Etiqueta: SAP

  • ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    bonnieberstein

    En un mundo dominado por las redes sociales, los eventos en vivo, y especialmente los deportivos, se desarrollan no sólo en su ámbito físico, sino también en los diferentes dispositivos móviles de quienes están viéndolo

    Pero ¿cómo hacer para que un estadio lleno de gente, no se sienta frustrada al sentir que su experiencia de “ver el juego” es inferior a los que lo observan en una TV gigante, con todas las comodidades del hogar y conectados a la Internet.

    Esa es la respuesta que los equipos deportivos están obligados a encontrar.

    Bonnie Bernstein, comentadora de deportes de reconocida trayectoria en la TV y radio de EUA, estuvo charlando con el público en el NBA City, en el Universal City Walk de Orlando, Florida, comentando sobre como el uso de BigData está cambiando el deporte professional. Bernstein –quien está asistiendo a la conferencia mundial de la empresa SAP, el Sapphire 2014—dejó claro que los equipos enfrentan un serio reto para satisfacer la “frustración digital” de los asistentes a los estadios. Esta frustración surge de varias factores, que se combinan. Primero todo un estadio lleno de peronas que se quieren conectar a la Internet y que dificilmente lo logran. Al no estar conectados se genera un segundo factor: empiezan a perderse la reacción de los amigos y conocidos, y porqué no la de algunos extraños, algo que puede llegar a producir la sensación de que ver el juego en el estadio, puede ser “menos” que verlo desde la comodidad del hogar. Si a esto se agrega la gran labor de muchos medios para generar interesantes estadísticas en tiempo real sobre jugadores y equipos, el coctél no es el mejor para los equipos deportivos.

    Ahora bien, como ya comenté hace un año en este blog, SAP y otras empresas están buscando solucionar este problema mejorando la experiencia del fanático a través del uso de BigData y analítica para generar datos interesantes en tiempo real, incluso personalizados para cada usuario. Pero Berstein ve otros ángulos muy interesantes de la aplicación de BigData y Analítica al negocio deportivo.

    Primero el uso de BigData para el Manager o entrenador de un equipo puede tener un alto impacto. Saber que estadísticamente después de dos outs en la segunda mitad del juego, un jugador es mucho mejor que otro para venir como bateador designado, puede terminar dándole al equipo varias victorias importantes en una temporada. Igualmente si un lanzador de béisbol se encuentra en problemas ante un bateador, que el manager al salir sepa que dicho bateador falla consistentemente más ante cierto lanzamiento determinado, en condiciones similares, puede ser un arma extra para lograr la confianza que el lanzador necesita para salir del problema.

    Igualmente la contratación de nuevos peloteros puede beneficiarse enormemente de esta tecnología. Tal como relata la película Moneyball, basada en una historia real sobre los Atléticos de Oakland, un buen manejo de las estadísticas, y la selección de las variables correctas, puede volver competitivo a un equipo, por mucho menos de lo que otros gastan. Bernstein ve aquí una aplicación fantástica para el Beísbol de fantasia, un juego que ha tenido un gran desarrollo en los EUA.

    Por último, el dueño del estadio, el equipo de casa, también puede sacar provecho de BigData y Analítica, al encontrar hechos aislados que pueden levantar grandes demandas de bienes y alimentos particulares. ¿En que inning se venden más cerveza y hot-dogs? ¿en que momento la gente se acerca más a las tiendas a comprar recuerdos? ¿qué días –o a que temperaturas, condiciones de clima, etc—favorecen la venta de ciertos productos? Estar preparado para atender –y aprovecharse—de estos eventos puede marcar una gran diferencia en las finanzas de cada equipo.

    SAP cuenta con una solución de deportes muy interesante, la cuál ha colocado en la NBA recientemente, y en la que Hana, su sistema de cómputo en memoria, juega un rol fundamental. En los próximos días tendré la ocasión desde estas páginas de contarles un poco más al respecto, una vez que pueda cotejar los avances que ha tenido la solución desde el año pasado. Mientras tanto ha sido un placer no sólo hablar de tecnología con esta solución de SAP, sino también estar hablandodeti, Bonnie Bernstein, y descubrir después de tomarnos una foto juntos, que compartimos el mismo día de cumpleaños.

