Etiqueta: Nexus Q

  • 2012, un buen año para casi todo, menos para…

    2012, un buen año para casi todo, menos para…

    lopeordel2012
    El 2012 ha sido en general un año bastante bueno para las TI, pero por supuesto hay algunas excepciones:

    1. Adios al Nexus Q.
    Un “Media controller” lanzado por Google con bombos y platillos en su conferencia I/O que no llegó al mercado por estar sobrevaluado en precio y ofrecer menos funcionalidades que varias alternativas más económicas.
    2. Windows 8 y su lento despegue. Microsoft habría querido cualquier cosa para Windows 8, menos el lento despegue que ha tenido. Cifras oficiales recién revelan que se han vendido un 13% menos de PC lo que ha afectado directamente los números de Windows 8. El debut de Windows RT ha sido bastante gélido, pero aún Microsoft tiene argumentos para soportar su SO, aunque el arranque tan frio le haya borrado protagonismo.
    3. McAffe sospechoso de asesinato. Esta página negra de las TI escrita por el conocido experto de seguridad, será recordada por mucho tiempo.
    4. PlayStation Vita, a ritmo de tortuga. Otro dispositivo que ha tenido ventas muy por debajo de lo esperado ha sido el PS Vita de Sony. Aunque no se puede calificar como un fracaso total, está bastante lejos de ser un éxito arrollador.
    5. Nokia perdió su liderazgo. 14 años estuvo Nokia como empresa líder del mundo de los teléfonos celulares. Hoy la empresa que llegó a representar el 4% del PIB de Finlandia hace apenas unos años, esta despidiendo miles de empleados en todo el mundo y vendiendo sus oficinas centrales, al tiempo que dejó a Samsung el primer lugar del mercado.
    6. Los ultrabooks no se consolidaron. Intel apostó mucho a este nuevo segmento, que realmente no ha terminado de consolidarse. Mientras se esperaba que este año el mercado de Ultrabooks creciera de manera importante, esta categoría amenaza con convertirse en apenas un segmento premium del mercado.
    7. Blackberry no detiene su caída. Los atrasos en el lanzamiento de su nuevco sistema operativo han golpeado fuertemente a RIM, el fabricante de Blackberry. El anunciado lanzamiento, a finales del mes de enero puede que reflote la empresa, como puede que no, pero sin lugar a dudas el 2012 fue un año que querrán olvidar.
    8. Los mapas de Apple fallaron. Si bien el 2012 fue un año bastante bueno para Apple, lo ocurrido con sus mapas, les debe servir de advertencia de que el mercado los ama, pero no les perdonará los errores. Esta aplicación, poco probada, le ha costado a Apple mucho en imagen, en especial al compararla con Android y hasta con el mismo Nokia.
    9. The Daily cerró. El primer medio diseñado específicamente para tabletas, se convirtió en un fracaso, y puso a muchos a repensar sus estrategias de negocios. Lo malo es que este fracaso no ha detenido el deterioro de la publicidad en los medios impresos.
    10. SOPA y PIPA amenazaron a la Internet. Aunque por el momento la amenaza retrocedió, hemos visto como ha dejado secuelas. La reunión de Dubai dejó en claro que la mayoría de los gobiernos quieren controlar la Internet en mayor o menor grado.

    Estos son sólo 10 de los mayores fracasos y equivocaciones en tecnología de este año que está por finalizar. Existen muchos otros, pero para mi estos tienen un significado profundo en los éxitos y fracasos que veremos en el 2013. Espero que en el futuro cercano podamos estar hablandodeti querido lector y de los éxitos de la industria TI que te benefician.

  • Made in USA, again!

    Made in USA, again!

    Cuando era niño, allá por la década de los 70, todos los artefactos tenian una calcomanía con la frase “Made in Japan”. Le siguió “Made in Taiwan” y más tarde se leía “Made in Singapore” o “Made in Korea”, hasta llegar al actual “Made in China”. En todos estos procesos siempre hubo varias fases: primero eran productos baratos, luego empezaban a ser confiables y al final –algo que aún no pasa con China—se volvían sinónimos de alta calidad.

    Mientras todo esto ocurría unas pocas etiquetas quedaban como resistiendo el embate y como excusa de altos precios: “Made in USA” –con la variante de “Proud Made in USA”– y el “Made in Germany”.

    Pero ahora, mientras China está por alcanzar el estatus de los demás países, se empieza a encarecer el producir –y especialmente transportar—desde Asia, y los gobiernos buscan retomar algunas de estas empresas que den trabajo a los millones de desempleados, empieza a surgir una nueva tendencia que Google está dejando de manifieto con su Nexus Q –el nuevo reproductor personal de medios— el volver a un “Proud made in USA”

    Esta bola tecnológica que es el Google Nexus Q ha pasado un poco desapercibido por causa de la tableta que Google anunció al mismo tiempo, pero es parte fundamental de la apuesta de Google para permear la industria del entretenimiento. Mientras Apple la ataca desde sus tabletas y teléfonos, Google quiere crear una categoría donde sea el primero y que le ayude a potenciar su tienda Google Play.

    Pero el hecho de que el Google Nexus Q sea manufacturado en USA tiene algunas implicaciones interesantes. Con el nivel de desempleados actual, se puede conseguir mano de obra barata, aún en USA. Las empresas se olvidan de estar sindicadas con escándalos horribles como el de suicidios de Foxconn, la empresa que surte a Apple. Probablemente puedan usar este hecho como un motivo de negociación frente al gobierno de USA para obtener otras regalías, como asignaciones de frecuencias radioeléctricas o rebajas impositivas.

    Y Google no está sólo en esta cruzada. Ya algunas firmas de analistas como el Boston Consulting Group, citados por CNN.com, señalan que es probable que veamos un repunte de la industria manufacturera en los EE.UU. a partir del 2015. Muchas empresas de tamaño mediano y pequeño ya están ensamblando en USA y no notan una gran diferencia de costos, y logran una mayor agilidad.

    Pero estoy seguro que una de las principales ventajas que esgrimirán algunos es la protección que recibirán en su propiedad intelectual. Si se trata de lanzar productos innovadores, lo menos que se quiere es dejar la línea de producción, con toda la nueva tecnología desarrollada, a disposición de tu principal competidor, sólo por que no puedes ocupar todos los turnos.

    Es así como has logrado Google, que esté hablandodeti, y de tu intención de fabricar algunos productos en los EE.UU.