Etiqueta: Latinoamérica

  • Y habló Steve

    Y habló Steve

    tinysteve
    De verdad que la relación Apple-consumidor es realmente especial. Sin importar la poca atención que le brindan a usuarios y prensa en Latinoamérica y otras regiones, los usuarios aman a Apple y se desviven por saber como está Jobs.
    La gran cantidad de rumores que se levantaron por la ausencia de Steve Jobs en el MacWorld que se inicia oficialmente hoy, obligaron al propio Steve a realizar una carta pública, donde cuenta –muy a su pesar ya que Steve es sumamente reservado—cuales son los motivos que le han hecho perder peso. Un desbalance hormonal ha sido el culpable del mal y pronto será corregida la perdida de peso según el mismo Steve.

    La verdad es que el peso de él sobre la industria de la tecnología, no sólo sobre apple, es inmenso y yo añadiría que merecido. En el 99 charlando en el MacWorld con algunos de los empleados de Apple acerca de Jobs, uno me comento que “Steve es un gran líder, exigente y con algo de mal humor, pero capaz de recordarse el nombre y datos personales de todos los empleados que trabajan con el en el mismo edificio” quién me contaba esto me pidió que no dijera su nombre por que a “Steve” no le gusta que se hable de él desde adentro, pero agregó que poco después de comenzar a trabajar con él –Jobs lo había visto solo una vez antes—se lo tropezó tarde una noche y Jobs le preguntó como estaban su esposa e hija. Incluso recordó los nombres de ambas. Con un jefe así es natural que los empleados estén inspirados. Pero el otro lado de la moneda lo vi cuando minutos después de la conferencia, Jobs fue a la exposición a admirar los iMacs de colores recién lanzados y uno de mis colegas se le acerco y se presento como periodista latinoaméricano que quería hablar con el un par de minutos y Jobs apenas le devolvió el saludo –y de mala gana, a decir de mi amigo.

    A continuación les dejo la carta de Jobs, tomada directamente del sitio de prensa de Apple, en inglés:

    Dear Apple Community,
    For the first time in a decade, I’m getting to spend the holiday season with my family, rather than intensely preparing for a Macworld keynote.
    Unfortunately, my decision to have Phil deliver the Macworld keynote set off another flurry of rumors about my health, with some even publishing stories of me on my deathbed.
    I’ve decided to share something very personal with the Apple community so that we can all relax and enjoy the show tomorrow.
    As many of you know, I have been losing weight throughout 2008. The reason has been a mystery to me and my doctors. A few weeks ago, I decided that getting to the root cause of this and reversing it needed to become my #1 priority.
    Fortunately, after further testing, my doctors think they have found the cause—a hormone imbalance that has been “robbing” me of the proteins my body needs to be healthy. Sophisticated blood tests have confirmed this diagnosis.
    The remedy for this nutritional problem is relatively simple and straightforward, and I’ve already begun treatment. But, just like I didn’t lose this much weight and body mass in a week or a month, my doctors expect it will take me until late this Spring to regain it. I will continue as Apple’s CEO during my recovery.
    I have given more than my all to Apple for the past 11 years now. I will be the first one to step up and tell our Board of Directors if I can no longer continue to fulfill my duties as Apple’s CEO. I hope the Apple community will support me in my recovery and know that I will always put what is best for Apple first.
    So now I’ve said more than I wanted to say, and all that I am going to say, about this.
    Steve

  • Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    En estos días de crisis es bueno leer una buena noticia de vez en cuando para recuperar la fe en la tecnología y en el desarrollo posible. Y es que Microsoft anunció dos iniciativas muy interesantes en el marco del evento “Primera Macro rueda de Inversión Social y Filantropía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)”

     

    Bajo el marco del “Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y Acción Social (o Fondo de Juventud)”  seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Colombia, Chile, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, y Trinidad y Tobago, recibirán US$ 229.000 para fortalecer iniciativas que ayuden a desarrollar las habilidades tecnológicas y crear oportunidades económicas para jóvenes en desventaja en la región.

     

    La segunda iniciativa es sobre la ronda anual de donativos de Microsoft que es de $2.5 millones de dólares para proyectos comunitarios de 41 organizaciones no gubernamentales en 17 países en la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.  Los proyectos beneficiados buscan promover la inclusión social a través de la tecnología y se espera que tengan un impacto positivo en 1.5 millones de personas en el 2009 y hasta a 6 millones para el 2012 a través de más de 5,000 centros comunitarios.

