Etiqueta: Microsoft

  • Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    microsoft-red-hatDesde hace rato ya se había visto venir. Windows y Linux –o más bien una distribución de Linux: RedHat—han firmado un acuerdo de soporte mutuo que redundará en mejor servicio para los clientes de ambos, en especial en los casos de servidores virtualizados.
    La idea es ofrecer evaluación, validación y soporte técnico conjunto a sus clientes mutuos a través de la virtualización de los servidores. Dichos contratos representan los primeros contratos importantes celebrados entre Red Hat y Microsoft.

    “Los clientes podrán implementar con confianza Microsoft Windows Server y Red Hat Enterprise Linux, virtualizados en los hipervisores de Microsoft y Red Hat, con plena seguridad de que sus soluciones estarán soportadas por las dos compañías” dice el comunicado de prensa.

    Según un estudio de IDC citado en la nota, el 80% del software de máquina virtual está soportado por este acuerdo.

    Una vez que terminen la pruebas correspondientes los clientes recibirán soporte técnico conjunto para ejecutar el sistema operativo Windows Server OS virtualizado en Red Hat Enterprise, así como el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux virtualizado en Windows Server 2008 Hyper-V.

    Pero la mayor implicación de este acuerdo es el reconocimiento mutuo. Ya hace rato que esto había ocurrido de facto, pero faltaba un acuerdo que lo oficializara. Hace más de un año en un taller sobre Windows Server 2008 al que asistí en Redmond, ya esta interoperabilidad era parte importante de la oferta planteada por Microsoft, aunque mi amigo Bill Laing, encargado del proyecto de Windows Server, se molestara conmigo al decirle que por lo hacían sólo con RedHat en detrimento de Suse Linux, por nombrar una distribución importante.

    La respuesta de Bill no fue muy precisa y parecía insinuar que, el que lo hubieran hecho con una distribución ya era suficiente, y casi agrego que dejara de preguntar (al menos así lo sentí yo Bill, sorry!).

    Por supuesto que Microsoft no va a beneficiar a una compañía como Novell, que aunque bastante alicaída, aún lucha de tu a tu contra ellos en algunos de sus productos, como es el caso del manejo de identidades.

    A Microsoft aún le cuesta pensar como piensan los que están del lado del software libre. Al punto que hasta están montando en la región laboratorios para perseguir a los usuarios que no están registrados, en lugar de concentrarse en brindar un buen servicio que haga que la gente desee pagar por el. Por ejemplo, yo aún no entiendo por que teniendo 60 licencias de Windows en mi oficina, cada vez que compro un nuevo servidor debo comprar 55 licencias de acceso extra (el Windows Server 2003 trae 5 de estas). Esas licencias no existen, no se instalan, es un derecho etéreo. Son sólo un papel.

    De esto espero contarles algo más en estos días, para seguir habandodeti.

  • El día D de Microsoft ha llegado (y pasó de largo)

    El día D de Microsoft ha llegado (y pasó de largo)

    zuneEste 31 de diciembre del 2008 un ejército de aparatos programados por Microsoft intentó apoderarse de un día de nuestras vidas sin éxito. Al no poder realizar su misión, se congelaron, en espera de nuevas órdenes que nunca llegaron.

    No se trata de un guión para un remake de Scary Movie 4 donde los triPods (alienigenas con forma de iPods gigantes) intentan dominar el mundo, parodiando la celebre novela de HG Wells. ¡No! Esto fue lo que le ocurrió a los usuarios que seles ocurrió comprar –y conservar—un Zune de 30GB.

    Un grave error de programación que omitió las años bisiestos en la programación del Zune y que causo tal confusión a los modelos de 30GB que deben ser restaurados para poder volver al trabajo. O los que programaron esos aparatos eran poco cuidadosos o no tenían fe de que esos modelos siguieran siendo usados un par de años más tarde.

    Lo cierto es que le han dado a los usuarios otra excusa para seguir prefiriendo el iPod, algo que no sólo no hacia falta, sino que es como llover sobre mojado.

