Etiqueta: Méjico

  • Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Ayer estuve en el evento de lanzamiento de Windows Phone 7 para América Latina que se realizo en el D.F. de México, país que se convirtió en el primero de la región en contar con este dispositivo que a lo largo del próximo año estará disponible en los demás países.

    Más allá del lanzamiento, de la incorporación de una interfaz muy atractiva y los detalles que resaltaré en breve en mi artículo para PC World en español, hay un punto sobre el que me parece importante detenerme: el desarrollo de aplicaciones locales.

    A diferencia del mundo de la PC donde cada vez es más difícil para un pequeño desarrollador lanzar un programa con éxito mundial, en el mundo de los teléfonos inteligentes hay oportunidades en cantidad para generar aplicaciones novedosas. Si se le añade a esto que los mercados locales a cada país pueden además ofrecer nichos rentables de desarrollo, y se le suma que muchas aplicaciones para smartphones requieren mucha información y poca programación, la ecuación está casi completa. El último componente de la formula lo conforma el hecho de que en nuestra región hay aproximadamente 600 millones de personas, pero solo 130 millones de PCs y “la diferencia” entre ambos está siendo resuelta –al menos en parte—por los teléfonos inteligentes. De hecho, en menos de cinco años se venderán más teléfonos inteligentes que PCs en todo el subcontinente, según algunas estimaciones.

    Cómo se puede ver esta realidad configura un panorama en el que los desarrolladores locales tradicionales (los que hacen programas para PCs) y los generadores de contenido (que generalmente no saben hacer programas) entren a un mercado donde la gente está acostumbrada a pagar por obtener servicios –al contrario de lo que pasa con la web.

    En el caso de Windows Phone, todos los desarrolladores de programas de Windows pueden desarrollar de manera sencilla programas para estos teléfonos, usando herramientas que ya usan, como es el caso de Visual Studio. Con Android y Blackberry hay suficiente ayuda en la Internet y por parte de Google y RIM, como para que cualquiera pueda empezar a trabajar en esto. Los mercados locales y globales esperan por estas aplicaciones, y así los consumidores estarán hablandodeti y de tus programas, estimado desarrollador.

  • Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Ayer pude conversar con tres empresas  que usan tecnología de Oracle, cada una de forma diferente y es algo muy interesante. Los clientes provienen, además, de tres países distintos: México, Argentina y Colombia.

     Pesar de las diferencias, las similitudes de intereses son tan obvias,  que me costó  separar a dos de ellos que empezaron a conversar de tecnología mientras me preparaba para entrevistarlos.

    Grupo Carvajal de Colombia es una empresa muy conocida en más de una docena de países donde tienen operaciones, incluyendo la propia España. Se iniciaron en el mundo del papel y aún tienen la mayoría de sus negocios en áreas relacionadas, pero una gerencia atenta les  permitió darse cuenta a tiempo de que el mundo del papel está cambiando –no desapareciendo—y han estado adecuándose a esa realidad. El primer paso fue creer una empresa de tecnología para que atendiera las necesidades del grupo. Posteriormente empezaron a obligar la convergencia tecnológica de las distintas empresas y es allí donde encontraron a Oracle como una base para desarrollar su proyecto. Mantienen un esquema bastante tradicional de hospedar sus servidores y servicios in house. Casi todas las aplicaciones de las empresas están basadas en Oracle y  han creado una infraestructura tan poderosa que ya están en capacidad de ofrecer servicios de TI a otras compañías.

    Por su parte Grupo Posadas de México, la empresa de hoteles más grande de Latinoamérica con más de 100 hoteles, ha optado por un enfoque similar, pero con una  diferencia  importante: el uso de SOA. Así la empresa se ha liberado  de gastos asociados al mantenimiento y ha simplificado la estructura de TI para enfocarse en el core business, que por cierto funciona en una aplicación diferente, que está instalada en cada hotel, ya que la complejidad de la administración del negocio  así lo requiere. Pero este sistema genera reportes diariamente que se consolidan con el resto de la infraestructura. Con esto, el tomar control de un nuevo hotel –sea propio, arrendado o entregado para su administración– es un proceso sencillo de implementar y esto les permite crecer al ritmo de 1,5 hoteles nuevos cada mes. Si no usaran SOA, el planificar la compra de recursos de TI sería toda una pesadilla., mientras que esta opción les permite la escalabilidad requerida, sin causar desembolsos económicos importantes antes de que el hotel empiece a funcionar.

