Etiqueta: procesador

  • Blackberry Z30, experiencia Blackberry en gran formato

    Blackberry Z30, experiencia Blackberry en gran formato

    bbz30
    Pros: El equipo cuenta con una cómoda pantalla de 5”, un teclado virtual excelente, larga duración de batería y el último software de la empresa

    Cons: La pantalla es menos brillante que la del Z10, la recepción de señal es débil, hay algunos “detalles” en el software

    El Blackberry Z30 es la apuesta de Blackberry por brindar un teléfono touch con todas las características que han hecho famosa a la marca, algo que logra de manera bastante aceptable, aunque cabe preguntarse si no será algo tarde para frenar el éxodo de consumidores finales. Sin embargo es seguro que los usuarios corporativos con plataformas BES en sus empresas estarán muy contentos con el teléfono.

    La base

    El Blackberry Z30 cuenta con un procesador Qualcomm SnapDragon S4 Pro de 1.7GHz con procesador gráfico Adreno, de cuatro núcleos. Es el mismo procesador que otros teléfonos de gama media/alta usan, como el Droid Maxx o el Moto X de Motorola.

    Para complementar la configuración, el Z30 cuenta con 2GB de RAM y 16GB de almacenamiento interno, además de una ranura microSd para expandir la memoria de almacenamiento.

    La combinación de hardware le permite al teléfono ofrecer una respuesta rápida, sin retrasos, a las órdenes que se le dan. El cambio entre pantallas es fluido, al igual que los gráficos, pese a que la interfaz de Blackberry OS10.2 tiene algunas animaciones innecesarias, que dan la sensación de que la respuesta no es inmediata al abrir aplicaciones. Pero en general la experiencia de uso es realmente fluida, incluyendo la navegación web.

    Vida útil de la batería

    Este es uno de los puntos que más me interesó ver en este teléfono, ya que mis experiencias con su hermano menor, el Z10, me había dejado con grandes dudas. Y debo admitir que es el teléfono inteligente que yo haya probado con la mayor autonomía de carga. Fácilmente se puede usar el teléfono por un día, o día y medio sin tener que recurrir al cargador. Incluso, con un uso moderado, se puede llegar a los dos días, como me ha pasado varias veces.

    El Z30 incluye una batería de 2.880 mAh que promete en las especificaciones unas 25 horas de uso moderado, incluyendo llamadas, reproducción de video y navegación web.

    La pantalla

    La gran contradicción de este teléfono es precisamente que su mayor atributo, una pantalla de 5”, no sea tan buena –especialmente tan brillante—como la pantalla del modelo inferior, el Z10.

    Si es un usuario que llega al Z10 desde un teléfono de pantalla pequeña y algo antiguo, quizás no le incomode mucho este detalle. Pero si intenta compararlo con las brillantes pantallas del Z10, el iPhone o los Samsung Galaxy si echará de menos el brillo intenso de sus pantallas. No se trata de un problema que haga al teléfono poco usable, ya que aún a plena luz del día no es más incómodo que otros, pero las imágenes lucirán lavadas, con poco contraste, algo que a los más exigentes puede molestar.

    Con resolución 720p HD y una densidad de píxeles de 295 por pulgada, queda bastante lejos de los 468 píxeles por pulgada del HTC One o los 441 del Samsung Galaxy S4, por nombrar dos de sus competidores. Sin embargo, para los que vienen del mundo Blackberry, se trata de la pantalla más grande disponible, y eso siempre es un punto a favor.

    Diseño externo

    A primera vista es un teléfono inteligente más, con diseño rectangular bastante parecido a otros, a excepción de la barra de aspcto metálico al fondo. En la parte de atrás una versión moderna de la tradicional carcaza Blackberry, negra con patrones grises –-al menos en el teléfono que probé—brinda una agradable sensación al tacto. Ligero para su tamaño, y con un buen balance de peso, es un teléfono que no destaca por un diseño externo innovador, pero si muy cómodo. En el lateral izquierdo están las ranuras de SIM y tarjeta SD –insinuadas, pero cubiertas—así como los conectores USB y HDMI. Al otro lado los botones de ajuste de sonido (+ y -) y acción. En la parte superior el botón de encendido y el puerto de audífonos.

    Cámara

    fototomadaconBBZ30Una cámara delantera oculta, de 2 Megapixeles, y una cámara trasera de 8 Megapixeles con flash LED, complementan el diseño del Z30. La cámara trasera cuenta con algunas propiedades interesantes, entre las que destacan el estabilizador de imagen, y funciones como TimeShift, que permite tomar varias fotos de manera automática, para escoger posteriormente la mejor. Igualmente, desde el software, la función StoryMaker permite organizar las fotos en un álbum digital.

