Etiqueta: retail

  • Apple: de las cuentas de colores a las tiendas de lujo

    Apple: de las cuentas de colores a las tiendas de lujo

    ceoburberry
    Una de las estrategias más importantes de Apple en los últimos años fue el establecer una cadena de tiendas Apple en los EUA y en el resto del mundo, tiendas que permitieron a las personas acercarse a la tecnología de Apple y recibir apoyo y soporte.

    Las tiendas fueron pensadas como lugares de diseño atrevido, moderno, minimalista si se quiere, y se han convertido en un hito que no han podido superar sus competidores.

    Pero hoy dia, cuando muchos se empeñan en minimizar la importancia de Apple, e incluso dicen que Apple, al usar plástico en sus iPhone 5c, está vendiendo cuentas de plástico a sus usuarios, resulta que Apple está trabajando fuerte para afianzarse en el segmento mas alto del gasto de los consumidores. Si bien ya Apple no es el rey del Mercado de Smartphones, si es la empresa que gana más dinero por cada terminal fabricado, algo que impacta fuertemente en el desempeño económico de la firma. Y es que Apple está tan convencida de que este camino es el adecuado, que acaba de contratar a Angela Ahrendts, la CEO de la casa inglesa de modas y objetos de lujo Burberry, como flamante vicepresidenta de tiendas en línea y al detal.

    De Ahrendts se dice que era la CEO mejor pagada del Reino Unido, responsable de recuperar la marca Burberry, en sus siete años al frente de la misma, logrando ingresos de hasta US$3.200 millones, un 250% más de lo facturado en el 2006, logrando un aumento del 300% en el precio de la acción.

    ¿Qué busca Apple con la incorporación de Ahrendts, experta en moda y lujos? Pues parece obvio, reforzar la imagen de Apple en sus tiendas, como proveedor de artículos de lujo, algo que difiere en mucho de los críticos que aseguraron que Apple empezaba a ”abaratarse” con el lanzamiento del iPhone 5c. Pero el mercado tradicional de Apple es aspiracional y la respuesta al 5c ha sido un poco tibia, mientras que las ventas del iPhone 5S, el modelo más costoso y poderoso, han sido mayores de las esperadas. Pero Apple no lanzó este modelo de bajo costo para triunfar en EUA necesariamente. Más bien este modelo tendrá su prueba de fuego en el mercado de Asia, donde los iPhones son vendidos a varias veces su valor, y un modelo de bajo costo, distribuido oficialmente por Apple y algún telco reconocido, puede llegar a apoderarse de una gran parte del mercado.

    Para el resto del mundo, y para parte de sus clientes de Asia, Apple apuesta al “status” que se deriva de tener un producto Apple. Y en eso el papel de las tiendas es importante, y de allí la adquisición de la ejecutiva británica.

    Ya en otras veces he hablado –incluso recientemente— de la importancia de las tiendas de Apple para conformar la experiencia de usuario. Esta experiencia es difícil de definir, pero es una mezcla de buen diseño industrial, hardware comprobado, software innovador y un excelente servicio de post venta. La tienda permite experimentar cada uno de estos elementos al máximo, además de servir de punto de venta, un punto de venta manejado de manera impecable por entusiastas de la marca que están más que convencidos de lo que venden.

    Así que querido lector, si eres de esos que les encanta comprar en tiendas Apple, o que les fascina la magia de comprar artículos de lujo, este post ha estado hablandodeti.

  • Comercio inteligente de IBM

    Comercio inteligente de IBM

    IBM lleva tiempo insistiendo con su visión de un mundo ás inteligente, capaz de impactar en la vida de los ciudadanos. Como arte de esta visión, hay muchas ramas distintas, incluyendo el uso de analítica de negocios para mejorar los servicios públicos, ciudades inteligentes capaces de auto-regularse y mucho más.

    Una de las vertientes más recientes tiene que ver con el comercio inteligente. Esta area es una de las prioridades de la empresa, al punto que hace ya varios años incluso cuenta con un centro de comercio al detal en Guadalajara, México, donde muestra soluciones específicamente diseñadas para esta área.

    En el marco de “smarter planet” IBM está desarrollando un sistema de realidad aumentada diseñado para reconocer objetos dentro de una tienda y brindar información extra a los consumidores. De hecho el sistema ya se encuentra en periodo de prueba.

    Con más de 1.000 millones de teléfonos inteligentes que serán vendidos en el 2014 y con un 92% de las compras al detal aún ocurriendo en tiendas reales, IBM se propone brindar una experiencia de compra mejorada, asistiendo al consumidor –que en más de un 58% desea obtener más información de los productos a comprar “sin salir de la tienda” y aumentar ese 19% de consumidores –en EE.UU..- que usan sus smartphones mientras están comprando en las tiendas.

    La implementación del sistema de manera comercial, sería una de las primeras veces en que el tantas veces anunciado de realidad aumentada se pondría a funcionar comercialmente, en dispositivos dirigidos a consumidores finales.

    Una implementación como está permitiría a los compradores, una vez que se interesaron por un artículo, obtener información extra del mismo. Desde existencia en el inventario, colores u opciones disponibles, hasta revisiones y críticas realizados por otros usuarios, pasando por ofertas locales a cada tienda, la idea será evitar que el consumidor salga de la tienda para realizar un “anális extra” sobre la compra, más aún teniendo en cuenta de que las personas suelen tomar decisiones de compra, justo cuando están en las tiendas, frente a los bienes por comprar.

    IBM quiere hacer este proceso independiente de la lectura de códigos de barra o códigos QR impresos en el empaque del producto, más bien se trata de que sea una experiencia más natural, al estilo tradicional de la realidad aumentada, es decir, que baste con fijar la mirada en un objeto para empezar a obtener más información del mismo.