  • Analítica para todo, o cómo Apple pretende seguir reinando en el mundo de los contenidos

    Analítica para todo, o cómo Apple pretende seguir reinando en el mundo de los contenidos

    applelogo
    Llevo años escuchando acerca de las bondades de aplicar las técnicas de analítica de negocios a diferentes áreas de actividad de las empresas. La analítica de negocios es una aplicación estadística a los datos obtenidos de la empresa o el mercado, que permiten predecir y optimizar los recursos de la empresa, mediante el descubrimiento de patrones que surgen en los datos. Muchas veces la analítica de negocios se convierte en la única manera de poder sacar provecho de colecciones abundantes de datos, lo que algunos llaman Big Data, ya que al tratarse de cantidades de datos tan enormes, a veces la única opción es tratarlos estadísticamente para encontrar tendencias que sean relevantes al negocio.

    Y desde hace un par de años se habla mucho de la aplicación de esta “analítica de negocios” a las redes sociales para encontrar sentimientos y reacciones a diversos acontecimientos. Sin embargo pareciera que la industria, o al menos Apple, está viendo este matrimonio entre analítica y redes sociales de manera distinta.

    Esta semana Apple anunció la compra de la empresa de analítica de Twitter conocida como Topsy por unos US$200 millones. Aunque muchos se preguntaron porqué Apple invirtió semejante suma en una empresa “tan lejana” a sus negocios, análisis posteriores parecieran indicar que se puede tratar de la mayor implementación comercial de analítica sobre redes sociales .

    Las idea que coge cada vez más fuerza en las redes es que Apple planea usar las capacidades de Topsy para reforzar las ofertas de productos en iTunes. La tienda de Apple podría ser capaz de verificar tendencias musicales o series de TV vistas por sus seguidores de Twitter, por ejemplo, para sugerir posteriormente productos a ser comprados por el usuario.

    Revisar los hábitos del comprador, de sus comunidades y en general todo material disponible en redes sociales, permitiría realizar ofertas “ajustadas” a los intereses de cada usuario, lo que sin duda disparará el nivel de ventas de la tienda, al ofrecer sólo productos relevantes.

    Si estos rumores son ciertos, otras empresas que aún juegan a alcanzar a la tienda de Apple, podrían quedarse aún más atrás, cediendo cada vez más terreno ante la tienda de Cupertino. Será un uso realmente interesante de la analítica en Redes Sociales, con fines comerciales.

    Así que al hablar de tus gustos musicales en línea, así como otras referencias, estás querido lector, hablandodeti en la Internet, y al parecer, eso es algo de lo que Apple se quiere aprovechar.

  • La base de datos en memoria de Oracle

    La base de datos en memoria de Oracle

    oow13ellison
    Larry Ellison, Director General de Oracle, realizó la apertura del Oracle Open World con una gran noticia: Oracle entra de lleno al mundo de la computación en memoria, con su versión de Database-in-memory que ofrece rendimientos asombrosos con consultas a la base de datos hasta 100 veces más rápidas y ejecutando funciones de analíticas 2 a 4 veces más rápido que antes. Todo esto bajo la nueva versión de la base de datos, la 12c, anunciada recientemente. ¿El secreto de esta mejora? Las bases de datos son organizadas por filas y por columnas. Pero no es que Oracle no tuviera una solución anterior para llevar la base de datos a la memoria, es que esta organización en filas y columnas les permite mejorar la velocidad de acceso y hace que esta versión sea mucho más atractiva. La versión anteriormente existente, servía solo en algunos casos y obligaba a cambiar el formato de la base de datos y las aplicaciones.

