Etiqueta: Pyme

  • ¿Son Big Data y Analítica de negocios opciones reales para las PyME?

    ¿Son Big Data y Analítica de negocios opciones reales para las PyME?

    pyme

    Casi todas las grandes empresas de TI insisten en que las PyME se pueden beneficiar de la aplicación de tecnología de Big Data y Analítica de negocios, pero la realidad puede ser muy diferente

    Mucho se habla en el mundo de Big Data y analítica de negocios, dos grandes tendencias que amenazan con cambiar el accionar de las empresas. ¿Pero están las empresas latinoamericanas listas para aplicarlas?

    Esa es la pregunta de los US$64.000 –o de las sesenta y cuatro mil lochas, como diríamos en Venezuela—y la respuesta no es sencilla.

    Por un lado las grandes empresas de TI tienen razón al afirmar que esta tecnología está al alcance de las empresas PyME. La oferta de herramientas que permiten analizar o extraer datos en gran escala ya sea de repositorios internos como bases de Datos, o de repositiorios externos, como redes sociales, es amplia y no es tan costosa como hace algunosaños. La posibilidad de instalar estas soluciones en appliances de costo reducido, o en “nubes” en centros de datos, terminan de brindar factibilidad a las ofertas tecnológicas. El argumento de las grandes empresas es que hay multiples Fuentes de datos que están siendo descartados, que de analizarse podrían generar beneficios.

    Pero muchos ejecutivos de estas PyMES argumentan que sus empresas dificilmente necesiten de esta tecnología y mucho menos se puedan beneficiar de la misma. En un trabajo realizado recientemente para una revista de negocios venezolana, uno de los fabricantes de soluciones de software que produce sencillas herramientas de analítica, me comentó que un cliente de ellos, de tamaño medio, que genera 4.000 facturas mensuales, con una historia de 6 años, guarda toda esa información en apenas 176 Mbytes. En comparación una foto de 16 megapixels en formato RAW son 48 Mbytes. ¡Lo que implica que toda la información de facturación de esa empresa es apenas el equivalente a 4 fotos!.

    Lo cierto es que el concepto de BigData es muy atractivo, y aún recién está empezando a ser implementado por empresas grandes y unas pocas de tamaño medio. Pero sin duda alguna no es un concepto para todas las empresas, aún si estas llegan a generar grandes cantidades de datos. Areas como logística, telecomunicaciones, atención al cliente, banca o finanzas, tienen el potencial de generar gran cantidad de datos que podrían llevar a evaluar el uso de Big Data, pero antes hay que resolver el problema de como recabar, procesar y descartar esos datos, sin comprometer la operación normal de la empresa, ni crear un centro de datos paralelo. Hay muchas aristas en este problema que deben ser consideradas, desde los costos de procesamiento, hasta la utilidad proyectada de estas iniciativas, pasando por la estandarización de la información y la privacidad de la misma.
    En resumen si usted y su equipo creen que Big Data puede beneficiarlos, es un buen momento para empezar a estudiar la factibilidad de aplicarla. Empiece por ordenar sus datos, para hacerlos accesibles a las herramientas de BigData –generalmente basadas en Hadoop–, investigue sobre conceptos como los Lagos de Datos de EMC –que ale ayudan a evitar duplicación de datos—y consulte a expertos que le puedan ayudar en este proceso.

    El caso de analítica es mucho más amplio. Las herramientas de evaluación y visualización suelen ser más aplicables en las Pymes. Algunos ejemplos sencillos de esto pueden ser herramientas en areas puntuales como en “Cuentas por cobrar” donde una herramienta de visualización que permita orientar los registros según tamaño de la deuda, diás de vencida, factibilidad de cobro basada en el historial del cliente, o muchas otras opciones, puede ayudar a un departamento de cobranzas de pequeño tamaño a ser mucho más eficiente. Igualmente puede ocurrir en areas cómo Logística, Recursos Humanos, Cadena de suministros, y muchas otras.

