Etiqueta: revolución jazmín

  • China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    Los ataques de Anonymous, las revelaciones en la red de wikileaks, la revolución jazmín, las amenazas terroristas y las revueltas de Londres están configurando un mundo donde probablemente termine imponiéndose el concepto chino de Internet supervisada, usando como argumentos la seguridad nacional y hasta el bien de la humanidad.

    Hasta ahora Internet había logrado imponer un modelo de sociedad futura que parecía basado en una Utopia, pero que permitía soñar. Incluso los problemas que acarreaban Spammers y creadores de virus parecían solucionables, con una buena dosis de trabajo.

    Pero al momento que los anarquistas comenzaron a usar la red para crear caos, que los ciudadanos empezaron a organizarse en la red tan bien como para tumbar regímenes, y en general que las redes sociales se extendieron de modo importante y se volvieron cada vez más inmediatas, las cosas se han empezado a complicar. El mundo occidental y democrático, defensor a ultranza de los derechos humanos, ha empezado a dejar de ver la Internet como un derecho que se debe disfrutar “totalmente”, sin restricciones. Una cosa pensaban en el Reino Unido cuando los egipcios se organizaban usando twitter para quitarse de encima a Mubarak y su régimen, y una cosa muy distinta cuando los jóvenes se animaron a protestar en Londres y otras ciudades. Si al embajador del Reino Unido en Egipto, por dar un ejemplo, le intervenían su Blackberry la respuesta de la Real Diplomacia del Reino no se hubiera hecho esperar. Pero cuando se habló de intervenir Facebook, Twitter y el Blackberry Messenger para frenar las protestas, no hubo repercusiones importantes. Ya se sabe que Obama cuenta con un botón rojo –que no es un botón—para apagar Internet –o al menos parte de ella—en su país en caso de emergencia, y es seguro de que no es el único país donde están pensando en soluciones parecidas.

    Y mientras aumentan los ataques de Anonymous, mientras los Indignados sigan usando tecnología, y los gobiernos se preparen para atacarse entre sí en la red, estaremos cada vez más cercanos a que en el mundo se de un movimiento de gobiernos buscando restringir, o al menos intervenir y supervisar, la red y los mensajes que por ella viajan, al mejor estilo chino. Quizás entonces, China encuentre así otro rubro más de exportación: la de expertos en censura.

    Ojala y que pase algo que permita cambiar esta realidad que nos acerca al modelo censurador que se está gestando, y yo pueda seguir hablandodeti querido lector, sin que nadie nos censure.

  • ¿Cuánto pesa Internet? Pregúntele a China.

    ¿Cuánto pesa Internet? Pregúntele a China.

    No habló de kilogramos aquí, sino más bien de cuanto pesa sobre los hombros de los gobiernos autoritarios del mundo, más en este momento en que la Revolución Jazmín estremece el medio oriente.

    China, el país con la mayor población conectada a la Internet, enfrenta el mayor reto tecnológico de su historia –mayor que el que enfrentó para formar su industria aeroespacial—la de bloquear todo tipo de información que se refiera a la Revolución Jazmín. Y no es que China no tenga tradición de censurar la Internet –sino me creen pregunten en Google— y sus usuarios de conseguir maneras de saltarse el bloqueo mediante el uso de proxies y otras herramientas. El problema aquí es que dada la magnitud de los problemas ocurridos en Libia, Egipto y Túnez, y el desasosiego que hay en Bahrein, Marruecos y otros, el gobierno chino no puede permitir que nada pase sus filtros. ¡Y eso tienen que lograrlo sin afectar su crecimiento económico!

    Cuando Mubarak en Egypto tomó la medida desesperada de bloquear Internet, comprobó el gran efecto que esa medida tuvo, no sólo en el pueblo –que se molestó aún más– sino que también tuvo que enfrentar las graves consecuencias económicas, al frenar todo el tráfico comercial de información. No sólo las multinacionales pusieron en stand by los planes de inversión en el país, sino que la propia vida económica de Egipto se aletargó de tal manera, que hicieron a las fuerzas armadas y al pueblo evaluar los caminos para finalizar el conflicto lo antes posible.

    Si trasladamos ese ejemplo a China que cuenta con la mayor población en Internet, una de las mayores economías del mundo y uno de los mejores índices de crecimiento económico, un bloqueo de la Internet, al estilo del realizado en Egipto es impensable, ya que las consecuencias serían devastadoras.

    Por eso, en este momento, la Internet es el mayor peso sobre los hombros –y los hombres—del gobierno chino. En las dos veces que he estado en el país, su pueblo ha logrado ganarse mi simpatía, ya que son jóvenes, trabajadores y dinámicos. La tecnología está por todos lados, e intentar imaginar al país sin conexión, es imposible, ya que ni siquiera las grandes tragedias naturales, terremotos, ciclones e inundaciones, han logrado parar el crecimiento del país, pero un bloqueo total de la Internet, podría hacerlo.

    Espero de corazón que dentro de China se pueda leer hablandodeti hoy, mañana y siempre, así como cualquier otro blog o sitio de la Internet.

    Los símbolos chinos que ilustran esta nota, representan el concepto «paz»