Etiqueta: publicidad

  • 10 errores al invitar a un periodista a un evento de TI

    10 errores al invitar a un periodista a un evento de TI

    En estos días una amiga que trabaja en una importante agencia de PR me preguntaba cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas –de tecnología—al invitar a un periodista a un evento. La pregunta que parece sencilla de contestar, al final me resulto difícil e incomoda, por las cosas que tenia que decirle a mi amiga, algunas de las cuales ella y su agencia han cometido conmigo. Pero su receptividad fue genial, y aunque no me permitió citarla, si obtuve su permiso para publicar la lista.

    Aquí van los errores más frecuentes, en orden descendente…ya que el error más importante, y que ocupa el número uno, es el más dificil de evitar

    10. Negar la conexión a Internet. Aunque muchos hoteles de buen nivel suelen cobrar el servicio de Internet aparte del costo de la habitación, si la empresa insiste obtendrá el servicio como cortesía. Y si no es así, pues asuma el costo, ya que para qué invita a un periodista si después por ahorrarse unos pocos dólares pierde algunas publicaciones.

    9. Aprovechar al 100% el tiempo del periodista. Algunos PR quieren lograr puntos con la empresas y logran que los periodistas entrevisten hasta al conserje. Eso genera mala disposición por parte del periodista –sí no es lo que desea– y puede generar un efecto contrario al esperado, además de privarle de realizar algún trabajo a distancia que puede tener pendiente.

    8. Las comidas son sagradas. No se deben mezclar labores de promoción con las comidas, al menos no con todas. En lugar de eso los PR deben aprovechar estos momentos más relajados para acercarse a los periodistas y conocer sus necesidades

    7. No debería haber ejecutivos inalcanzables. Muchos PR niegan entrevistas solicitadas, por no tener el valor de solicitarlas a sus superiores. El trabajo del PR debe ser siempre facilitar la labor del periodista, nunca entorpecerlo.

    6. No planificar algo de tiempo libre para que el periodista se lleve algo diferente del viaje. ¿De que sirve llevarlo hasta Hawai si no se le deja al menos tomar un baño en la playa? ¿O llevar periodistas a USA y no dejarles comprar algo de electrónica?

    5. No entregar la agenda a tiempo para que aquellos periodistas que se quieren preparar, sepan a que se van a enfrentar y puedan preparar/solicitar entrevistas con tiempo suficiente.

    4. Abandonar /atosigar al periodista. Los dos extremos son malos. El periodista debe saber donde encontrar al ejecutivo de PR para solicitarle cualquier cosa que necesite. Pero no es conveniente que no pueda sentarse o ir al baño sin que el PR lo sepa.

    3. No enviar notas de prensa o fotos del evento. Algunos PR olvidan que esto puede ser fundamental para lograr el espacio que necesitan en los medios.

    2. Llamar al periodista después del viaje para preguntar cuando sale la entrevista/artículo, y encima decirle que te regale la revista/periódico, te envíe el texto del blog o la grabación de audio o video por que el/ella no lee tu medio.

    1. El peor error –y el más difícil de erradicar—es pensar que con la invitación al evento, ya está completa la relación con el medio. Los medios pueden ser muy complacientes con algunas empresas, pero si estas nunca pautan, el medio terminará desapareciendo y la empresa se quedará sin ese canal para difundir su mensaje. Los fondos de publicidad no deben convertirse nunca en fondos de PR —ni viceversa, ambas actividades son necesarias.

    Aunque hay otros errores que he visto cometer a lo largo de los años, estos son quizás los más comunes. Y el que ocupa el número uno de la lista es sin duda el más grave, aunque muchas veces no esté al alcance del PR resolverlo. Pero esperemos que alguien lo resuelva y así podamos seguir hablandodeti.

  • Publicidad basada en los intereses…pero ¿los intereses de quien?

    Publicidad basada en los intereses…pero ¿los intereses de quien?

    googlecubeEl último anuncio de Google fue el de liberar una nueva tecnología para la colocación de avisos según las páginas que han sido anteriormente visitadas por los usuarios. Esta tecnología, aún en estado experimental, según Google conseguirá que los avisos sean más interesantes para los usuarios. Pero esta exploración de los intereses del usuario debería ser permitida de manera consciente. Y al parecer no será así. Aunque los usuarios podrán desactivar este recurso, estará encendido de manera predeterminada. Y son tantas las consideraciones sobre la privacidad, que amenaza con convertirse en el primer gran fallo de Google.

    Pareciera que la historia en TI es cíclica y que Google está heredando a Microsoft en la toma de decisiones poco acertadas. No me mal interpreten, no estoy diciendo que Microsoft haya tomado sólo malas decisiones, ni que Google se haya vuelto una máquina de producir desaciertos. Pero parece que las grandes compañías producen grandes desaciertos con regularidad. ¿Recuerdan cuando Microsoft quiso reemplazar a la Internet con MSN? ¿o cuando se les ocurrió diseñar a Bob?. Pues bien creo que este es el momento de Google: están comprometiendo la privacidad del usuario, mas allá de lo que lo habían hecho jamás. Y esto puede costarle caro. Recientemente otro gigante cometió un error parecido –Facebook—y aún está dando pasos atrás para intentar salir de la ira que provocaron en los usuarios

    Se qué actualmente hay una gran presión sobre los que hacen publicidad en la red para que sean más efectivos. De hecho varios de los principales anunciantes de EUA se están uniendo para lanzar en breve nuevos avisos más grandes y efectivos. Pero eso no debe ser excusa para colocar al usuario en una posición incómoda al ser bombardeado con información sobre cosas que en algún momento le interesaron. ¿Se imagina comprando un TV nuevo, en su sitio web favorito, para después ser bombardeado con avisos de TV en cada publicidad? Al menos yo me sentiría muy mal, ya que suelo no revisar más ofertas después de que adquirí algún bien.

