Etiqueta: Linux

  • Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    windows-linux-mercedesAunque muchos no lo crean esta pregunta es de fácil respuesta. No se trata de un cuestionamiento de esos sin salida al estilo de “¿qué es mejor: un mouse con un botón o con dos?”

    Antes de todo les refresco mi posición en este mundo: amante del software libre y respetuoso del software propietario, pero con gran pragmatismo tecnológico.

    Después de leer esas líneas estarán preguntándose que tipo de espécimen soy. Pues lo digo más claro: un Mac User. Sin fanatismos ni odios a ultranza.

    Una vez que estamos más claros –al menos eso espero—acerca de mi posición, les diré lo que he recogido a lo largo de mis doce años de periodista y casi 20 de tecnólogo autoproclamado.

    Para las empresas pequeñas el mejor software es el que le guste al dueño. Punto. Aquí la decisión casi nunca será por el precio de la licencia –¿asombrado?

    Es que resulta que el licenciamiento de software de las pequeñas empresas es una especie de lujo no permitido. Es como cuando pasamos ante el concesionario de Mercedes Benz y sin pagarle un solo euro a la corporación alemana nos escapamos mentalmente por unos pocos segundos sobre un Mercedes 500 compressor. Unos pocos entrarán a comprar el carro después de este paseo y los demás sólo se lo imaginan. Dadas así las cosas y teniendo en cuenta la gran cantidad de software pirata en estas empresas, hay que convencerse que la decisión no es por el precio. La decisión aquí es quien me arregla todo cuando –indefectiblemente—se dañe. ¿Es el sobrino del dueño un experto en Linux? ¿O es el mismo presidente de la empresa un empedernido instalador de Windows en PCs? Y es que una pequeña empresa quiere evitar al máximo los costos de asesoría tecnológica –groseramente costosa para muchos—así que depende de lo que le recomiende el recurso calificado más económico que tenga a su disposición. Y este generalmente suele usar Windows.

    En las empresas medianas es otro el cuento. Aquí el disponer de paquetes pre-hechos es lo que marca la diferencia. Si los desarrolladores de sistemas administrativos, ERP y otros se empeñan en usar Linux, en breve casi todas las empresas medianas lo usarán. Y aquí es donde Microsoft lleva ventaja pues tiene un ecosistema de desarrolladores ya constituido. Pero por otro lado, las presiones de las grandes empresas y en especial de los gobiernos, están forjando una comunidad de desarrolladores en Linux muy competente, por lo que la pelea en este campo será cada vez más dura. Es más si Linux gana esta batalla, o al menos la pelea de tú a tú con el gigante de Redmond, la realidad de la pequeña empresa puede cambiar drásticamente.

    Resulta simpático pensar que cuando usted monta su empresa, o la está operando, más de una viejecita le dirá que tiene un nieto que sabe muuuucho de computadoras y que es el Bill Gates local con tal de que le de un trabajo para pagar sus gastos de adolescente. Y la viejecita, aún sin saberlo, estará hablandodeti.

  • Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    microsoft-red-hatDesde hace rato ya se había visto venir. Windows y Linux –o más bien una distribución de Linux: RedHat—han firmado un acuerdo de soporte mutuo que redundará en mejor servicio para los clientes de ambos, en especial en los casos de servidores virtualizados.
    La idea es ofrecer evaluación, validación y soporte técnico conjunto a sus clientes mutuos a través de la virtualización de los servidores. Dichos contratos representan los primeros contratos importantes celebrados entre Red Hat y Microsoft.

    “Los clientes podrán implementar con confianza Microsoft Windows Server y Red Hat Enterprise Linux, virtualizados en los hipervisores de Microsoft y Red Hat, con plena seguridad de que sus soluciones estarán soportadas por las dos compañías” dice el comunicado de prensa.

    Según un estudio de IDC citado en la nota, el 80% del software de máquina virtual está soportado por este acuerdo.