     

    Definitivamente hace falta una mayor vocación filantrópica de parte de las empresas y que incluso vayan más allá de la filantropía y empiecen a volverse empresas realmente responsables. Sólo de esta forma habrá cada vez más gente hablandodeti.

     

     

     

  • Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Ayer pude conversar con tres empresas  que usan tecnología de Oracle, cada una de forma diferente y es algo muy interesante. Los clientes provienen, además, de tres países distintos: México, Argentina y Colombia.

     Pesar de las diferencias, las similitudes de intereses son tan obvias,  que me costó  separar a dos de ellos que empezaron a conversar de tecnología mientras me preparaba para entrevistarlos.

    Grupo Carvajal de Colombia es una empresa muy conocida en más de una docena de países donde tienen operaciones, incluyendo la propia España. Se iniciaron en el mundo del papel y aún tienen la mayoría de sus negocios en áreas relacionadas, pero una gerencia atenta les  permitió darse cuenta a tiempo de que el mundo del papel está cambiando –no desapareciendo—y han estado adecuándose a esa realidad. El primer paso fue creer una empresa de tecnología para que atendiera las necesidades del grupo. Posteriormente empezaron a obligar la convergencia tecnológica de las distintas empresas y es allí donde encontraron a Oracle como una base para desarrollar su proyecto. Mantienen un esquema bastante tradicional de hospedar sus servidores y servicios in house. Casi todas las aplicaciones de las empresas están basadas en Oracle y  han creado una infraestructura tan poderosa que ya están en capacidad de ofrecer servicios de TI a otras compañías.

    Por su parte Grupo Posadas de México, la empresa de hoteles más grande de Latinoamérica con más de 100 hoteles, ha optado por un enfoque similar, pero con una  diferencia  importante: el uso de SOA. Así la empresa se ha liberado  de gastos asociados al mantenimiento y ha simplificado la estructura de TI para enfocarse en el core business, que por cierto funciona en una aplicación diferente, que está instalada en cada hotel, ya que la complejidad de la administración del negocio  así lo requiere. Pero este sistema genera reportes diariamente que se consolidan con el resto de la infraestructura. Con esto, el tomar control de un nuevo hotel –sea propio, arrendado o entregado para su administración– es un proceso sencillo de implementar y esto les permite crecer al ritmo de 1,5 hoteles nuevos cada mes. Si no usaran SOA, el planificar la compra de recursos de TI sería toda una pesadilla., mientras que esta opción les permite la escalabilidad requerida, sin causar desembolsos económicos importantes antes de que el hotel empiece a funcionar.

    Por último converse con los buenos amigos de MercadoLibre, quienes llevan su base de datos en Oracle y además me dieron la buena noticia que desde siempre la han tenido funcionando sobre Linux. Ellos se aprovechan de la estructura llamada Oracle Grid, que permite hacer funcionar a varios servidores como si fueran uno sólo y recuperarse de manera transparente en caso de que alguno falle. Con 16 módulos de servidores, la plataforma de MercadoLibre es terriblemente sencilla de explicar pero compleja de administrar, algo en que la estructura de Grid de Oracle los ha ayudado, ya que se encarga de balancear la carga de trabajo en los procesadores de manera automática, manteniendo la operatividad de la empresa.

    Estas tres conversaciones de poco más de 20 minutos cada una, han sido para mí más esclarecedoras e importantes que las conferencias  que he presenciado, pero aún queda una conferencia realmente importante, la de el fundador de Oracle,  Larry Ellison, que debe contener mucho más del futuro de la compañía que del brillante presente que está viviendo ahora. Más tarde les comentaré acerca de ella para que estemos hablandodei un rato más.

  • La fatiga de Apple

    La fatiga de Apple

    Todo lo que tiene que ver con Apple es capaz de levantar las más fuertes pasiones. A mi me parece que en general somos demasiados exigentes con Apple, al tiempo que le permitimos todo. Algo confuso ¿o no?

     

    Recientemente Apple lanzó sus nuevos iPod, apenas poco tiempo después de lanzar su flamante iPhone 3G y se ha creado una polémica sobre la posible “fatiga” de Apple. Para una compañía de primera línea –digamos Palm, aunque sé que las comparaciones suelen ser odiosas—lanzar un teléfono exitoso, como fue el Treo en su momento o ahora el flamante Centro, es justificativo suficiente para verla en el mercado por años, mostrándole respeto.