    A veces las grandes compañías no se dan cuenta que las guerras se pueden perder por pequeños detalles de logística. Este 31 de Diciembre hubo mucha gente hablando en los blogs acerca de este fallo y eso es lo que podriamos llamar “mala prensa”.

    Espero que en este 2009 en hablandodeti.com hagamos muchas referencias a Microsoft, Apple, Novell, Cisco, IBM, Linux, Nintendo, Sony, Samsung, Nokia, Motorola y muchos otros. Pero espero que podamos hablar bien, que podamos resaltar los aciertos y no errores como este, ya que el año que recien comienza se muestra dificil para todos y los errores de este estilo no ayudan a las marcas, ni a lagente que compromete su dinero comprando productos fabricados por ellos.

  • Invisible con Explorer 🙁

    Debo confesar que para navegar prácticamente sólo uso FireFox y no me di cuenta de que mi blog estaba «invisible» con Explorer.

    después de que un amigo me alertara anoche cundió el pánico. Actualice la versión de WordPress al 2.7 y nada. Probé otros temas de WordPress y nada. Elimine los widgets y nada. Esta madrugada me dedique unos minutos al asunto y encontre que unos pedazos de código HTML al principio de dos notas eran los culpables de que Explorer se sintiera confundido y no desplegara el resto de la página.

    Pero se supone que el HTML está diseñado para obviar los errores, y Explorer hizo un mal trabajo en eso. En descarga de Microsoft he de confesar que aún uso la versión 7, pero ni Firefox ni Safari se dejaron engañar de esa manera.

    En fin, queda un largo camino por recorrer en el camino de la estandarización. Pero eso sí, si hablandodeti se vuelve invisble de nuevo,m dele una oportunidad al zorro de Mozill (firefox).

  • Linux obligado y comprado

    Linux obligado y comprado

    Ocurre en una lejana ciudad de China. Nanchang, ciudad del sureste chino, lleva dos años desterrando el sistema operativo Windows de los 600 cibercafés que existen allí, alentándolos –u obligándolos—a instalar una distribución china de Linux conocida como Bandera Roja, que fue desarrollada por la Academia China de Ciencias en 1.999.

    El gobierno local alega estar luchando contra la piratería pero según publicó un diario de la región –el «Jiangnan Metropoli News»—están cobrando unos 5.000 yuanes o MRB –la moneda local—por la instalación. Este monto equivale a unos US$ 700, aproximadamente.

    Microsoft por su parte ha pedido colaboración a las autoridades chinas para luchar contra el flagelo de la piratería y hay muchos usuarios molestos porque la compañía desarrolló una actualización que detecta si las licencias con que cuenta un PC son “piratas” y empieza entonces a recordarle al usuario constantemente que debe actualizar su situación. Sin embargo dudo que Microsoft halla pensado que iban a ocurrir cosas como esta en respuesta a su petición, ya que incluso algunos cibercafés se quejan de haber sido obligados a sustituir Windows por Linux a pesar de contar con licencias legales del sistema.

    Execrar a Windows de los cibercafés es sólo una medida de las que deben cumplir estos centros de conexión, ya que son co-participes en el proceso de censura de Internet que lleva a delante el gobierno.  De hecho el año pasado pude comprobar la efectividad de dichas medidas mientras estuve en Shangai, ya que algunas de las páginas de noticias que leo regularmente, no estaban disponibles.

    La verdad es que en las dos veces que he visitado China le agarre mucho aprecio al país y a su gente –aunque la comida es algo dura para los estómagos que no están acostumbrados. Así que si alguien me lee desde China, por favor escríbame para confirmarme que se puede leer hablandodeti desde allá.

  • Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    En estos días de crisis es bueno leer una buena noticia de vez en cuando para recuperar la fe en la tecnología y en el desarrollo posible. Y es que Microsoft anunció dos iniciativas muy interesantes en el marco del evento “Primera Macro rueda de Inversión Social y Filantropía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)”

     

    Bajo el marco del “Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y Acción Social (o Fondo de Juventud)”  seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Colombia, Chile, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, y Trinidad y Tobago, recibirán US$ 229.000 para fortalecer iniciativas que ayuden a desarrollar las habilidades tecnológicas y crear oportunidades económicas para jóvenes en desventaja en la región.