    Una vez que terminen la pruebas correspondientes los clientes recibirán soporte técnico conjunto para ejecutar el sistema operativo Windows Server OS virtualizado en Red Hat Enterprise, así como el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux virtualizado en Windows Server 2008 Hyper-V.

    Pero la mayor implicación de este acuerdo es el reconocimiento mutuo. Ya hace rato que esto había ocurrido de facto, pero faltaba un acuerdo que lo oficializara. Hace más de un año en un taller sobre Windows Server 2008 al que asistí en Redmond, ya esta interoperabilidad era parte importante de la oferta planteada por Microsoft, aunque mi amigo Bill Laing, encargado del proyecto de Windows Server, se molestara conmigo al decirle que por lo hacían sólo con RedHat en detrimento de Suse Linux, por nombrar una distribución importante.

    La respuesta de Bill no fue muy precisa y parecía insinuar que, el que lo hubieran hecho con una distribución ya era suficiente, y casi agrego que dejara de preguntar (al menos así lo sentí yo Bill, sorry!).

    Por supuesto que Microsoft no va a beneficiar a una compañía como Novell, que aunque bastante alicaída, aún lucha de tu a tu contra ellos en algunos de sus productos, como es el caso del manejo de identidades.

    A Microsoft aún le cuesta pensar como piensan los que están del lado del software libre. Al punto que hasta están montando en la región laboratorios para perseguir a los usuarios que no están registrados, en lugar de concentrarse en brindar un buen servicio que haga que la gente desee pagar por el. Por ejemplo, yo aún no entiendo por que teniendo 60 licencias de Windows en mi oficina, cada vez que compro un nuevo servidor debo comprar 55 licencias de acceso extra (el Windows Server 2003 trae 5 de estas). Esas licencias no existen, no se instalan, es un derecho etéreo. Son sólo un papel.

    De esto espero contarles algo más en estos días, para seguir habandodeti.

  • Linux obligado y comprado

    Linux obligado y comprado

    Ocurre en una lejana ciudad de China. Nanchang, ciudad del sureste chino, lleva dos años desterrando el sistema operativo Windows de los 600 cibercafés que existen allí, alentándolos –u obligándolos—a instalar una distribución china de Linux conocida como Bandera Roja, que fue desarrollada por la Academia China de Ciencias en 1.999.

    El gobierno local alega estar luchando contra la piratería pero según publicó un diario de la región –el «Jiangnan Metropoli News»—están cobrando unos 5.000 yuanes o MRB –la moneda local—por la instalación. Este monto equivale a unos US$ 700, aproximadamente.

    Microsoft por su parte ha pedido colaboración a las autoridades chinas para luchar contra el flagelo de la piratería y hay muchos usuarios molestos porque la compañía desarrolló una actualización que detecta si las licencias con que cuenta un PC son “piratas” y empieza entonces a recordarle al usuario constantemente que debe actualizar su situación. Sin embargo dudo que Microsoft halla pensado que iban a ocurrir cosas como esta en respuesta a su petición, ya que incluso algunos cibercafés se quejan de haber sido obligados a sustituir Windows por Linux a pesar de contar con licencias legales del sistema.

    Execrar a Windows de los cibercafés es sólo una medida de las que deben cumplir estos centros de conexión, ya que son co-participes en el proceso de censura de Internet que lleva a delante el gobierno.  De hecho el año pasado pude comprobar la efectividad de dichas medidas mientras estuve en Shangai, ya que algunas de las páginas de noticias que leo regularmente, no estaban disponibles.

    La verdad es que en las dos veces que he visitado China le agarre mucho aprecio al país y a su gente –aunque la comida es algo dura para los estómagos que no están acostumbrados. Así que si alguien me lee desde China, por favor escríbame para confirmarme que se puede leer hablandodeti desde allá.

  • Obama es el candidato del software libre

    Obama es el candidato del software libre

    ¡Si señores! Así como lo leen, Obama es el candidato del software libre. Y no lo digo yo, lo dice el padre del concepto de Web 2.0, el mismísimo señor O’Reilly, el de los libros de tecnología y al que se le atribuye el primer sitio Web comercial.