    Es claro que una tecnología tan avanzada y amigable puede convertirse en una característica diferenciadora muy importante, por lo que las grandes cadenas de venta al detal están muy pendientes de su desarrollo. Es así que quizás la próxima vez que entres a una cadena de ventas de gran tamaño, y te ofrezcan unos lentes para ver la mercancía, o quizás te pidan descargar una App en tu celular inteligente, pues entonces estaremos hablandodeti.

  • Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Hoy recibí un articulo de Andrés Prieto, VP de aplicaciones para América Latina de Oracle, que me parece que vale la pena destacar, ya que trae unas estadísticas muy interesantes que antes no se habían dado y que reflejan un alto optimismo por parte de los ejecutivos en la región. De hecho, el entusiasmo es tan grande que por primera vez en la historia nuestros niveles de optimismo sobrepasan a los del resto del mundo. Y razones hay para que esto sea así, ya que casi todos los países de la región, con la lamentable excepción de Venezuela, han superado con creces la más reciente crisis, y en un mundo en que el valor de las materias primas esta en aumento, la región tiene un futuro brillante, que no puede ser opacado por la mano de obra barata de Asia.

    En su artículo Prieto asegura que “en un sondeo a 5.700 ejecutivos a nivel mundial, un 78% de los ejecutivos de América Latina se mostraron confiados en el desempeño económico regional para el 2011. La cifra se compara con un 50% en Europa y un 44% en América del Norte, que dijeron mostrar confianza en el actual rumbo de sus economías. Mientras que Asia Pacífico se situó al final de la lista con un 40%” El estudio fue realizado por la firma IBR (Grant Thornton International Business Report).

    Entre las cifras citadas en el artículo, destaca que aproximadamente el 80% de las empresas consultadas esperan una mejora económica en los próximos 12 meses y están considerando realizar las inversiones en TI para soportar el crecimiento, lo que brinda una gran oportunidad para los vendedores de tecnología.

    Prieto destaca que “el mismo estudio mencionó que la administración eficiente de la cadena de suministro es vista por el 34% de las empresas en crecimiento latinoamericanas como un facilitador del comercio internacional, y que es un componente vital para ampliar el modelo de negocio, reducir costos, aumentar ganancias y competitividad” algo muy lógico en empresas que deben crecer de la manera más eficiente, debido a la inestabilidad del resto del mundo, estando obligadas a realizar la mínima inversión posible para cumplir sus metas, lo que incluye un manejo del inventario optimizado al máximo, especialmente en una región con tantas empresas de extracción y manufactura.

    Por último les dejo las cifras de los principales mercados, que reflejan el optimismo en la región: Chile con 95%, Brasil con 80%, Argentina con 70% y México con 64%.

    Cabe destacar que hay algunos eventos que ayudan a esta “epidemia” de optimismo en la región. Más allá del alto valor de las materias primas, incluyendo petróleo y cobre entre otras, eventos puntuales como las olimpiadas y la copa mundial de fútbol en Brasil, la estabilidad política de Colombia, el descubrimiento de nuevos campos petroleros en Brasil y el aumento de las reservas de gas en Bolivia, la consolidación de las grandes cadenas de retail, el aumento de la penetración celular e Internet de banda ancha, así como el aumento de la bancarización y su influencia en el crédito, y en especial el comercio con las economías emergentes más importantes del mundo, el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China—son todos eventos que apuntalan el optimismo en la región.

    Bajo este contexto, es fácil que al hablar de progreso y optimismo, realmente estén hablandodeti, hermano latinoamericano.

  • Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    Dejar de sudar para vender a Guadalajara (al detal)

    IBM ha invertido, desde hace mucho, una gran cantidad de esfuerzo, dinero y fe en la ciudad de Guadalajara, donde hoy está inaugurando su Centro para la Innovación en las ventas al detal o GRIC (Guadalajara Retail Innovation Center). El desarrollo en el campus es enorme, otras 9 iniciativas, iguales o mayores, lo rodean. Una nota simpática es que un viejo conocido realizó la inauguración: Hugo Santana, ex Gerente General de IBM de Venezuela y que actualmente maneja la operación de IBM México, fue el encargado de la inauguración. Pero antes del acto formal nos dirigieron palabras diferentes personalidades, entre ellas un enviado del gobierno y encargado del crecimiento en la parte tecnológica, Federico Lepe, Secretario de Economía del Estado de Jalisco.

    El ejecutivo del gobierno comentó como hace algunos años se vieron amenazados por la manufactura china e hindú de bajo costo. Hasta ese entonces Guadalajara albergaba muchas fábricas y algunas empezaron a migrar. Al reunirse para establecer estrategias, consiguieron una frase (en inglés) que resumía las acciones a seguir: “We have to change. Change from a perspiration industry to an inspiration industry” (Tenemos que cambiar. Cambiar de una industria donde se transpira a una industria que inspira)

    Realmente ese enfoque parece haber funcionado. Las cifras de empleos, exportaciones y demás son increíbles. La transferencia tecnológica es enorme.

    El GRIC es un ejemplo de eso. No se trata de una copia en español de otros centros de innovación en mercado al detal (retail), más bien es un complemento y permitirá que toda la región colabore con nuevas soluciones desarrolladas localmente.

    Si bien estoy observando más avances, los que luego les comentaré, la experiencia de cómo vender una región es sin duda una de las cosas más importantes que veré en este corto viaje. Ojalá aprendamos a hacerlo con el resto de la región, y podamos estar hablandodeti al estilo de Jalisco.