     

    La segunda iniciativa es sobre la ronda anual de donativos de Microsoft que es de $2.5 millones de dólares para proyectos comunitarios de 41 organizaciones no gubernamentales en 17 países en la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.  Los proyectos beneficiados buscan promover la inclusión social a través de la tecnología y se espera que tengan un impacto positivo en 1.5 millones de personas en el 2009 y hasta a 6 millones para el 2012 a través de más de 5,000 centros comunitarios.

     

    Definitivamente hace falta una mayor vocación filantrópica de parte de las empresas y que incluso vayan más allá de la filantropía y empiecen a volverse empresas realmente responsables. Sólo de esta forma habrá cada vez más gente hablandodeti.

     

     

     

  • To sell or not to sell: that was the [wrong] question

    To sell or not to sell: that was the [wrong] question

    Y la respuesta –equivocada—fue la que dio el CEO de Yahoo: no vender. Jerry Yang, cofundador de Yahoo!, declinó la oferta de Microsoft de pagar 33 dólares por acción, mas del doble de lo que están actualmente. La estocada final se dio cuando Yahoo y Google no llegaron a un acuerdo para trabajar de manera conjunta la publicidad en Yahoo, debido –principalmente—a las presiones regulatorias. Yang renunció a su cargo y se dedicará d enuevo a ser jefe del Portal.

    Pero admitámoslo, era realmente difícil tomar la decisión acertada en aquel momento. La actitud de Yang parecía válida, dadas las circunstancias, pero la crisis económica mundial subsiguiente no era fácil de vaticinar. Las cosas lucían de otra manera: un Microsoft desesperado por el avance de Google y con la billetera repleta debería haber elevado la oferta. Si pero no.

    A los que nos gusta un poco ver la historia de las corporaciones, Microsoft –más que otras—tiene una colección muy corta de éxitos –pero eso sí, muy contundentes—y una larga retahíla de fracasos: ¿Se acuerdan de Bob? ¿NT 5.0? ¿O cuando msn quiso destruir a la Internet? Eso sin mencionar al fallido Vista.

    Pero ¿y Yahoo? Yahoo cuenta con una historia impresionante de éxitos al principio de la Internet tal como se conoce hoy –la que vino después del gopher y el ICQ—y logró borrar a importantes iniciativas de buscadores y directorios hasta que apareció Google, el mismo que tiene a Microsoft preocupado.

    Pero… ¿sí Microsoft tienes más dinero como puede Google alcanzarlo tan bien?

    Esta pregunta tiene dos respuestas. La primera es que realmente Google no está alcanzando a Microsoft, tal como lo plantean muchos. De hecho Google tiene un buscador mejor que el de Microsoft, y una serie de herramientas y aplicaciones en línea que Microsoft no logra alcanzar. Punto. Pero Microsoft es mucho más que eso. Google Docs no puede competir con Office, Chrome no es competencia aún para Internet Explorer y Google no tiene sistemas operativos de PC ni de servidores. Es más, ni siquiera androide puede ser visto, al menos actualmente, como una competencia seria a Windows Mobile.

    Pero la otra respuesta a esa pregunta es si. Google se le ha acercado tanto a Microsoft aunque sólo invierta una sexta parte en investigación y desarrollo, gracias a un esquema de trabajo diferente. Uno de los mejores ejemplos es el llamado tiempo Google, que da a los empleados la posibilidad de dedicar hasta medio día a la semana en nuevos proyectos, generalmente personales.

    Mientras ocurre esta lucha entre gigantes, Yahoo! –relegado al papel de naufrago en el agua—sigue chapoteando para mantenerse a flote. Aunque está desarrollando nuevas tecnologías, incluyendo su propia nube de cómputo, el ánimo dentro de la empresa debe estar lejos de ser el más óptimo. Veremos que pasa en el futuro cercano y si logran evadir por mucho tiempo los tiburones que acechan. Mientras sigamos hablandodeti.