     

    O’Reilly acaba de dictar una charla en un congreso tecnológico en España y la gente de El País le hizo una entrevista muy interesante.

     

    Entre las cosas más interesantes hay una frase de O’Reilly que me recuerda a una del profesor de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, que dijo “o inventamos o herramos” O’Reilly dice que “o aceleramos la tecnología o peligrará la sobrevivencia humana” (palabras más o palabras menos)

     

    Pero en el remate de la entrevista soltó la perla de que apoyaba a Obama en las elecciones de USA, ya que este es el candidato del software libre, que apoya la transparencia en el gobierno.  De verdad que me parece interesante y les prometo indagaré más al respecto la semana que viene, mientras esté de viaje en USA y hablandodeti con expertos de tecnología, especialmente de Microsoft.

     

    Ya hace poco leí en un blog de PC World que Obama anunció que implemetaría el uso de OpenOffice al ganar, pero esta información se había quedado retenida en mi cerebro sin ser procesada hasta hoy.

     

    ¡Es más, ahora que lo pienso, Microsoft debe ser entonces republicana!. J

  • ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    ¿Qué tan verdes pueden ser las TI?

    Hace un par de años en una visita a fábricas de electrónica en Taiwán aprendí sobre RoHS y otras regulaciones ambientales que me causaron una gran impresión, pero no es hasta hoy día, con el petróleo superando los 130 US $ el barril, que el tema ambiental se pone a mil, con énfasis especial en el ahorro de electricidad.

    Algunas compañías aceptaron RoHS sólo por que la Unión Europea los obligó. Las reducciones en el consumo eléctrico, por su parte, son voluntarias, ya que piensan –o están seguros—que los contables de las compañías que compren los dispositivos las verán con buena cara.

    Pero a las compañías de TI les digo: Sí están dispuestas a salvar el medio ambiente háganlo de verdad. Aquí van unas humildes propuestas:

    1. Reciclen las baterías de laptops y demás dispositivos. Este es, según mi punto de vista, la mayor y más peligrosa fuente de contaminación que experimentamos. Usted amigo lector… ¿qué hace con su batería de la laptop si se le daña? La cambia, por supuesto. ¿Y la batería vieja? La bota a la basura o la guarda para botarla luego. ¿Tiene idea del grado de contaminación que eso genera? ¿Sabe cómo los líquidos que contiene son capaces de pernear la tierra y quedarse en nuestras aguas? Aguas que más tarde o temprano beberemos. ¿Conoce una compañía que fabrique laptops, o empresa de baterías, que le indique que hacer con las baterías viejas o le ponga disposición un centro de eliminación?

    2. ¿Que tal diseñar portátiles de escritorio sin batería?¿O al menos venderlas así? Quizás no tengan mucho éxito, pero le darían oportunidad a algunos de evitar contaminar el mundo un poquito más.

    3. Dispositivos y laptops actualizables. Eso podría ser una alternativa muy conveniente, al menos para el medio ambiente.

    4. Instalar Linux en viejos equipos, alarga la vida de los mismos y evita que usted u otras personas se vean forzados a adquirir nuevos equipos, disminuyendo la tasa de desincorporación de PCs.

    5. Crear centros de disposición de celulares viejos, ofreciendo algún incentivo para la desincorporación. Se dice que el ritmo de reemplazo en Latinoamérica alcanza los 8 meses, así que hacer algo con los celulares desplazados, es prioritario.

    6. Sembrar árboles. Algunas compañías de TI, como es el caso de IBM en Venezuela, lo han hecho de manera esporádica, pero seria genial verlo cómo un proyecto fijo, añadiendo mes tras mes metros cuadrados de verdor.

    7. No contratar servicios de empresas cuyos países base no tengan buenas regulaciones ambientales. Obligarlos a cuidar su medio ambiente, nos beneficia a todos los que estamos en el mismo mundo.

