Etiqueta: Latinoamérica

  • PayPal, después de la separación, busca afianzarse en la región

    PayPal, después de la separación, busca afianzarse en la región

    La empresa que regresó recientemente a la bolsa con símbolo propio al separarse de eBay, tiene grandes expectativas de crecer en la región latinoamericana, donde el comercio electrónico aún no está tan desarrollado

     

    PayPal está de vuelta en la bolsa. La empresa, que registró ingresos de más de US$8.000 millones durante el año pasado, se separó de eBay, la firma de comercio electrónico, después de varios años de un funcionamiento muy estrecho.

    Para conocer más de la empresa y de sus planes en la región despues de su separación, conversé con Federico Gómez, Director de PayPal para Hispanoamérica.

    La separación de PayPal de su matriz eBay coincide con cambios importantes en la industria de pagos electrónicos. Hay mucha innovación en el mercado, la forma de interactuar de los clientes con las empresas de pagos electrónicos esta en plana evolución y va más allá de solo pagos electrónicos, a la par de que empresas como Apple, Samsung y Amazon buscan como apropiarse de una buena parte del mercado.

    Paypal está cotizando en la bolsa, como empresa pública por segunda vez en la historia. La primera terminó cuando eBay la adquirió en un matrimonio que duró por varios años y que tenía como único fin el consolidar el comercio electrónico y los medios de pagos digitales en un mercado acostumbrado a métodos más tradicionales, más lentos y con mas formalismos. Sin embargo a decir de Gómez llegó un momento donde el foco de ambas empresas dejó de ser el mismo, una vez que este segmento se consolidó. Actualmente Ebay se concentra más en comercio electrónico, mientras que PayPal está mirando más hacia diferentes tipos de operaciones financieras relacionadas con pagos.

    Para PayPal, abrirse y trabajar mejor con empresas que pueden considerarse competencia de eBay, como Amazon.com, por ejemplo, es algo fundamental. Con más de 10 millones de comercios afiliados y más de 169 millones de usuarios activos, Paypal es una de las redes de pago más importantes del mundo.

    Al ser una de las redes de pago más importante, PayPal no escapa de la influencia de uno de los mayores modificadores tecnológicos actuales: el uso de dispositivos móviles. “Nuestra estrategia está centrada en el cliente y en el móvil como el dispositivo principal de este” afirma Gómez. Ante la pregunta sobre las consideraciones de seguridad extra que se deben tener con los dispositivos móviles, Gómez asegura que la seguridad siempre ha estado en el ADN de PayPal, sin importar desde que dispositivo se acceda, ya que es una de la áreas que más inversión han recibido de la empresa desde sus inicios. “No importa el dispositivo, la información es celosamente protegida en todo momento” continúa el ejecutivo. “Hemos sido fundadores de la asociación conocida como FIDO (Fast IDentity Online), en nuestro afán de lograr formas nuevas de identificación más seguras y fáciles de usar, ya que sabemos que la seguridad tradicional basada en nombre de usuario y contraseña está acabando su vida útil”.

    PayPal también está buscando ampliar su oferta de servicios y recientemente anunció la intención de adquirir una empresa basada en San Francisco, EUA, de nombre Xoom cuya tecnología permite el envío de dinero a través de las fronteras. Gómez asegura que además que Xoom es un nuevo jugador en el mercado con mucho énfasis en el uso de dispositivos móviles.

    La estrategia móvil de PayPal tiene mucho que ver con la experiencia de usuario, que busca realizar sus operaciones de la manera más sencilla. Bajo el nombre de “One Touch” –un sólo toque—PayPal trabaja en una estrategia para brindar una experiencia sencilla de usar que mantenga los niveles de seguridad de la experiencia actual. “El que sea simple y fácil no implica que la experiencia vaya a ser menos segura” afirma Gómez.

    Esta estrategia de PayPal de prestar servicio con experiencias mejoradas sobre dispositivos móviles tendrá gran impacto en nuestra región latinoamericana a decir del ejecutivo. “Ya estamos viendo que muchas personas en la región sólo tienen acceso a la Internet mediante dispositivos móviles y en un tiempo relativamente corto serán mayoría los usuarios que accedan a la Internet primordialmente por un dispositivo móvil, a pesar de tener otras opciones”.

    Pese a que el nivel de bancarización de la región no es el más alto del mundo, Gómez no ve a PayPal como substituto de las instituciones bancarias, por el contrario más bien señala que PayPal trabaja muy de cerca con diferentes bancos en la región para que estos puedan contar con los servicios de la empresa como un valor agregado.

