Etiqueta: Oracle

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.

  • El regreso de las cajas negras o la optimización máxima de las funciones

    El regreso de las cajas negras o la optimización máxima de las funciones

    Una cosa me quedó claro de las conferencias que he visto en el OracleOpenWorld Latinoamérica: la gran cantidad de datos que hay que manejar actualmente requiere de equipos sumamente sofisticados y optimizados para poder procesarlos.

    De alguna forma esta ha sido una tendencia recurrente en la historia de la tecnología: primero se desarrollan dispositivos generales, se usan por mucho rato con funciones específicas, se rediseñan y optimizan para hacer mejor esas funciones y … se vuelve a empezar todo el ciclo.

    No te extrañes, querido lector, pero son ciclos que se repiten, ya sea empezando en el dispositivo general o el diseñado a la medida, las iteraciones ocurren varias veces a lo largo de los años. ¿Recuerda los procesadores CISC, que fueron superados por los RISC y que ahora han sido superados por los CISC? ¿ o también los teléfonos celulares que se hicieron tan inteligentes que ahora pueden correr software como Skype para entonces…imitar a un teléfono?

    Al ver el tremendo rendimiento de los sistemas HexaData de Oracle, que pueden ofrecer ganancias de velocidad de ¡hasta 240 veces! No puedo dejar de pensar en estos ejemplos y en otros más del mismo estilo. ¿cómo nos impactará cuando la tecnología de estos sistemas sea llevada a dispositivos más sencillos, como servidores genéricos o incluso PCs?

    Se que más de uno en este momento estará meneando la cabeza y pensado que esa tecnología propia de las bases de datos no funcionará en otras áreas, pero le pido que reflexione y que piense si las interacciones que tenemos con la Internet no son un intercambio de datos como el que realiza un usuario con su base de datos.

    Así que más pronto que tarde, cuando te asombre que algo que bajas de la Internet es procesado muy rápido por tu PC de nueva tecnología y se lo cometes a alguien, realmente estarás también hablandodeti y de tecnologíaa de bases de datos, aunque no lo sepas.

  • It’s hard Hurd!

    It’s hard Hurd!

    Quienes me siguen saben que no me gusta usar demasiados anglicismos, pero este título hubiera sido imposible de lograr sin usar los cacofónicos Hurd y Hard. Y es que Mark Hurd, uso la palabra “hard” de manera enfática varias veces hoy en su alocución pública –la primera en un evento de gran tamaño—como presidente de Oracle.

    Hurd, amigo de Larry Ellison, el CEO de Oracle—llega a Oracle envuelto en polémica, aunque la mayoría de los comentarios negativos van dirigidos a HP, la empresa que lo tuvo como directivo el último lustro, y que lo dejó ir por un asunto ético del que no vamos a hablar aquí.

    Hurd contempla sólo dos enfoques posibles de un CIO en TI: reducir costos o aumentar el valor del negocio. Y a veces ambas pueden coexistir. Sin embargo para el –basándose en su propia experiencia en HP—esta tarea es realmente pesada, “hard” como el mismo etiquetó.

    Sin embargo, y de cara a Oracle, el trabajo de Hurd luce aún más “hard” de lo que fue su paso por HP. Si se quiere, las condiciones en que tomó a HP –precarias después de la salida de Carly Fiorina—le ponían en bandeja de plata para levantar a una empresa y llevarla al nivel que hoy disfruta. Pero Oracle es algo distinto, ya que atraviesa un buen momento después de haber sido criticada durante años por su estrategia de compras masivas de compañías de TI. Oracle hoy día luce mucho más sólida que hace cinco años, y lo que mejor sabe hacer Hurd –o al menos por lo que dejo huella en HP—que es reducir costos a todo nivel –especialmente atando el salario de los empleados a remuneraciones directamente dependientes de las ganancias de la compañía—no parece ser la receta que necesita Oracle. Más bien Hurd deberá apelar a su experiencia de 25 años en NCR, una compañía que está en un negocio que se parece más al de Oracle que el de HP.

    Con una empresa que está invirtiendo más de 4.000 millones de dólares en desarrollo, con una caja chica que puede empezar a sonar con os más de 1.000 millones de dólares que debe pagar SAP por el juicio perdido frente a Oracle, y con una explosión de datos que hace que empresas como Oracle sean cada vez más valiosas, parece un trabajo fácil. Pero hay muchas aristas que pueden dañar el cuadro, y se deben manejar con cuidado. El tema de los productos de software libre que posee Oracle empieza a aclararse, pero aún genera recelos. El desarrollo de sus competidores también es acelerado. Hay que tener audacia y cautela y Oracle tiene a Ellison y a Hurd, que parecen corresponderse con ambos conceptos directamente.

    Peo aún así, déjame decirte, it’s hard Hurd. Espero que el año que viene pueda estar hablandodeti Hurd, y que todo lo que tenga que decir sea bueno para la industria.

  • ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    Mientras en el mundo la producción de información crece de forma casi descontrolada –se calcula que la información generada en el 2020 será 44 veces la que se generó el año pasado, 2009—hay empresas como IBM que están buscando sacar provecho a los datos acumulados para que estos permitan a las empresas que los guardan optimizar su negocio. La idea detrás de esto es reducir la brecha entre la analítica de negocios y la optimización al incorporar herramientas predictivas.