    8. Usar pocos empaques y buscar que estos sean reciclados

    9. Y para nuestros amigos de las PR, no impriman más las notas de prensa. Con la versión por email nos basta –y así se ahorran los gastos de mensajería.

    Estos son algunos puntos en los que me gustaría levantar conciencia. Espero que de los lectores surjan algunos otros. Por que hablar de conservar el medio ambiente es hablardeti.

  • Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Bill Laing, Gerente General de Servidores WindowsMientras Vista sigue creando polémica en las corporaciones –al punto de que Bill Gates ya dejó claro que las esperanzas se cifran en un Windows 7 con mayor rendimiento—hay un sistema de Microsoft que quizás pasa un poco por debajo de la mesa: Windows Server 2008 (WS2008).

     

    He tenido la suerte de seguir el desenlace de este sistema desde hace casi un año hasta su lanzamiento en el mes de Febrero y, pese a tener una posición bastante crítica al respecto, he encontrado que Microsoft si hizo allí mucho de lo que no hizo con Vista.

     

    Pero primero veamos el escenario. Si bien es cierto que nadie le pedía a Microsoft que desarrollara Vista, XP ya tenía demasiados años y pronto se vería su obsolescencia. Es más, la arquitectura para desarrollar nuevas aplicaciones gráficas, especialmente juegos, clamaba por una mejor arquitectura de software. Microsoft debía desarrollar a juro algo nuevo, especialmente al ver como mejoraban Mac OS X y Linux. Estos dos sistemas forzaron la barra para que en Redmond se apuraran más de lo debido –desde mi humilde punto de Vista—y le quitaron al menos seis meses de maduración a Vista, meses que le hubieran hecho mucho bien dando chance de que sacaran mejor hardware y se crearan drivers para los periféricos existentes.

     

    Pero  con Windows Server no pasó lo mismo. Microsoft, decidido a ganar terreno en el área de servidores de tamaño medio y grande, fue directo a los operadores de estos sistemas y les preguntó que querían. ¿Necesitan una consola para introducir comandos en línea? Aquí está PowerShell. ¿Mayor interoperabilidad? Aquí va, trabajen con SUSE Linux. ¿Virtualización? Aquí tienen varios sabores desde el sistema operativo, hasta las aplicaciones. ¿Un servidor más compacto para tener menos vulnerabilidades? Aquí está, un servidor configurable.

     

    Se sabía a quien había que complacer, se le pregunto que quería y se implementó. La estrategia fue más que adecuada.

     

    Hablando de TI en Redmond con Bob Vise, Director de Microsoft para Windows Server, quedó claro que la idea fue brindar un sistema operativo que hiciera lo que los administradores de sistemas requerían. Todo construido sobre una base sólida, y midiendo los requerimientos de los usuarios; tomando en cuenta las cuatro tendencias de hardware que más influyen actualmente: computación de 64 bits, virtualización, procesamiento multi core y reducción de consumo eléctrico.

     

    Bill Laing, Gerente general de la División de Servidores de Windows, me señalaría más tarde, durante el evento de lanzamiento en Los Ángeles, que los usuarios de Windows Server 2003 les habían hecho énfasis en varios puntos a mejorar en WS2008 como:

    • La experiencia en el escritorio es opcional (no se necesita tanta interfaz gráfica)
    • El servidor debía ser más que un simple cliente con funcionalidades agregadas
    • Los servidores deberían poder ser instalados y, especialmente, administrados según los roles que deben realizar.
    • Las mejoras esenciales deben ser en la administración, la confiabilidad y el rendimiento

     Alcides León en Redmond

    Además Bill recalcó la importancia de las versiones de Windows para Medianas y pequeñas empresas, que vienen en “combo” con servidores de correo y Bases de Datos y son parte de una estrategia para lograr desplegar el sistema desde las pequeñas empresas hasta los grandes centros de datos.

     

    Sin duda alguna, la División de Windows para PCs tiene mucho que aprender de su hermana mayor, la División para servidores.