de la receta, sin la que no se logrará nada importante, es una rebaja consistente de precios, no sólo en la nueva consola PS4, sino también en la consola portátil Vita. El mercado exige precios más acordes con la realidad económica mundial, y ya hay rumores fuertes sobre que el PS4 podría contemplar un precio de inicio, menor al del PS3 en su lanzamiento, por hasta US$200. Esto pondría a la nueva consola cerca de los US$400, un precio sin duda más atractivo que el que tuvo el PS3, pero aún un poco alto para la actualidad.

    Esperaremos solo unas horas y veremos que noticias trae Sony y si logra o no convencer al mercado de lo interesante que es su propuesta. Al fin y al cabo Sony es una de las empresas con mayores posibilidades de impactar la industria del entretenimiento, al contar con empresas de cine, canales de TV, sellos de música, consolas de juego, PCs, Tabletas, Teléfonos intelgentes, TVs y hasta equipos de Audio, por lo que sería de esperar una mejora en la oferta de contenidos, juegos y aplicaciones, quizás con una tienda en línea capaz de rivalizar con la iTunes Store, GooglePlay y la Amazon Store.

    Estaré entonces este miércoles 20 y jueves 21 de Febrero, hablando de consolas, de juegos y de gamers, por lo que muy probablemente estaré también hablandodeti, querido lector.

  • Robots al rescate de Japón

    Robots al rescate de Japón

    Un pueblo como el de Japón es digno de admirar. No sólo por su orden ante los desastres naturales, no sólo por su tecnología o por su gran educación, sino también por su capacidad de recuperarse.

    Y es que esta semana se inaugura en Japón la feria Robotech, que como bien indica su nombre trata de robots y tecnología relacionada. Dicha feria tiene este año un cometido muy claro: aportar soluciones que ayuden a Japón a salir de la crisis en que se encuentra después del terremoto y el tsunami de principios de año.

    Muchos países de haber estado en el lugar de Japón habrían suspendido la realización de una feria como esta, mientras que en el país del sol naciente no sólo siguieron adelante con los preparativos de la misma, sino que decidieron darle un giro y buscar mayor utilidad para ayudar a la recuperación.

    La feria presentará diferentes categorías de robots, entre los que destacan los diseñados para atender esta crisis, que van desde robots humanoides que pueden entrar en centrales atómicas contaminadas, hasta serpientes submarinas, dotadas de cámaras y capaces de realizar inspecciones a las instalaciones sumergidas.

    Sin embargo también hay mucho énfasis en los robots que pueden ayudar a individuos directamente, un mercado que se presume estará en franco crecimiento y que el gobierno japonés espera que crezca hasta más de US$60.000 millones en los próximos 25 años.

    Quizás uno de los robots que más ha llamado la atención es una replica electrónica-mecánica de la función del habla humana. El profesor Sawada de la Universidad de Kagawa en Japón, presento está réplica ante el asombro de multitudes. El modelo simula desde los pulmones en adelante, pasando por la traquea, el tracto bucal, la cavidad nasal, las cuerdas sonoras y los labio0s para lograr reproducir voz humana.

    Y es así que hasta esos robots en Japón, pueden entonces estar habladodeti.

  • China en evolución tecnológica

    China en evolución tecnológica

    Cuando era niño todas las cosas eran hechas en Japón, al punto que Mafalda en una de sus tiras se miraba el ombligo sorprendida y se preguntaba donde estaba el sello “Made in Japan”. Sin darme cuenta las cosas fueron cambiando y en mi juventud las cosas decían por todos lados “Made in Taiwan”. Posteriormente aparecieron otras referencias geográficas como “Made in Korea”, “Made in Malasia” o “Made in Singapore” hasta que al final llegó la conocida frase de hoy “Made in China”.

    Japón, Taiwán, Corea y en menor grado otros países asiáticos como Malasia o Singapur siguieron un camino de evolución tecnológica parecido. Empezaron fabricando bienes diseñados en otros países. Lo hicieron a la perfección hasta que esos países les empezaron a dar espacio en el proceso del diseño. Mientras tanto el nivel de vida del pueblo aumentaba, se educaban más y tenían acceso a bienes que antes no podían ni soñar. Una clase media poderosa surgía y la mano de obra comenzaba a encarecerse. Al final terminaban quedándose con el proceso de diseño, y viviendo del comercio interno en un mercado que se había fortalecido, mientras mudaban la producción a otro país con mano de obra más barata y así se empezaba a repetir la historia. Al principio la propiedad intelectual era de los países más consolidados: Estados Unidos, Alemania y Francia. Después se agregó Japón, le siguieron Taiwán y Corea. Al final llegaron los otros, y las fábricas terminaron desembarcando en China, que logró sacudirse varios lastres pesados que cargaba: entre ellos lograr el respeto de la Organización Mundial de Comercio –al menos en parte—y librarse de la imagen de regimen comunista que no respeta las propiedades.

