Etiqueta: plan

  • Colombia Vive [en] Digital

    Colombia Vive [en] Digital

    molano

    Vive Digital es el nombre del proyecto que adelanta el Ministerio TIC de Colombia, que busca reducir la pobreza y aumentar la competitividad del país mediante el uso de la tecnología digital. A finales del año pasado publiqué en PC WORLD una entrevista que realicé al ministro Diego Molano al respecto, y aquí les ofrezco una versión ampliada de la misma.

    Colombia atraviesa un gran momento en lo que a tecnologías de la Información y comunicación se refiere — TICs— producto de un desarrollo planeado que involucra a diferentes gobiernos, que han dado continuidad en el tiempo a esta visión.

    Recientemente PC World conversó con el Ingeniero Diego Molano, Ministro de TIC de Colombia, acerca de este desarrollo tecnológico.

    Molano, quien asumió el ministerio conocido como MinTIC en  es enfático en asegurar que sus logros se basan en los de sus predecesores. “Para nosotros es muy importante que desde hace ya bastante tiempo, desde principios de los 90, cada gobierno ha ayudado a construir este plan y no ha destruido lo que hicieran gobiernos anteriores. Por ejemplo en el gobierno anterior la Ministra Maria Rosario Guerra hizo un trabajo excelente en la elaboración de un marco legal, que nos ha permitido avanzar en esta área, en lugar de pasar tiempo en el congreso modificando el marco legal. El exito del tema ha sido el avance sostenido entre distintos Gobiernos” declaró Molano.

     

    PCW: ¿Cómo definiria el esfuerzo del gobierno actual?

    DM: En este gobierno tenemos un foco claro: Las TICs son una herramienta maravillosa para reducir la pobreza, por lo tanto nuestro énfasis es como usamos internet para reducir la pobreza y para eso lo primero que hay que hacer es masificar [el acceso a] Internet, y en eso estamos.

     

    PCW ¿Cuál es el camino para esa masificación, especialmente ante tantas opciones, como pueden ser uso de satélites, tecnología inalámbrica, tendidos de fibra óptica?

    DM: Lo primero que hay que hacer es entender la industria, pero desde el gobierno. Y eso ha significado un cambio radical para la gente que esta en las instituciones públicas. Se trata de lograr que los funcionarios entiendan el negocio y la realidad del país

     

    PCW: Pero en los últimos años Colombia ha contado con un grupo importante de expertos en el area, regulando el sector…

    DM: Si pero por ejemplo, a mi llegada a la comisión reguladora de comunicaciones, encontré un equipo de primer nivel, que conocía muy bien la industria, pero no necesariamente entendía el negocio. Comenzamos a recorrer el país, a determinar las necesidades de los consumidores. Por ejemplo entender bien que necesidades tiene un consumidor de estrato A [la clase social más alta] que no son necesariamente económicas nos permitió redirigir la política de subsidios para otros consumidores más necesitados.

     

    PCW: ¿Y estos incentivos como se fiscalizaron?

    DM: Muy sencillo, fuimos a los operadores y les ofrecimos subsidios para los consumidores de estratos más bajos. Pero a diferencia de como se hacía antes, esto dependía de que aumentaran el número de conexiones. Por ejemplo, si un operador logra duplicar las conexiones de usuarios de estratos bajos, recibe un subsidio de 350.000 pesos por usuario, pero este pago se realiza sólo después de cumplir los objetivos.

     

    PCW: Eso de cara al pueblo, pero de cara al gobierno también han logrado avances importantes, al lograr una visión horizontal de las TIC que abarca a todos los ministerios e instancias públicas