    Al final, pudiera ser que si, que al hablar de empresas que pueden beneficiarse de Big Data y Analítica, esté hablandodeti, querido lector, y de tu empresa PyME.

  • TI en la empresa: ¿acaso traer su propia tecnología es lo mejor?

    TI en la empresa: ¿acaso traer su propia tecnología es lo mejor?

    oraclepyme
    En mi doble condición de Ingeniero en computación y comunicador especializado en tecnología, estoy muy consciente del rol primordial que las TIC tienen en el negocio.

    Por eso muchas veces sonrío ante la sugerencia de algunos consultores de abandonar el departamento de TI para encargarse del negocio, tercerizando el proceso. Y no es que me vaya a pronunciar en contra de la nube, servicios web o incluso el outsourcing, sino que más bien el mensaje llega con el tono equivocado, o es interpretado de manera errónea, e incita a las empresas, especialmente pequeñas o medianas, a olvidarse de la tecnología y no sólo del departamento de servicio de las TI.

    Pero eso, en los últimos tiempos, está empezando a solucionarse con un esquema al que nadie le ha puesto nombre, pero que parafraseando al ya famoso BYOD (Traiga su propio dispositivo, en Inglés) estamos viendo que en muchas empresas los jefes de proyectos, departamentos o unidades de negocio, empiezan a traer su “propia” tecnología, de lo que ven en otros competidores, o usaban en cargos anteriores en otras empresas.

    Es quizás esta falta de un esquema formal para acercarse a la tecnología, lo que más detiene a las PyME de nuestra región, incluso más que los problemas aduaneros, crisis de mercados, etc. ya que suelen ser muy poco eficientes comparadas al mercado global. E incluso empresas de gran tamaño, pero poco proclives a los cambios tecnológicos –al estilo de algunas manufactureras con mucho tiempo operando—también sufren de esta falta devisión tecnológica.

    De hecho, un artículo de Eduardo López, vicepresidente sénior de Arquitectura Empresarial y Soluciones de Oracle América Latina, trata sobre el tema –lo reproduzco más adelante eneste mismo post—y prácticamente cierra con una frase que resume lo aquí dicho: “Cuando el área de TI no está correctamente alineada con el negocio, las empresas realizan un esfuerzo extra de tiempo y dinero, y se alejan de los objetivos”.

    Espero entonces que en el futuro cuando hable desde estas páginas sobre empresas que se hacen cada vez más eficientes gracias al uso de las TI, este también hablandodeti querido lector y de la empresa donde trabajas.

    La creciente importancia de TI en las organizaciones modernas
    Por: Eduardo Lopez
    oracleeduardolopezParece una obviedad, pero no lo es. La dependencia de las organizaciones modernas hacia el área de Tecnología de la Información ha crecido dramáticamente durante el último tiempo y promete seguir incrementándose al ritmo de entornos cada vez más desafiantes y competitivos.
    Ese aumento tiene varias explicaciones y distintos abordajes. Una primera mirada muestra que cada vez más empresas quieren operar las 24 horas, los 365 días del año, disparando el volumen de datos almacenados, y con él, los costos de seguridad.
    Además, existe una necesidad cada vez mayor de automatizar procesos manuales, suministrar plataformas de información para la toma de decisiones y ahorrar dinero, horas hombre y recursos tecnológicos.
    Las empresas quieren ser más rápidas y eficientes, y para ello analizan las mejores opciones de sistemas que se ajusten a su industria y su negocio en particular.
    Saben que el mercado demanda hoy innovación y emprendimiento, herramientas determinantes para lograr ventajas competitivas, y cuyo éxito está estrechamente relacionado a la tecnología de la información.
    En esa línea, el área de tecnología también puede desarrollar productos o servicios originales para la organización gracias a una estrategia web efectiva, generando ingresos adicionales en nuevos horizontes.
    En el área de TI convergen la computación, las telecomunicaciones y el procesamiento de datos, donde participan, entre otras cosas, los recursos humanos, el equipamiento y los mecanismos de intercambio de la información. Es, en definitiva, el corazón de la operación.
    Por supuesto, no se trata de un fenómeno exclusivo de las grandes corporaciones. Al contrario, las empresas en crecimiento, con recursos más acotados, tienen que ser las primeras interesadas en aumentar su productividad con la implementación de sistemas que les permitan lograr un crecimiento sostenido.
    Pero la implementación de tecnología tiene que tener como punto de partida la comunicación precisa del objetivo de la organización y, a su vez, una capacitación adecuada para el personal a cargo de la ejecución.
    Cuando el área de TI no está correctamente alineada con el negocio, las empresas realizan un esfuerzo extra de tiempo y dinero, y se alejan de los objetivos. Por el contrario, cuando el poder de procesamiento de los sistemas está coordinado por profesionales calificados, todas las áreas mejoran y aportan a los objetivos de las empresas.
    En ese contexto, está claro que el futuro será cada vez más vigoroso y brillante para las empresas que reconozcan la importancia de la tecnología para administrar el incremento en la complejidad de los procesos de negocio.

  • Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    windows-linux-mercedesAunque muchos no lo crean esta pregunta es de fácil respuesta. No se trata de un cuestionamiento de esos sin salida al estilo de “¿qué es mejor: un mouse con un botón o con dos?”

    Antes de todo les refresco mi posición en este mundo: amante del software libre y respetuoso del software propietario, pero con gran pragmatismo tecnológico.

    Después de leer esas líneas estarán preguntándose que tipo de espécimen soy. Pues lo digo más claro: un Mac User. Sin fanatismos ni odios a ultranza.

    Una vez que estamos más claros –al menos eso espero—acerca de mi posición, les diré lo que he recogido a lo largo de mis doce años de periodista y casi 20 de tecnólogo autoproclamado.

    Para las empresas pequeñas el mejor software es el que le guste al dueño. Punto. Aquí la decisión casi nunca será por el precio de la licencia –¿asombrado?

    Es que resulta que el licenciamiento de software de las pequeñas empresas es una especie de lujo no permitido. Es como cuando pasamos ante el concesionario de Mercedes Benz y sin pagarle un solo euro a la corporación alemana nos escapamos mentalmente por unos pocos segundos sobre un Mercedes 500 compressor. Unos pocos entrarán a comprar el carro después de este paseo y los demás sólo se lo imaginan. Dadas así las cosas y teniendo en cuenta la gran cantidad de software pirata en estas empresas, hay que convencerse que la decisión no es por el precio. La decisión aquí es quien me arregla todo cuando –indefectiblemente—se dañe. ¿Es el sobrino del dueño un experto en Linux? ¿O es el mismo presidente de la empresa un empedernido instalador de Windows en PCs? Y es que una pequeña empresa quiere evitar al máximo los costos de asesoría tecnológica –groseramente costosa para muchos—así que depende de lo que le recomiende el recurso calificado más económico que tenga a su disposición. Y este generalmente suele usar Windows.

    En las empresas medianas es otro el cuento. Aquí el disponer de paquetes pre-hechos es lo que marca la diferencia. Si los desarrolladores de sistemas administrativos, ERP y otros se empeñan en usar Linux, en breve casi todas las empresas medianas lo usarán. Y aquí es donde Microsoft lleva ventaja pues tiene un ecosistema de desarrolladores ya constituido. Pero por otro lado, las presiones de las grandes empresas y en especial de los gobiernos, están forjando una comunidad de desarrolladores en Linux muy competente, por lo que la pelea en este campo será cada vez más dura. Es más si Linux gana esta batalla, o al menos la pelea de tú a tú con el gigante de Redmond, la realidad de la pequeña empresa puede cambiar drásticamente.

    Resulta simpático pensar que cuando usted monta su empresa, o la está operando, más de una viejecita le dirá que tiene un nieto que sabe muuuucho de computadoras y que es el Bill Gates local con tal de que le de un trabajo para pagar sus gastos de adolescente. Y la viejecita, aún sin saberlo, estará hablandodeti.