    Por ahora PayPal se concentra en generar un ecosistema robusto en la región y como tal se ha comprometido a divulgar y fomentar el comercio electrónico en nuestros países. No sólo se trata de ayudar al usuario final, sino que también ayudan y educan a los comercios y gobiernos, mediante diferentes programas como Passport, un sitio web que brinda consejos de utilidad para que as empresas aprovechen el comercio electrónico y amplíen su mercado a otros países de todo el mundo. Igualmente PayPal se reúne con autoridades y proveedores de diferentes países para buscar mejorar el servicio de Internet y su alcance, un factor primordial para el desarrollo del comercio electrónico.

    Con menos del 3% del comercio total de la región realizándose via online, en contraste con casi el 12% en EUA y números aún mayore en Europa, la región tienen un gran potencial de crecimiento y PayPal quiere ser reconocido como uno d elos principales impulsores. Así que es seguro que seguiremos hablandodeti PayPal, y del apoyo que brindas a los usuarios y comercios de la región, desde estas páginas.

     

     

     

     

     

     

  • Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    IBM-sentimiento-social-header
    En este primer análisis de sentimiento social realizado por IBM en la región, se descubre que el 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas

    IBM realizó un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina.

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).

    Analsis-de-sentimiento-social_infografia

    Un perfil de los temas comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.

    Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica.

    Además, el análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.

    La actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo – está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.

    De acuerdo a IDC, un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de Big Data y Analítica en la región”.

    Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.

    “Si consideramos que el 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, afirmó el líder del proyecto.

    El análisis de sentimiento social fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer – una compañía de IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.

  • Paypal en Latinoamérica: una alternativa de pago segura, confidencial y sencilla

    Paypal en Latinoamérica: una alternativa de pago segura, confidencial y sencilla

    paypalvocero

    Conversamos con José Fernandez da Ponte, senior director International Commerce PayPal Latin America acerca de las plataformas de pago en la región y varios temas relacionados. Aquí sus respuestas:

    ¿Cuál es el estado de las plataformas de pago en la región?

    Hoy en día el mercado se ha expandido en cuanto a opciones de plataformas de pago, hay nuevas empresas en la región con propuestas de pago electrónico. Sin embargo, creo que mantenemos el liderazgo porque somos una opción segura, confiable y muy fácil de usar, además de continuar siendo los pioneros en esta tecnología. Liderando la tendencia hacia los pagos móviles, recientemente nos unimos a Samsung para facilitar a los usuarios del Samsung Galaxy S5 las compras seguras con sólo utilizar la huella digital. También en términos de inclusión financiera, recientemente lanzamos en Brasil una herramienta de prepago virtual que permite hacer transacciones internacionales a todos los brasileños que aun no cuentan con tarjeta de crédito. Y seguimos muy activos en nuestros acuerdos con socios lideres en la región como Interbank en Perú, Multicaja en Chile o el Banco Nacional en Costa Rica para facilitar la incorporación al comercio electrónico de consumidores y comercios de la región.

    ¿Cuáles son las ventajas de pagar las compras con PayPal a diferencia de otros medios de pago?

    Por una parte, para el comprador es una forma de pago que resguarda resguarden la información financiera del consumidor, evitando compartir números de tarjeta o información personal.
    Otra de las grandes diferencias que existen es la garantía de compra PayPal, que protege al comprador en caso de que no reciba lo que compró, ya que sea por un fallo en el envío o que el artículo sea diferente a lo descrito por el vendedor. De hecho PayPal ofrece una garantía única en la que si el consumidor no recibe el producto en un máximo de 45 días, nosotros le devolvemos su dinero y nos hacemos cargo de investigar el caso con el vendedor, para que éste suceso no se repita. En pagos móviles, millones de consumidores han descargado las aplicaciones móviles de PayPal para enviar y recibir dinero de forma instantánea, realizar compras y pagos. Nuestro sistema gestiona 27 mil millones de dolares en pagos móviles en 2013.

    ¿Paypal es realmente un medio de pago viable y confiable?

    Existen algunas características específicas de PayPal que lo hace un medio confiable de pago:

    Rápido: Abrir una cuenta en PayPal toma menos de cinco minutos. Además, el pago de compras es rápido, no necesita introducir sus datos de facturación e información con cada comerciante

    Seguro: Permite a los consumidores comprar sin tener que compartir su información financiera; la plataforma incorpora análisis avanzado de fraude y sistema de gestión de crisis, así como un programa de protección al comprador.

    Práctico: No necesita tener su cartera cuando compra; está disponible en millones de sitios web locales, regionales e internacionales.

    ¿Cuál es la posición de las plataformas de pago constituidas ante las nuevas monedas virtuales como Bitcoin?