    Al igual que la mayoría de las cámaras de celulares inteligentes de gama alta, la calidad es bastante aceptable con iluminación natural, durante el día, y las fotos en situaciones de baja iluminación, lucen granuladas. Pero en general las fotos pueden usarse para reconstruir la memoria de los principales eventos que ocurren a diario. (se incluye una foto tomada a plena luz del día como referencia)

    Altavoces

    Aunque no es un punto que Blackberry destaque de manera prominente, el sonido proveniente del teléfono es bastante bueno, y con gran presencia, por encima del sonido promedio de otros teléfonos inteligentes. Estoy seguro de que se trata de un punto que la mayoría de los usuarios sabrá apreciar.

    Teclado virtual

    El teclado virtual del Blackberry Z30 es uno de los mejores que he probado. Con el espacio extra que brindan las 5” de pantalla las teclas tienen suficiente espacio entre ellas, aún para dedos gruesos. Las habilidades de aprendizaje y de escritura predictiva complementan la usabilidad del teclado, que es quizás una de las principales características que buscan los usuarios cautivos de la marca, que llegó a ser famosa por sus teclados físicos, disponibles en otros modelos.

    La experiencia Blackberry OS10

    El sistema operativo Blackberry OS10.2 es el que viene instalado el Z30, y cuenta con mejoras con respecto a las versiones previas, incluyendo una interfaz novedosa para las notificaciones en la pantalla de arranque. Una vez desbloqueado el teléfono, el “Priority Hub” es la pieza clave de la interfaz, ya que reune todas las notificaciones del teléfono, incluyendo las provenientes de todas las cuentas de correo configuradas, Twitter, aplicaciones como WhatsApp, mensajes de texto y por supuesto, del Blackberry Messenger. Desde aquí se puede acceder a versiones “simplificadas” de estas aplicaciones donde se pueden realizar las tareas más comunes. Sin embargo para usuarios nuevos, e incluso ya experimentados, es un poco confuso que estas versiones simplificadas no ejecuten algunas de las tareas más comunes, como agregar contactos del BlackberryMessenger, por ejemplo, forzando al usuario a abrir el programa –no la versión simplificada—para poder ejecutar estas funciones.

    Conclusión

    Definitivamente es un teléfono que ofrece una gran cantidad de ventajas, a pesar de no tener la pantalla más brillante, ni con la mayor resolución. Para los usuarios de la plataforma Blackberry es probablemente la mejor opción, mientras que usuarios agnósticos podrán compararlo con otros teléfonos inteligentes de gama media y alta, antes de tomar su desición.

    A lo largo de poco más de un mes el sistema estuvo estable, con apenas un par de problemas menores –pérdida de la fecha actual, al seleccionar la opción de colocar fecha de manera manual.

    El gran rendimiento de la batería, junto con su buen desempeño en multimedia, pese el bajo brillo de la pantalla, le permiten ser la opción para usuarios promedio –e incluso intensivos—de información multimedia.

    Las opciones de mensajería constituyen uno de los puntos fuertes de este modelo –como casi todos los Blackberry—y se ven potenciadas por el gran tamaño de pantalla, excelente teclado virtual y gran duración de batería.

    Si debe permanecer usando la plataforma de Blackberry, si desea incursionar en ella por vez primera o si necesita un dispositivo con buenas capacidades para la entrada de datos y gran autonomía, el Blackberry Z30 es una buena opción a considerar.

  • Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Se que mis amigos de Intel han sido un poco escépticos a mis últimos escritos en este blog sobre el tema de las Ultrabooks. Y yo quisiera estar equivocado en lo que veo, pero por todos lados me llegan señales de que hay muchas “piezas sueltas” en el rompecabezas de las Ultrabooks.

    Hoy leo en PCWorld una noticia que realmente es poco noticiosa, por el hecho de que era anticipada desde hace mucho tiempo, pero que por su impacto y contundencia, puede golpear duramente el mercado que Intel ha intentado crear alrededor de las Ultrabooks. Qualcomm ha anunciado que está produciendo versiones especiales de cuatro núcleos de su procesador Snapdragon S4 –del cuál les hablaré en estos días—para funcionar en Ultrabooks con Windows 8, que serán –a decir de Qualcomm—mucho más ligeras que las que existen actualmente, e incluso que la Macbook Air –que como recordarán no es considerada Ultrabook por Intel.

    Antes de hablar con los amigos en Intel, sé que su respuesta será tajante: no se pueden considerar ultrabooks por que no cumplen los requisitos. Pero de nuevo recuerdo que aunque la Macbook no sea una Ultrabook según Intel, todos sus socios –incluyendo a Lenovo, HP y Dell—no dejan de comparar sus ultrabooks contra la “ultraliviana” de la manzanita. Y esto permite establecer un patrón de lo que ocurrirá con las nuevas ultra-loquesea equipados con procesadores S4, que probablemente permitan hacer la mayoría de las cosas que sus contrapartes Intel, pero ofreciendo una mayor resolución gráfica, mayor duración de la batería, menor peso, etc.

