Etiqueta: red social

  • Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    geonick
    Hace unos días me contactaron desde Barcelona, España, para darme a conocer una iniciativa –un startup, como les gusta llamarlos—de una nueva red social. Lógicamente el primer pensamiento es: ¿otra red social? ¿Para qué? si con Facebook y Twitter –sin meter a LinkedIn, Instagram, Pinterest, etc.– ya hay suficiente.

    Pero mi curiosidad pudo más que mi escepticismo, y semanas más tarde, en el primer tiempo libre que tuve –digamos hace unos 20 minutos—entré en la red a conocer su concepto.

    Lo llamativo del concepto es que se trata una red que no está diseñada en la amistad ni en relaciones previas de trabajo, estudio, etc., sino que más bien busca formar comunidades sobre intereses compartidos. O mejor dicho, las comunidades ya están implícitas en la aplicación, sólo falta que el usuario declare su interés, para poder encontrar a otros usuarios que lo compartan. En el caso de Geonick, la red en cuestión, si bien la realización gráfica es aceptable, la interfaz está aún muy cruda y es algo lenta. Sin embargo la idea tiene cierto atractivo. El contra es que necesita contar con suficiente público como para resultar atractiva y aún no lo tiene, menos en esta región del mundo, Latinoamérica, a donde acaba de aterrizar formalmente. Pero imaginen la idea: un usuario con interés en la tecnología, la astronomía, el béisbol y la crianza de perros, puede asomarse al mundo –mediante un mapa de Google—a buscar personas con intereses comunes en cualquier parte del mundo, para invitarlos a relacionarse con el directamente.

    La idea en si tiene mucho potencial. Si grandes organizaciones, al estilo de Universidades, bancos, empresas de seguros, franquicias, etc. instalaran una red social de este estilo, podrían surgir cosas muy interesantes. En una red de una Universidad podrían encontrarse investigadores con metas comunes o complementarias. En una empresa seria muy fácil organizar el equipo de fútbol de sala o conformar una brigada ambientalista. Las posibilidades abundan.

    Frecuentemente cuando la gente me pregunta por el futuro de las redes sociales, suelo contestar que las redes sociales especializadas serán el futuro y estarán promovidas por empresas y organizaciones. Y el concepto de Geonick es un concepto moderno que apunta en esa dirección.

    Al final las comunidades, la base de las redes sociales, no son más que un conjunto de personas que tienen en común al menos un interés. Así que suena coherente empezar a construirlas desde los intereses y no desde las personas como tradicionalmente se ha hecho. Esto no excluye a las redes sociales actuales como Facebook o Twitter, al fin y al cabo los grupos, listas y otros conceptos construidos sobre ellas buscan agrupar estas comunidades. Es sólo otra forma de mirar al mundo.

    Así que querido lector, quizás en el futuro cuando alguien esté hablandodeti en redes sociales, no lo haga por tu personalidad y carisma, sino más bien por tus intereses y preferencias.

  • La cara dura del libro

    La cara dura del libro

    Facebook es sin duda una aplicación exitosa y hasta podemos decir que está “a la moda”

     

    ¿Pero es Facebook la red del mañana?  Yo diría que más bien es el viejo morbo del chisme, pero en versión digital. Y los usuarios parecen pensar lo mismo, ya que en una encuesta reciente que hicimos en PC World al preguntar sobre las tecnologías que cambiarán la Internet, menos del 1% — de hecho sólo un 0.2%– piensan que facebook influirá en el futuro.

     

    ¿Pero de ser así por que tanto alboroto? ¿Por qué entrar a un medio donde de repente tu mejor amigo de infancia, queriendo hacerte un favor, va y coloca una foto de cuando tuviste tu primer ataque de acné o, peor aún, de la vez en no pudiste manejar adecuadamente tus esfínteres mientras recorrías una montaña rusa (he visto cosas peores)

     

    El secreto está en la cara dura del libro, en su parte más intensa, la naturaleza social del ser humano. Ese mismo factor que están aprovechando los programadores de virus, la llamada ingeniería social, está aplicada al máximo por facebook. Es así como la gente se muere por mandarte un ping pong*, dos carlton*, cinco helados y una cerveza por medio del facebook, cuando quizás nunca te invitaron ni un simple salvavidas cuando estudiabas primer grado con ellos.

     

    Peor aún, si se trata de juzgar el deterioro físico que nos causan los años y las horas sentados frente al PC. Si alguien te dice “estás igualito” y tú sabes que tienes como treinta kilos más y la cabeza plena de canas, uno empieza a sospechar de la condición mental de ese “viejo” amigo – ¿será tan viejo como para que él tenga alzheimer, mientras yo sólo tengo treinta y tantos? La respuesta generalmente llega cuando  ves la foto de él, probablemente paseando en Disney y comiéndose uno de esos muslos de pavo que lo hacen parecer Pedro Picapiedra. 50 kilos más, ni rastro de una sonrisa y seis niños, entre propios y adquiridos, completan el paisaje. Y en ese momento ocurre el milagro, se te olvida el ataque de Acné y el problema en la montaña rusa, volteas la mirada hacia arriba y exclamas: ¡pero que idea tan genial la de estos muchachos que crearon facebook!

     

    * El Pingpong y el Carlton son dos de las chucherías más representativas de Venezuela.