    DM: Eso es otro elemento importante. Desde el punto de vista de política en general, logramos entender que las TIC son de todos. Actualmente cada Ministerio tiene su propio plan de TICs y también su propio CIO. El próximo paso lo estamos dando, y es que Colombia va a contar con un CIO para el país, que va a coordinar a todos estos CIOs para lograr un desarrollo armónico. Pero esto no se limita solamente al estado central. Todos los Departamentos cuentan con su propio plan de TICs, e inclusive la mayoría de los municipios, en especial los que son capitales, también cuentan con su propio plan. Y es que así cómo un alcalde debe tener un plan de aguas, o de salud, también debe tener un plan de TICs para apoyar el desarrollo de este sector. Ahora estos planes no tienen por que ser idénticos. Por ejmeplo la ciudad de Manizalez ha hecho una gran apuesta por la industria de los Call-Centers y ha logrado crear más de 10.000 empleos directos e indirectos, y ahora quiere dar un paso más hacia la tercerización de servicios de TI. Mientras en otras zonas, como la cafetera, la meta es ver como se logra vender más café y a mejor precio, usando las TICs. Otras ciudades han pensado en estrategias para usar las TIC en el turismo, desarrollar la industria de la bio-informática, etc.

     

    PCW: Una vez que se desarrolla una economía basada en las TIC, es crucial contar con estrategias de ciberdefensa. ¿Qué está haciendo Colombia al respecto?

    DM: Este tema ha sido entregado enteramente al Ministerio de Defensa, sacándolo del MinTIC, y es de una gran importancia. Le hemos dado mayor presupuesto y hemos empezado por capacitar recursos humanos, patrocinando maestrías, doctorados y proyectos de investigación relacionados y estamos creando un centro de Investigación y desarrollo al que se le invertirán más de US$5 millones, sólo para ese tema. Además hemos avanzado mucho en distintas áreas y aunque aún seguimos siendo vulnerables, estamos reduciendo esa vulnerabilidad, ya que buscamos posicionar a Colombia como un territorio seguro [digitalmente hablando].

     

    Cómo se puede observar, es mucho lo que se puede avanzar para desarrollar una economía digital, si tan sólo el país establece metas coherentes y las desarrolla a lo largo del tiempo, sin interrupciones. Es así como al hablar ahora del avance de Colombia en la economía digital mundial, estamos también hablandodeti, querido lector colombiano, así como del gobierno y las empresas de Colombia.

     

     

  • Sandy pone a prueba los planes de contingencia; no todas las empresas aprobaron

    Sandy pone a prueba los planes de contingencia; no todas las empresas aprobaron


    La tormenta/huracán Sandy ha puesto a prueba los planes de contingencia del gobierno federal de los EE.UU., del gobierno local de casi 20 estados de EE.UU y de miles de empresas radicadas en esos estados y fuera de ellos.

    Dos agencias de PR de talla mundial, una marca mediana de electrónica, un pequeño servicio de noticias, un par de empresas más y decenas de amigos, ha sido el saldo de “accidentados” en mi correo electrónico, la mayoría por contra con servidores ubicados en la costa Este de EE.UU. –de la cuál se ha demostrado que es tan vulnerable como la Oeste—sin contar con servidores de respaldo en otras locaciones.

    A partir de Sandy estoy seguro que ofertas de email como las de Google y otras empresas de correo en la nube, serán evaluadas y adoptadas por cientos de CIOs en toda la costa este, ya que estos servicios si lograron mantenerse en pie. Y es que una cosa es no tener acceso a la Internet por un fallo local, y no poder leer el correo a tiempo, y otra muy distinta es que tu servidor de correo se apague o quede aislado y los correos se pierdan. Igual vale para sistemas ERP, CRM y cualquier otro sistema que maneje información crítica.

    En muchas empresas quedará demostrado que los planes de contingencia con que cuentan son insuficientes, especialmente en empresas medianas, que no tienen centros de datos, sino simples cuartos de data, atestados de servidores, y los centros de datos de mayor tamaño recibirán muchos pedidos de cotizaciones para prestar servicios “en la nube”.

    Al final, el gran conjunto de nubes que fue Sandy, no se retirará por completo sin antes dejar una gran lección a los de TI: usar la nube –de cómputo– te puede proteger de las consecuencias de las nubes reales.

    Al comenzar esta tormenta me asombré por su tamaño y desarrollo, pero nunca pensé que estaría hablandodeti tormenta/huracán Sandy, desde estas páginas.