    He de confesar que en mi primer viaje a China en el 2005 llegué a sentir el fenómeno que arriba describo, pero veía lejano el día que China se convirtiera de fabricante a creador de tecnología, ya que pensé que podía crecer mucho aún como fabricante. Sin embargo a todos les decía que la calidad china –el otro gran lastre del que se han logrado deshacer en gran parte—no podía sino mejorar constantemente, gracias a los terceros que allí fabricaban sus productos. En una planta que estuve se fabricaban televisores de una marca china, AOC, en la misma línea de producción en la que se armaban TVs de Sony y Panasonic. La consecuencia de esto es que los aparatos de AOC debían tener el mismo nivel de calidad –en lo que a mano de obra se refiere—que los de estas marcas reconocidas. A la larga, lo único que les faltaba era licenciar algo de tecnología –generalmente software—de estas marcas, para poder contar con un rendimiento más que aceptable a una fracción del precio.

    Así pasó en cada una de las grandes fábricas, y la elite que se formo alrededor se dio cuenta de que podían –y debían– avanzar en tecnología por su propia cuenta. Una de las principales industrias para esto fue la aeroespacial, que trajo un desarrollo científico increíble.

    ¿Pero cómo dejar de depender de países históricamente hostiles, como USA, Japón y Taiwán, de una vez por todas? Nada más y nada menos que invirtiendo en ciencias. Atrás quedaron las épocas donde la única inversión que se hacía era en generar mercados para los productos –el caso de los pioneros comerciales que hoy día pueblan las ciudades de Latinoamérica—y pasar a crear productos para los mercado.

    Por último leo en la prensa que en los próximos dos años China generará más conocimiento científico que USA. Ya acaba de desplazar al Reino Unido del segundo lugar y aunque se pensaba que para el 2020 podía cumplir la meta de alcanzar a USA, nuevas estimaciones señalan que esto puede ocurrir dentro de apenas dos años. Al mismo tiempo otras noticias dicen que China es ya la segunda economía del mundo, superando a su archienemigo Japón que había ocupado ese puesto por más de 40 años. Además el gobierno chino acaba de superar al de USA en inversiones para energía limpia, y cuenta con cifras mil millonarias en dólares para promocionar a los emprendedores tecnológicos.

    El panorama es alentador y si no cae en alguna crisis económica fuerte –quizás por el precio de los inmuebles– en breve China volverá a ser la primera potencia mundial, como lo fue hace miles de años. ¿Quién habría dicho hace apenas unos pocos años que al hablar del crecimiento de China, estaríamos también hablandodeti?

  • La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    Estas dos naciones asiáticas comparten en este momento una oportunidad basada en la desgracia de otra nación asiática: Japón.

    Taiwan, el otrora cuartel central de Inteligencia de las tecnología que se fabricaba en China, ha perdido gran parte de su relevancia, ante el avance desmesurado de China, que promete ponerse al frente del desarrollo científico mundial en un par de años, superando inclusive a los Estados Unidos. Corea por su lado, lleva años haciendo importantes inversiones en tecnología, en especial en Internet, que le han permitido convertir a dos marcas que eran vistas como “alternativas baratas” en verdaderos líderes del diseño y la tecnología, como es el caso de Samsung y LG.

    En este momento, más allá de la devastación que dejaron el terremoto y el tsunami en Japón, el capital mundial de inversión en tecnología saca sus ojos de Japón para el resto de Asia, y hasta las mismas compañías japonesas empiezan a diseñar e implementar planes que les permitan repartir sus activos más estratégicos: la fabricación e investigación.

    De hecho, Corea no ha dejado de crecer y podrá con esta circunstancia afianzar más su liderazgo en Asia, mientras que Taiwán ha reconocido abiertamente el haberse quedado atrás, y ya esbozo un plan de inversiones para ayudar a generar nuevas formas de interactuar de las personas con los dispositivos electrónicos, algo que esperen les ponga en la cima de la ola en unos pocos años.