    La expansión de monedas alternativas como Bitcoin puede significar una revolución tecnológica en el área de pago, pero todavía está en fase inicial de desarrollo y existen aun elementos relevantes en cuanto a regulación y volatilidad. Siendo PayPal la compañía que creo los pagos en línea hace ya más de diez años, entendemos perfectamente lo difícil que puede resultar manejar pagos a escala mundial. Creemos que Bitcoin puede llegar a tener un papel importante en la industria de pagos en el futuro y consideramos la posibilidad de incorporarla en el sistema de pago PayPal.

    Mientras siga creciendo el interés por las plataformas digitales de pago en la región, estoy seguro que seguiré hablandodeti Paypal, así como de tu plataforma, por mucho tiempo.

  • Watson espera por la academia latinoamericana

    Watson espera por la academia latinoamericana

    watson
    Jorge Mújica, Director de Tecnología de IBM Chile, conversó conmigo sobre el tema d ela computación cognitiva, de la que Watson es el mejor exponente.

    Watson, la computadora que jugó Jeopardy y le ganó a las dos personas que mejor desempeño habían tenido en el juego, es una computadora especial. No esta en los primeros lugares del ranking de las más poderosas del mundo, pero si existiera un ranking que midiera la inteligencia de los sistemas, seguro estaría entre los primeros.

    El esquema de Watson intenta emular la forma de trabajo del cerebro humano, acumulando datos y estableciendo relaciones entre estos para generar un sistema capaz de predecir respuestas. Si como lo oyen, no calcula propiamente las respuestas, sino que basándose en las pistas que tiene, predice las respuestas más probables.

    Por ejemplo, para ir a competir en la TV en Jeopardy, Watson fue “cargado” con más de 2TB de datos, los cuales procesó en apenas unos 42 minutos, estableciendo una red de relaciones entre ellos.

    Una vez pasada la emoción de Jeopardy, y la victoria más que holgada de Watson sobre los dos mejores participantes de toda la historia del programa, se empezaron a pensar aplicaciones para el sistema, siendo el diagnóstico médico del cáncer, el elegido. En alianza con el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, IBM ha entrenado a Watson para realizar diagnósticos, que según la empresa son más acertados que las d elos propios médicos. Esto se debe a que normalmente un médico necesitaría unas 160 horas de lectura a la semana para poder mantenerse al día con los nuevos descubrimientos, así que por lo general hacen sus diagnósticos cpn apenas un 20% de la información disponible.

    ¿Qué ocurre en Latinoamérica?

    Mujica cuenta que IBM está trabajando con varias clínicas y hospitales importantes en la región para lograr que hagan parte del proyecto de Watson y el Sloan-Kettering, y puedan mandar sus diagnósticos a Watson. La idea detrás de esto es tener a Watson en la nube de IBM y poder usarla desde diferentes hospitales, a costos realmente accesibles.

    Pero existen otras áreas de desarrollo importantes, y es donde la academia latinoamericana puede ayudar. Actualmente Mújica participa en proyectos con Watson que buscan generar analizadores semánticos –que interpreten expresiones de lenguaje natural—desarrollados para los diferentes países de la región. Se trabaja en Chile, Ecuador y Perú en proyectos parecidos, pero aún hay mucho campo de aplicación para la tecnología detrás de Watson.

    Para los que quieran saber más acerca de Watson, pueden esperar a la edición de febrero de la revista Producto (www.producto.com.ve) para leer más d elo que allí escribí, o simplemente hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de artículos relacionados.

    Así que querido lector, si eres investigador en alguna universidad de la región, y crees tener un problema donde un enfoque innovador pueda ayudar a solucionarlo, pues quizás entonces esté hablandodeti en este post.

  • BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    bbcmundo
    Que los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido.

    Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Álvarez destaca que la transición de radio a la Internet fue obvia. El servicio creado durante la Segunda Guerra Mundial, transmitió por radio desde 1938 hasta el 2011, cuando pasó a convertirse en un portal de actualidad, ya que el alcance de la radio y de los boletines de radio publicados en emisoras de todo el mundo, quedaron obsoletos ante el empuje de la Internet.

    Sin embargo este cambio, aunque obvio, no fue inmediato. Por mucho tiempo coexistieron dos redacciones, una para el servicio de radio y otro para el servicio de Internet. De hecho, al principio Álvarez destaca que al principio se hacían reportajes para el servicio de radio y posteriormente un periodista convertía este contenido a una nota digital.