    Para no ser negativos al 100% le propongo a Google investigar otras áreas. Por ejemplo ¿que tal crear un buscador de ofertas que realmente funcione? Una especie de marketplace completo, con revisiones y ofertas, donde Google le cobre a los vendedores cada vez que les envíe un cliente a comprar un producto. ¿O que tal un buscador que sea capaz de dar cierta relevancia geográfica a los resultados? Al preguntarle sobre un médico, podría dar los resultados ordenados por proximidad, usando la dirección IP como referencia. Estas son solo dos ideas de proyectos más merecedores de fondos que esa publicidad basada en los intereses…de Google. Asi no solo estarán hablandodeti, sino también de tus gustos, de lo que compras y de lo que ves.

  • To sell or not to sell: that was the [wrong] question

    To sell or not to sell: that was the [wrong] question

    Y la respuesta –equivocada—fue la que dio el CEO de Yahoo: no vender. Jerry Yang, cofundador de Yahoo!, declinó la oferta de Microsoft de pagar 33 dólares por acción, mas del doble de lo que están actualmente. La estocada final se dio cuando Yahoo y Google no llegaron a un acuerdo para trabajar de manera conjunta la publicidad en Yahoo, debido –principalmente—a las presiones regulatorias. Yang renunció a su cargo y se dedicará d enuevo a ser jefe del Portal.

    Pero admitámoslo, era realmente difícil tomar la decisión acertada en aquel momento. La actitud de Yang parecía válida, dadas las circunstancias, pero la crisis económica mundial subsiguiente no era fácil de vaticinar. Las cosas lucían de otra manera: un Microsoft desesperado por el avance de Google y con la billetera repleta debería haber elevado la oferta. Si pero no.

    A los que nos gusta un poco ver la historia de las corporaciones, Microsoft –más que otras—tiene una colección muy corta de éxitos –pero eso sí, muy contundentes—y una larga retahíla de fracasos: ¿Se acuerdan de Bob? ¿NT 5.0? ¿O cuando msn quiso destruir a la Internet? Eso sin mencionar al fallido Vista.

    Pero ¿y Yahoo? Yahoo cuenta con una historia impresionante de éxitos al principio de la Internet tal como se conoce hoy –la que vino después del gopher y el ICQ—y logró borrar a importantes iniciativas de buscadores y directorios hasta que apareció Google, el mismo que tiene a Microsoft preocupado.

    Pero… ¿sí Microsoft tienes más dinero como puede Google alcanzarlo tan bien?

    Esta pregunta tiene dos respuestas. La primera es que realmente Google no está alcanzando a Microsoft, tal como lo plantean muchos. De hecho Google tiene un buscador mejor que el de Microsoft, y una serie de herramientas y aplicaciones en línea que Microsoft no logra alcanzar. Punto. Pero Microsoft es mucho más que eso. Google Docs no puede competir con Office, Chrome no es competencia aún para Internet Explorer y Google no tiene sistemas operativos de PC ni de servidores. Es más, ni siquiera androide puede ser visto, al menos actualmente, como una competencia seria a Windows Mobile.

    Pero la otra respuesta a esa pregunta es si. Google se le ha acercado tanto a Microsoft aunque sólo invierta una sexta parte en investigación y desarrollo, gracias a un esquema de trabajo diferente. Uno de los mejores ejemplos es el llamado tiempo Google, que da a los empleados la posibilidad de dedicar hasta medio día a la semana en nuevos proyectos, generalmente personales.

    Mientras ocurre esta lucha entre gigantes, Yahoo! –relegado al papel de naufrago en el agua—sigue chapoteando para mantenerse a flote. Aunque está desarrollando nuevas tecnologías, incluyendo su propia nube de cómputo, el ánimo dentro de la empresa debe estar lejos de ser el más óptimo. Veremos que pasa en el futuro cercano y si logran evadir por mucho tiempo los tiburones que acechan. Mientras sigamos hablandodeti.

  • Obama hasta en la consola

    Obama hasta en la consola

    La campaña publicitaria de Obama ha entrado a un nuevo terreno: anuncios en los videojuegos. La firma de video juegos Electronic Arts, ha vendido espacios publicitarios a Obama en juegos en línea que simulan la realidad, como Madden NFL 09 y Burnout Paradise.

     

    Según la revista PC World de México los avisos se publicaran el 3 de Noviembre a cambio de una suma de dinero no revelada, y no contribuirán a la rebaja de costo de los juegos.

     

    Esto último le resulta curioso a muchos, pero el “product placement” o colocación de productos en juegos y películas tiene larga data y nunca ha contribuido a bajar los costos del usuario o espectador. Juegos como Gran Turismo colocan  modelos de automóviles que los fabricantes quieren promocionar, al tiempo que películas como El Naufrago (Castaway) restriegan las marcas en la memoria del espectador e incluso les dan protagonismo de personajes.

     

    Estoy seguro que cada día será más frecuente este “Product Placement” digital y ¡quien quita, a lo mejor hasta se le ocurre a Google manejarlo desde su AdSense!