    Por supuesto que otros países también podrán sacar provecho de esta situación, en especial los miembros del BRIC –Brasil-Rusia-India-China—pero llama la atención que países latinoamericanos con gran potencial de desarrollo científico, cómo Chile o México no parezcan estar en los planes de las grandes empresas, al menos no con papeles tan predominante como los anteriormente nombrados.

    Sin embargo la oportunidad hay que aprovecharla de inmediato. De no sobrevenir una tragedia mayor en Japón, con lo que respecta al reactor de Fukushima, es muy probable que el país se levante tan rápido como sea posible, y probablemente su moneda sufra una perdida de valor frente a otras que le permita hacerse más competitivo. Y no hay que olvidar que superada la impresión inicial, los bancos del mundo verán en Japón un acreedor digno de confianza, que recibirá excelentes condiciones.

    Desde el punto de vista tecnológico, se avecinan tiempos interesantes. Esperemos poder contarles todo lo que ocurra desde aquí en hablandodeti.

  • Lecciones TI desde la tierra del sol naciente

    Lecciones TI desde la tierra del sol naciente

    La gran tragedia experimentada por el pueblo japonés con el brutal terremoto y el devastador tsunami posterior, ha puesto a prueba decenas de teorías en la mente de los grandes planificadores en TI.

    Más allá del colapso sufrido por los servicios de voz en las redes celulares –que no fue tan grave en los servicios inalámbricos de datos—y del colapso lógico del transporte. La infraestructura parece no haber sido dañada de manera importante en las zonas lejos del epicentro y que no fueron afectadas por el tsunami. Por supuesto que la historia es otra en las zonas afectadas por el maremoto, donde ocurren hasta problemas en los reactores nucleares.

    Por supuesto que la producción de insumo para TI se verá afectada, así como en dispositivos electrónicos, al pararse la fabricación de chips y aparatos electrónicos, de los que Japón es responsable por al menos un 14% de las ventas. Se espera que la mayoría de las fabricas –y por ende su producción—esté interrumpida por al menos dos semanas, según datos de la consultor iSupply. Pero las lecciones a las que quiero hacer referencia escapan de esta consideraciones de mercado.

    Más bien se trata de las lecciones que las empresas han aprendido del desastre. En Computerworld EUA (http://bit.ly/giAtFP) hay un artículo muy interesante de una empresa con Centros de datos en ambas costas de EUA, que debió tomar precauciones ante la amenaza de Tsunami en la costa oeste de EUA. LA empresa, con centros de datos en San Diego y Baltimore –este último el principal—debió correr para asegurarse que había suficiente espacio en disco en la costa este para respaldar los datos y aplicaciones ubicadas en el centro de datos de California. Aunque la historia luce como un “caso de éxito” la verdad es que si el proceso debe ser iniciado manualmente y los chequeos de espacio de disco y el inicio de transferencia de datos y aplicaciones depende de decisiones humanas en el momento del desastre, se trata meas bien de un “caso de fallo asegurado.”

    Para la empresa, al contar con dos centros de datos alejados entre sí puede sonar como protección suficiente ante imprevistos –incluyendo terremotos y maremotos—pero en la práctica si se hubiera tratado de un tsunami originado frente a las costas de California, o un terremoto en la ciudad de San Diego, los datos y aplicaciones hubieran estado en gran riesgo. Contar con estructuras separadas geográficamente entre si, no basta. Tienen que haber políticas de respaldo inteligentes, sistemas de balanceo de cargas de cómputo, esquemas de backups distribuidos y redundantes, que permitan superar una emergencia de este calibre. Sino, ¿para que invertiría en contar con dos centros de datos?

    Lo que ocurre en algunas plantas nucleares de Japón también es una lección que puede servir a la gente de TI. El reactor más afectado –el de Fukushima—se está recalentando debido a que los sistemas que bombean el líquido refrigerante están sin alimentación ya que los generadores y los generadores auxiliares se dañaron. Aunque existen estándares importantes sobre como mantener eléctricamente alimentado un centro de datos, en áreas de gran potencial sísmico, hay que elevar las consideraciones. ¡Quizás no baste con dos proveedores eléctricos independientes y una batería de generadores!.

    Con los días podremos aprender más lecciones, a medida de que se hagan públicas más anécdotas. Si usted es un CIO preocupado por los planes de contingencia de su(s) Centro(s) de Datos, esté muy atento a la prensa, que sin saberlo al contar historias de TI en Japón, estará también hablandodeti.