Etiqueta: Latinoamérica

  • Una historia de diseño…

    Una historia de diseño…

    Ayer jueves estuve en el lanzamiento de una serie especial de portátiles de HP cuya rasgo más resaltante son sus cubiertas realzadas –y dibujadas—con novedoso diseños, usando una tecnología llamada HP imprint.

     

    Aunque las portátiles son bastante llamativas y estoy seguro de que serán un éxito de ventas tanto aquí en Venezuela, como en el resto del subcontinente, si nos ponemos quisquillosos con el lenguaje, o más bien con la semántica, lo que HP está haciendo con eso no es personalizar la computación, sino más bien segmentarla. Personalizarla sería permitir que cada individuo configure y decore su portátil, no que tenga más modelos –¿y estilos?—para escoger. Pero dejando este aspecto de lado, me alegra ver que HP se quita de encima la imagen de aburrida –esto lo dijeron ellos mismos, yo sólo transcribo—y brinda opciones a los compradores.

     

    Pero eso solo me hace recordar una anécdota divertida de cuando fui parte de una gran iniciativa de IBM y su división de portátiles –hace años cuando no sabíamos ni quien era Lenovo. Ellos realizaban todos los años dos reuniones en la región, una con clientes y otra con prensa, para mostrar sus avances en el diseño y preguntarnos que características buscaban los usuarios. La respuesta a está última pregunta era generalmente: buen precio. Pero yo, con mi influencia de usuario Apple, siempre les decía: “¡Incorporen más diseño! ¡Fíjense en lo que hace Apple!” La respuesta fue la misma año tras año, hasta llegar a tres: “no queremos clientes que compran máquinas por su color”.Pero al llegar al cuarto año, y la última reunión del grupo, el diseñador a quien solía fustigar con eso de la apariencia llamativa, se me acerca y me dice: ¡ya tenemos los elementos de diseño que querías! Acto seguido coloco su Thinkpad negra en frente de mi y con actitud triunfante saca una pieza plástica y la coloca encima de la tapa-pantalla de la portátil y he aquí que la portátil en lugar de ser completamente negra, ahora seguía siendo negra pero con una cubierta de color –creo que azul, roja o verde. Este era sin duda alguna un pequeño paso para la humanidad, pero un gran paso para IBM.

     

    Pero los cambios drásticos, esos que representan una verdadera apuesta, están ausentes de muchos fabricantes grandes. Quizás en Asia ese paradigma se rompe más a menudo, con modelos y tamaños bastante diferentes, pero de este lado del Atlántico, o del Pacífico, es poca la innovación en estos equipos, y todos ofrecen más o menos las mismas prestaciones. Las decisiones del usuario se limitan a cuatro o cinco áreas: tamaño de pantalla, marca de procesador, tamaño de disco duro, tarjeta gráfica y ahora color o diseño. Las decisiones radicales, como en la MacBook Air, de eliminar la unidad óptica, usar un procesador no tan poderoso para bajar así el consumo, incluir conectores MagSafe para evitar caídas accidentales e incorporar diseño industrial en toda la carcasa no se permiten en las oficinas de los grandes fabricantes, que como mucho se atreven a hacer una portátil con pantalla que puede girar en dos ejes o ultra portátiles para viajeros con clase.

     

    Desde el momento en que el diseñador de IBM mostró feliz las carcasas de colores hasta el día de hoy, para algunas compañías en el mercado de las portátiles, y en general de las PC, lo único que ha cambiado es la forma de poner esa carcasa. Si queremos ver innovaciones de verdad, creo que debemos esperar la próxima idea de Jobs y su equipo

     

     

  • ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    Hace un par de años en una visita a fábricas de electrónica en Taiwán aprendí sobre RoHS y otras regulaciones ambientales que me causaron una gran impresión, pero no es hasta hoy día, con el petróleo superando los 130 US $ el barril, que el tema ambiental se pone a mil, con énfasis especial en el ahorro de electricidad.

    Algunas compañías aceptaron RoHS sólo por que la Unión Europea los obligó. Las reducciones en el consumo eléctrico, por su parte, son voluntarias, ya que piensan –o están seguros—que los contables de las compañías que compren los dispositivos las verán con buena cara.

    Pero a las compañías de TI les digo: Sí están dispuestas a salvar el medio ambiente háganlo de verdad. Aquí van unas humildes propuestas:

    1. Reciclen las baterías de laptops y demás dispositivos. Este es, según mi punto de vista, la mayor y más peligrosa fuente de contaminación que experimentamos. Usted amigo lector… ¿qué hace con su batería de la laptop si se le daña? La cambia, por supuesto. ¿Y la batería vieja? La bota a la basura o la guarda para botarla luego. ¿Tiene idea del grado de contaminación que eso genera? ¿Sabe cómo los líquidos que contiene son capaces de pernear la tierra y quedarse en nuestras aguas? Aguas que más tarde o temprano beberemos. ¿Conoce una compañía que fabrique laptops, o empresa de baterías, que le indique que hacer con las baterías viejas o le ponga disposición un centro de eliminación?

    2. ¿Que tal diseñar portátiles de escritorio sin batería?¿O al menos venderlas así? Quizás no tengan mucho éxito, pero le darían oportunidad a algunos de evitar contaminar el mundo un poquito más.

    3. Dispositivos y laptops actualizables. Eso podría ser una alternativa muy conveniente, al menos para el medio ambiente.

    4. Instalar Linux en viejos equipos, alarga la vida de los mismos y evita que usted u otras personas se vean forzados a adquirir nuevos equipos, disminuyendo la tasa de desincorporación de PCs.

    5. Crear centros de disposición de celulares viejos, ofreciendo algún incentivo para la desincorporación. Se dice que el ritmo de reemplazo en Latinoamérica alcanza los 8 meses, así que hacer algo con los celulares desplazados, es prioritario.

    6. Sembrar árboles. Algunas compañías de TI, como es el caso de IBM en Venezuela, lo han hecho de manera esporádica, pero seria genial verlo cómo un proyecto fijo, añadiendo mes tras mes metros cuadrados de verdor.

    7. No contratar servicios de empresas cuyos países base no tengan buenas regulaciones ambientales. Obligarlos a cuidar su medio ambiente, nos beneficia a todos los que estamos en el mismo mundo.

    8. Usar pocos empaques y buscar que estos sean reciclados

    9. Y para nuestros amigos de las PR, no impriman más las notas de prensa. Con la versión por email nos basta –y así se ahorran los gastos de mensajería.

    Estos son algunos puntos en los que me gustaría levantar conciencia. Espero que de los lectores surjan algunos otros. Por que hablar de conservar el medio ambiente es hablardeti.