    Sin embargo la crisis económico del 2008 obligó a realizar recortes en la plantilla que obligó a la directiva a replantearse el negocio. El servicio de radio, mucho más complicado y dependiente de muchos acuerdos con emisoras diferentes, salió perdiendo al momento de evaluarlo, y la idea de reforzar el servicio de Internet surgió allí, concretándose en el 2011, como ya se comentó.

    Álvarez señala que pese al cambio de medio, el nivel de exigencia y calidad del periodismo no disminuyó, por el contrario podría haber aumentado, gracias a la posibilidad de actualizar constantemente el contenido y lo actualizado.

    Una ventaja de BBC Mundo está el contar con un presupuesto otorgado por el Reino Unido, que les permite enfocarse más en el periodismo que en cumplir metas comerciales, algo que siempre ha redundado en favor de la imparcialidad de la BBC y sus diferentes servicios. Sin embargo BBC Mundo cuenta con varios esquemas comerciales que les permiten aumentar su financiamiento, incluyendo la venta de publicidad en el sitio y la venta de contenido a otros medios.

    Para Álvarez, ahora es más fácil conocer que le interesa a la gente. En los medios tradicionales, normalmente son los periodistas los que deciden que es lo que la gente va a leer o conocer, mientras que en los medios digitales modernos el público también participa en ese proceso. “Ahora es más fácil conocer que es lo que la gente quiere leer, quiere escuchar, y aunque no se debe llevar a convertir el medio en un reflejo único del interés de la audiencia, si es importante conocer los intereses e inquietudes de la misma” señala el periodista.

    Conocer los temas de interés de la audiencia es clave, pero ofrecerle nuevos puntos de vista sobre estos temas que les interesan, debe ser la labor de los nuevos periodistas. Y esto debe lograrse además con profesionalismo y ética del más alto nivel. Álvarez nos da una pista de la exhaustiva labor periodística que se realiza en su medio con un ejemplo: cuando en tiempos recientes apareció un video de Timochenko, un jefe de la guerrilla colombiana, empezaron a circular rumores de que dicho video pudo haber sido grabado en nuestro país, Venezuela, y BBC Mundo, para intentar determinar si esta información podía ser cierta, procedió a realizar análisis forense de la grabación. Al no encontrar pruebas que les permitieran ubicar la grabación en algún lugar geográfico, recurrieron incluso a un experto ornitólogo al que solicitaron analizar el canto de los pájaros que se escuchaba al fondo del video, para ver si con esa información podían determinar el lugar de grabación.

    En este caso el esfuerzo fue en vano, ya que no pudieron ubicar el lugar de grabación, pero es una muestra contundente del profesionalismo con que se tratan los temas en el servicio.

    “Al final casi en todas las conversaciones que uno hace podría citar a Darwin” dice Álvarez para justificar el cambio, o mejor dicho el proceso de adaptación, que sufrió BBC Mundo. El periodismo está cambiando, pero aún no ha cambiado por completo, y Álvarez usa una frase que oyó por allí, para dar la idea de cuanto falta “si comparamos el periodismo con la industria cinematográfica, hoy aún estamos en el equivalente al cine mudo, en blanco y negro”. Es claro que los medios que no sean capaces de adaptarse desaparecerán, y los que si logren adaptarse, tendrán una gran ventaja, siguiendo los enunciados evolutivos de Darwin.

    Mientras tanto yo seguiré leyendo los artículos de BBC Mundo, en especial sobre tecnología, no sólo para mantenerme informado, sino también para escoger temas de los que hablar aquí en este blog. Así que mi estimado Hernando Álvarez, ten la seguridad de que seguiré hablandodeti y del servicio que diriges, con mucha frecuencia.

  • Brasil 2014 y DirecTV: una nueva experiencia de fanático se consolida

    Brasil 2014 y DirecTV: una nueva experiencia de fanático se consolida

    directvmundial1
    Tuve la oportunidad de conversar con altos ejecutivos de DirecTV para América Latina sobre la tecnología a usar para la transmisión del mundial de fútbol Brasil 2014, e incluso he conocido las instalaciones desde donde se sube los satélites la señal en HD para toda nuestra región, y se trata de un proceso fabuloso que involucra una relación muy estrecha entre el deporte y la tecnología.

    Hace poco hablaba acá en este blog como SAP quiere transformar la experiencia del deporte aplicando tecnología a la experiencia de los fanáticos que asisten a los estadio, algo que los equipos profesionales se están viendo forzados a mejorar, ya que las personas empiezan a preferir la experiencia de ver los juegos, al menos la mayoría, por TV en la comodidad de sus hogares, disfrutando además de elementos extra que no podrían tener en el estadio, como repeticiones a voluntad, datos estadísticos y mucho más. Y esta semana he tenido la oportunidad de conocer el lugar donde se origina esta “nueva experiencia de fanático”.