    De hecho IBM está oyendo a sus clientes: un estudio realizado por la empresa entre distintos CIOS a nivel mundial arroja que la analítica de negocios es su principal prioridad.

    Los ejemplos de cómo se puede beneficiar una empresa son demasiados, pero aún así me atrevo a traer sólo un par de los dados en el evento IOD –Information On Demand 2010—que se está llevando a cabo en Las Vegas, y que está enteramente dedicado a la analítica de negocios.

    La firma de alquiler de carros AVIS en Europa, logró una reducción del 50% en los gastos de mercadeo usando mejores técnicas de “targetting” gracias a resultados obtenidos con analítica de negocios.
    La ciudad de New York pudo procesar y descaratra reclamos de devoluciones de pago de impuestos por 1.2 millardos de US$, gracias a la optimización de sus sistemas.

    Si bien la analítica de negocios no es para cualquier tipo de organización, debido a los recursos que necesita, IBM destaca la importancia de que empresas de mediano y gran tamaño cuenten con una agenda de la información, es decir, un plan cierto y razonado sobre cómo tratar la información que generan. Después de contar con este plan y ejecutarlo, aplicar sanalítica de negocios es realmente mucho más fácil.

    IBM ve en este sector uno de los de mayor crecimiento e importancia dentro del mercado de TI, y lo demuestra con más de dieciséis adquisiciones de compañías, que desarrollan tecnología relacionada con esta área, en los últimos cinco años –incluyendo la compra de Cognos, quizás la adquisición más grande jamás hecha por el gigante azul.

    Con esta tecnología, las empresas al revisar los datos de transacciones que tu haz realizado con ellas, no sólo estarán hablandodeti, sino que también obtendrán beneficios.

  • Oracle Open World 2010: ¿es sana la Oracledependencia?

    Oracle Open World 2010: ¿es sana la Oracledependencia?

    Acaba de terminar uno de los eventos más importantes en el mundo de la tecnología, el Oracle Open World durante el cuál Larry Ellison, el número uno de Oracle, defendió la estrategia de compras y adquisiciones de la empresa, para ofrecer soluciones de cómputo lo más completas posible. La promesa para las empresas es reducir sus costos al adquirir todo el hardware y el software de su centro de datos de un único proveedor. Una de las adquisiciones más emblemáticas de esta estrategia fue la compra de Sun Microsystems, lo que sirvió para brindar una plataforma muy importante de servidores a Oracle, una compañía que hasta ese momento era vista como una empresa de software.

    El argumento de Ellison ha sido ensalzado por unos y criticado por otros. Los primeros ven en esto una forma de reducir la complejidad de la estructura informática y por ende los costos de manejo de la misma, mientras que los segundos aducen que las empresas pierden capacidad de interoperabilidad, y generan una dependencia exagerada de Oracle.

    Y es en este punto donde algunas decisiones de Oracle –que además lucen innecesarias— influyen negativamente en algunos analistas y clientes. La decisión de cesar OpenSolaris, dejó en el aire a empresas y usuarios que dependían del sistema operativo y causo mala impresión en la comunidad de usuarios. Una nueva distribución de OpenSolaris –que sirve como alternativa—está siendo desarrollada por los usuarios bajo el nombre de OpenIndiana. Ante esto, la comunidad de usuarios de OpenOffice –otro producto adquirido por Oracle en la negociación—ha decidido montar tienda aparte y crear LibreOffice, una alternativa a OpenOffice –la suite de oficina en software libre que compite con Microsoft Office—que a pear d ebasrase en el mismo código se seguirá desarrollando sin la injerencia directa de Oracle.

    Y es por eso que al momento de plantearse una dependencia absoluta de Oracle, más de un CIO podría dudar de lo conveniente de una decisión así, aunque los ahorros en costos le hagan considerar la oferta.

    Ahora bien, es poco probable que Oracle dañe soluciones que le sean rentables, ya que la experiencia dice que Ellison es un buen negociante. Pero la duda puede surgir, al apostar por soluciones que puedan perder su rentabilidad en un futuro. ¿Qué hará entonces Ellison? ¿Y cómo influenciarán las ideas de Mark Hurd en esto? Ambos líderes tienen premisas y formas de actuar muy diferentes. Ellison acostumbra deshacerse de lo que no le sirve, mientras Hurd es más audaz y busca volver rentables aquellas inversiones que en un momento dado no lo sean.

    Será interesante ver el desarrollo de la relación de estos personajes, que son de los dos egos mas controversiales en esta industria, y como esto afectará a los clientes de Oracle —compañía que además está a la búsqueda de un buen proveedor de chips, para fabricar más dispositivos.

    También será interesante ver como reaccionan SAP e IBM a estos movimientos.

    Mientras tanto, estaremos pendientes desde hablandodeti, de seguir la evolución de la industria.

  • Comprar para no cambiar

    Comprar para no cambiar

    iodEstá de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
    Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
    Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
    Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.