    Lo más interesante es que aquí se verá una guerra a muerte, completamente simétrica entre diferentes empresas: las que hacen procesadores de teléfonos y quieren empezar a hacerlos para PCs, y los que hacen procesadores para PCs y desearían estar haciéndolos para teléfonos.

    A diferencia de otros fabricantes de chips ARM, como puede ser el caso de Texas Instrument o NVidia, Qualcomm basará su estartegia en endilgarle al dispositivo capacidades de conexión 4G, así como funciones celulares, usando la propiedad intelectual que les pertenece, lo que podría llegar a convertirse en una ventaja competitiva importante.

    Ese chip SnapDragon S4 me ha hecho estar hablandodeti Qualcomm, varias veces en este blog, ya que sus capacidades –especialmente gráficas—lo convierten en una de las piezas de hardware más atractivas del mercado.

  • ¿Está (*) Intel declinando?

    ¿Está (*) Intel declinando?

    Quizás algunos se sorprendan con este título, pero es que no hay forma de expresar lo que aquí se quiere decir, sino uso el truco de sustituir el (*) por varias frases que expondré en este post.

    Primero déjenme decir que yo admiro a Intel y la considero una gran compañía, y unos de los mejores eventos a los que he ido son los IDF (Intel Developer Forum) donde suelen exponer sus avances actuales, así como las tendencias futuras. Pero…y aquí es donde empieza mi consideración, el futuro ya no es más como lo pinta Intel, gracias a Apple, Microsoft y a los teléfonos inteligentes.

    Desconozco si Apple tocó la puerta de Intel mientras desarrollaba la primera iPad, pero es probable que sí. Sin embargo, por las razones que fueran, Intel no resulto escogido como proveedor de procesadores para la iPad, pero estoy seguros que si hubieran querido, hubieran podido desarrollar un chip medianamente decente, que hubiera podido ser el corazón de la iPad, pero no lo hicieron. Apple, que ya había estado estrangulada con sus laptops por culpa de Motorola e IBM en la época de los G5, no quiso repetir la experiencia, y confiando enormemente en su éxito del iPhone, decidió emprender un claro camino para consolidar iPhone e iPad en un sólo procesador, el A4 –después seguiría el A5—basados en la arquitectura ARM.

    Apple creó con el iPad un mercado que aún no se ha podido determinar que tan grande es, pero que sigue creciendo, y que está –juntos a los teléfonos inteligentes—atacando al mercado de los PC tradicionales –de escritorio o portátiles—que no hace sino menguar. Microsoft, el gran aliado de Intel, se hizo a un lado, brindando soporte en Windows 8 para procesadores ARM –presentes en la mayoría de las tabletas y en muchos teléfonos inteligentes—algo que quita presión sobre los desarrolladores para incorporar chips de Intel en tabletas.

    También el abandono de Nokia como socio desarrollador de Meego, el sistema libre que entre ambas llevaban a delante, deja a Intel en el aire en lo que a desarrollar infraestructuras se refiere, una de las medidas que Intel había acometido para mejorar su presencia en el mercado móvil.

    Y es extraño que la empresa con la mejor tecnología de fabricación de chips siga quedando por fuera del mercado tecnológico de mayor crecimiento. No es para sorprenderse que –según revela una rápida búsqueda en WolframAlpha—la acción de Intel vale lo mismo que hace cinco años, mientras que las de ARM valen aproximadamente seis veces más que hace un lustro, registrando la mayor parte de este aumento desde 2010.

    Así que vistos estos datos vale la pena preguntarse:

    ¿Está Intel declinando?
    ¿Está (el mercado de) Intel declinando?
    ¿Está (la capacidad de innovación de) Intel declinando?
    ¿Está (la gerencia de) Intel declinando?
    ¿Está (el dominio de) Intel declinando?

    Es algo que realmente me preocupa. ¿Podrá llegar a convertirse Intel en una especie de casa alemana automotriz, en donde todos sabemos que fabrican algunos de los mejores autos del mundo, pero sin embargo compramos japoneses o coreanos por ser mejor inversión? Se que puede parecer exagerado para algunos, pero si miran bien las cifras de crecimiento de smartphones (55% para este año), verán que Intel esta prácticamente fuera de un mercado que se estima será de unos 472 millones de unidades este año, y que según IDC estará muy cerca de los mil millones de unidades para el 2015. Y si usted es de los que piensa –con argumentos sólidos—que a Intel le basta con el mercado de PCs para sobrevivir, le pido que tome en cuenta dos cosas: ese mercado esta declinando lentamente, y a partir de Windows 8 podrán existir computadores de escritorio con procesadores ARM que aunque sean un poco menos poderosos, podrán funcionar muy bien junto a técnicas de virtualización, para ofrecer PCs de muy bajo costo.

    Me hubiera encantado estar hablandodeti Intel, sobre las nuevas funcionalidades que tus chips agregan a los teléfonos inteligentes, pero lamentablemente no es así, por el momento habrá que esperar a ver que más nos traes.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.