     

    En los últimos años Job y Apple han realizado grandes siguientes hitos de la historia de las TI (y seguro se me olvidaran algunos):

     

    • La flamante iMac, una computadora todo en uno, en una época en que todos apostaban por los complejos equipos tipo tower. ¡Y que eliminó los diskettes! 
    • Las iMac de colores (enero 1999)
    • La primera computadora personal en superar el Megaflop de rendimiento y que obligó a cambiar la definición de supercomputadoras de interés militar. (PowerMac G4, Septiembre de 1999)
    • El iPod y toda su revolución musical (Octubre 2001)
    • El iPhone, que ha cambiado los teléfonos inteligentes en menos de dos años (enero 2007)
    • El Newton, el primer asistente digital serio, que aunque fracaso, preparó el camino para Palm (¡lanzado en 1993!)
    • La MacBook Air redefiniendo la categoría de ultra portátiles

     

    Por supuesto la primera de todas estas entradas debería ser el lanzamiento del primer sistema operativo con interfaz gráfica, comercializado con éxito. Pero la idea no es  realizar una lista exhaustiva sino llamar la atención sobre esta llamada “fatiga” de Apple, tan nombrada en la red.

     

    Resulta que la tan anunciada fatiga tiene como síntoma principal los nuevos iPod nano, que para algunos no son lo suficientemente revolucionarios, sin importar que ese mismo modelo lo quisiera para cualquier fabricante de aparatos de MP3. En eso somos demasiado exigentes con Apple. No se pueden lanzar dispositivos que revolucionen el mercado cada tres meses.

     

    Pero en lo que somos débiles con Apple es en no exigir un servicio acorde con su recio. Un compromiso en Latinoamérica serio. Apple nos trata como que no existimos, deja que los computadores, iPods e iPhones se vendan al precio que mejor se les ocurra a los especuladores y ni siquiera se sienta a hablar con usuarios o con la prensa.

     

    Apple tiene mucho que aprender aún, pero no de tecnología, sino sobre la gente. Y de esos podemos dar fe desde hablandodeti.

       

  • El placer (y el deber) de saberse leído

    El placer (y el deber) de saberse leído

    Tengo ya más de una década escribiendo sobre tecnología. Es más, son veinte años completos, si tomamos en cuenta mis incursiones en la Universidad, cuando creamos una revista increíble llamada USBits –mi universidad es la Simón Bolívar de Venezuela, conocida como USB, de allí el nombre.

    Pero aún siento el gustito, y el sustito, de saber que otros me léen. En un avión, viajando de Panamá a Costa Rica, pocos asientos delante de mí, alguien leía una edición de PC World en Español, la que circula en Centroamérica y casi toda latinoamérica, y el sujeto pasó casi 20 minutos leyendo el tema de portada, un artículo sobre telefonía, escrito por este servidor. Me puse a pensar en los miles de lectores que tenemos en la región y multiplique esos númeritos por esos 20 minutos de atención y me sentí abrumado. Algo que me llevó unos pocos días realizar, puede captar la atención de miles de personas, lo que se traduce en cifras que se pueden expresar en miles de horas hombre.

    Realmente es un placer pensar que uno llega a tanta gente, pero es más fuerte aún la sensación de responsabilidad, de evitar que tanto tiempo sea gastado inútilmente. A partir de hoy cada vez que oprima una tecla para empezar un informe, lo haré con mayor responsabilidad aún. Especialmente si estoy hablandodeti.

  • Casa segura, carro seguro = PC segura

    Casa segura, carro seguro = PC segura

    Una curiosa campaña de vacaciones es la que ha montado Microsoft Latinoamérica vía correo electrónico, llamando la atención de los usuarios sobre temas de seguridad de su carro o de su hogar y comparándolos con los que debe observar en su PC.

    Y realmente se puede aplicar aquí la lógica inversa al chiste que recorría la Internet y que planteaba cómo sería la industria automotriz si Microsoft fabricara carros.

    ¿Se ha puesto usted a pensar como sería la seguridad de su carro si nunca revisara y completara el fluido de los frenos? ¿O el nivel de aceite y agua? ¿O si dejara la llave de su casa pegada a fuera de la puerta principal?, tal como hacen algunos usuarios con sus contraseñas de red, las cuales anotan en un papel que adhieren al monitor.

    Es sin duda una campaña ingeniosa, que además de colaborar con la seguridad de su PC, le recuerda ocuparse de otros asuntos, como los frenos del carro.

    Pueden revisar los tres documentos aquí:

    Y es que al estar hablando de seguridad se está hablandodeti