    Por último converse con los buenos amigos de MercadoLibre, quienes llevan su base de datos en Oracle y además me dieron la buena noticia que desde siempre la han tenido funcionando sobre Linux. Ellos se aprovechan de la estructura llamada Oracle Grid, que permite hacer funcionar a varios servidores como si fueran uno sólo y recuperarse de manera transparente en caso de que alguno falle. Con 16 módulos de servidores, la plataforma de MercadoLibre es terriblemente sencilla de explicar pero compleja de administrar, algo en que la estructura de Grid de Oracle los ha ayudado, ya que se encarga de balancear la carga de trabajo en los procesadores de manera automática, manteniendo la operatividad de la empresa.

    Estas tres conversaciones de poco más de 20 minutos cada una, han sido para mí más esclarecedoras e importantes que las conferencias  que he presenciado, pero aún queda una conferencia realmente importante, la de el fundador de Oracle,  Larry Ellison, que debe contener mucho más del futuro de la compañía que del brillante presente que está viviendo ahora. Más tarde les comentaré acerca de ella para que estemos hablandodei un rato más.

  • Tecnología y mercados

    Tecnología y mercados

    Más allá del imponente campus que IBM tiene en Guadalajara –con diez grandes proyectos funcionando— y la hermosa arquitectura colonial de la ciudad, lo que más impresión me produjo de cuanto encontré en tierras tapatías fueron los mercados. Quizás alguien de México al leer este post se sonría y piense que peco de ingenuo al exaltar los tradicionales mercados, pero después de leer mi punto de vista estoy seguro que al menos entenderá mis razones.

    Los mercados en México son sin duda una gran experiencia. Muy parecidos a los llamados “mercados libres” en Venezuela, tienen su origen en los mercados de pueblos españoles y ofrecen todo tipo de víveres y objetos. En un pequeño mercado cerca de la catedral pude observar ropa, recuerdos, hierbas, carnes y electrodomésticos compartiendo con pociones y objetos religiosos. Pero quizás lo más impresionante fue entrar en el Mercado San Juan de Dios, que supera en tamaño a cualquier otro mercado que haya visto por cinco o seis veces. Pero entre ambos mercados, a pocos metros de la catedral, se encuentra otro mercado, para mi más interesante: La plaza Tecnológica.

    Los mercados de tecnología son un fenómeno muy común en algunos países, mientras que en otros ni siquiera existen. Estos mercados, conformados por multitudes de pequeñas tiendas, favorecen la iniciativa privada, y habilitan a los pequeños empresarios para realizar negocios de manera mucho más efectiva.

    En estos mercados, al igual que en los que he conocido en China y Taiwán, se consigue de todo, a los mas variados precios. Memorias baratas, celulares, discos duros y hasta portátiles están disponibles en marcas conocidas y tradicionales, así como en marcas de poca difusión e imitaciones. En este mercado, la oferta de monitores LCD y memorias USB, se alterna con la de celulares, cables conectores y hasta ofertas para desbloquear el iPhone en 10 minutos, mientras se espera.

    Pero el mercado de Tecnología, así como los mercados de la antigüedad, actúa también como un medio de transmisión de conocimientos. Los visitantes, por el simple hecho de estar allí se asoman a la nueva tecnología con la misma efectividad –o quizás aún mayor—de revistas y medios especializados. Ante la demanda de un consumidor por una memoria para su celular, los amables dependientes le informan sobre algunos accesorios que quizás no conozca. Cargadores solares, cables de conexión a la PC y hasta programas para el celular le son ofrecidos, ampliando la conciencia del usuario acerca de las capacidades con que cuenta su dispositivo.

    Y son estos mercados los responsables, al menos en parte, del crecimiento de la penetración de la tecnología en estos países. Algo que hace posible el seguir hablandodeti.