    En principio es mucha la información que he podido levantar, así que les hablaré de ella en un par de entradas más, incluyendo una sorpresa más digna de un blog como TMZ.com –dedicado al acontecer artístico de Hollywood y las 30 millas que lo rodean– que de este humilde portal. Pero mientras tanto, volvamos al tema de la experiencia de usuario. DirecTV sorprendió a propios y extraños cuando optó por los derechos televisivos de los mundiales de fútbol hacen ya quince años. Primero como un canal cualquiera. Después buscando derechos exclusivos para la región. Al final creando un marco –una experiencia– para colocar alrededor de los partidos y de los equipos que le permitiera atraer el interés de los usuarios.

    Ese marco es mucho más complejo de lo que se ve a simple vista. Desde equipos de periodistas en estudios y en el campo, realizando análisis o persiguiendo a los equipos, hasta la compra de 6 versiones distintas –canales– de cada partido a la FIFA, que es la única que genera señales televisivas de los juegos, la infraestructura involucra una alta dosis de tecnología.

    Guillermo Barreto, Director de programación deportiva de DirecTV LatinAmerica, explica como la calidad HD, el canal de Mosaico digital del Mundial –que muestra 6 canales con información de cada encuentro—, los equipos de periodistas destacados en Brasil, argentina y EEUU y la posibilidad de ver la totalidad de los juegos, incluyendo los 16 partidos que serán realizados de manera simultánea, constituyen esa diferencia que podrán disfrutar los espectadores que opten por DirecTV.

    El Mosaico Digital , un canal con seis recuadros formados con distintas señales, está conformado por la cámara normal del juego, que vas generalmente tras el balón, dos canales especiales dedicados uno a cada equipo –que normalmente siguen al entrenador, los hinchas, los suplentes en la banca—y una cámara táctica que permite ver el juego desde el cenit del estadio, y permite darse cuenta de cómo se colocan los jugadores sobre el engramado. Además se suman dos canales informativos: uno con datos y estadísticas y el otro con el resumen FIFA del juego, que sirve, entre otras cosas, para que los usuarios que sintonizan tarde se puedan poner al día en menos de cinco minutos. El usuario puede en todo momento poner a pantalla completa uno de esos canales, o volver al canal de Mosaico para tener una visión general, o cambiar a otro de los canales.

    Dejando de lado la compra de contenido a la FIFA y el despliegue periodístico en los tres países nombrados, las complicaciones técnicas son enormes. Primero el trabajar con señales de alta definición obliga a contar con canales de comunicación con mayor capacidad. En segundo lugar, FIFA entrega esas señales en cada uno de los estadios, y tienen que ser transportadas, principalmente por fibra óptica hasta el centro de transmisión y recopilación de DirecTV, en este caso en Argentina. Desde allí la señal es transmitida hasta California, al LABC –Los Angeles Broadcasting Center— donde se genera el Mosaico Digital del que hablamos antes, y se suben al satélite todos los distintos canales. Todo este proceso debe ser realizado con el mínimo retardo, para que no afecte la experiencia del usuario final. Todo este proceso está lleno de redundancias –para evitar que un fallo pueda dejar sin la transmisión a los usuarios— además de las consideraciones normales de seguridad. Así que el trabajo es al menos el doble, al mandar las señales por diferentes rutas.

    Aunque DirecTV está ansiosa por incorporar más tecnología a las transmisiones del mundial Brasil 2014, la prudencia de la FIFA no permite mayores avances. Barreto asegura que hay poco interés de la FIFA por realizar trasmisiones en 3D, pero que si la FIFA lo aprueba, podrán estar disponibles. Igual es probable que se hagan algunas pruebas en UltraHD o 4K, como se le conoce al nuevo estándar de TV de alta definición con cuatro veces la resolución de la TV HD actual, que quizás pueda ser una opción para el Mundial de Rusia en el 2018, pero no antes de eso.

    Esta nueva experiencia para el fanático la resume Barreto en una sola frase “si no puedes ir a Brasil 2014, direcTv los lleva.”

    En otro post, mas adelante, les mostraré como funciona el centro LABC desde donde se originan todas las señales de HD para la región y se presta soporte a DirecTV Sports, el canal deportivo de esta operadora satelital.

    Realmente es apasionante poder estar hablandodeti, DirecTV, y de tus instalaciones, con motivo del campeonato mundial de Fútbol, Brasil 2014 h de la forma en que quieren cambiar la experiencia del fanático.