    Lo que si llama la atención de esta nueva implementación de Databse-in-memory es el hecho de que se puede implementar muy fácilmente. El mismo Ellison en su keynote mostró las pocas líneas de configuración necesarias para empezar a disfrutar de esta nueva tecnología. Para los administradores de TI es casi tan sencillo como pasar un switch. Y con solo pasar ese switch, y usando la misma base de datos y el mismo hardware –aunque sea conveniente actualizar la memoria antes—el usuario de Oracle puede disfrutar de un aumento significativo en el rendimiento de su base de datos y aplicaciones relacionadas, sean o no de Oracle.

    Por supuesto la reacción inicial de muchos ha sido buscar comparar esta propuesta de Oracle con la oferta de SAP de computación en memoria, Hana, que ya lleva más de dos años en la palestra pública.

    Ambas tecnologías basan sus mejoras de rendimiento en el acceso más rápido a los datos por estar en memoria, pero también en mejorar el acceso a la base de datos almacenando los datos por columnas, en lugar de hacerlo por filas. Esto puede ser algo difícil de entender dicho así solamente, pero basta con pensar que las filas son registros muchos datos asociados –así por ejemplo al nombre de una persona le pueden seguir: edad, dirección, estudios, lugar de nacimiento, hijos, etc.—mientras que en el caso de las columnas, son los mismos datos pero almacenados por categoría –en el ejemplo anterior una columna contendría todas las edades, otra todas las direcciones, etc. Es fácil ver que si se quiere hacer alguna búsqueda por edad y se quieren mostrar los nombres de las personas que satisfacen la búsqueda, apenas se tienen que manipular dos columnas y no todos los demás datos, lo que permite ganar mucho tiempo en la ejecución. Oracle argumenta que su base de datos está organizada por columnas y filas, mientras que la propuesta original de Hana sólo por columnas. Sin embargo SAP establece, al menos en su sitio web, que Hana está optimizada también en columnas y filas.

    Pero para Mark Hurd, presidente de Oracle, esta comparación entre Hana y su nueva propuesta es casi un insulto., como pudimos comprobar los miembros de la prensa en una sesión de preguntas y respuestas con el. “No me gusta cuando Exadata o nuestra opción de in-memory es comparada con Hana de SAP, porque pienso que no se pueden comparar. Creo que esto será cada vez más popular” contestó Hurd. “Pienso que si eres un cliente Oracle con una base datos Oracle, la oportunidad de simplemente pasar un switch y pasar a la opción ‘in-memory’ sin mayores cambios, te da una gran ventaja” sentenció el ejecutivo.

    El gran argumento de Oracle es que esta opción no requiere cambiar las aplicaciones para que soporten este nuevo esquema de trabajo y que aplicaciones de terceros se benefician tanto como las aplicaciones de ellos por el aumento en el rendimiento.

    Hay muchos más anuncios en este Oracle Open World que estaré compartiendo en los siguientes posts, por lo que por un rato seguiré hablandodeti Oracle y de este enorme evento tecnológico, que reune a más de 60.000 personas en la ciudad de San Francisco.

  • Kraken: un monstruo formado por HP y SAP

    Kraken: un monstruo formado por HP y SAP

    kraken
    Ya he hablado en este blog sobre los sistemas optimizados o “ingenierados” de Oracle y de IBM. Ahora toca el turno a Kraken, una plataforma de HP altamente optimizada para ejecutar HANA, la plataforma de “computación en memoria” de SAP.

    Se trata de una plataforma poderosa –casi podría decirse monstruosa– dotada de una gran cantidad de memoria, hasta 12 Terabytes en principio, que ejecuta en memoria grandes bases de datos –de hasta 24 Terabytes— todo en tiempo real.

    Conversé recientemente con Paul Miller, Vice Presidente de Converged Application Systems, Enterprise Group de HP, sobre estos nuevos sistemas, así como otros anuncios realizados recientemente por la empresa, en el área de servidores. Y es que la gran ventaja de HP sobre los demás fabricantes, a decir de Miller, es el poder contar con toda la tecnología de Converged Infraestructure, diseñada para optimizar centros de datos, dentro de la plataforma. Los sistemas están finamente ajustados a las cargas de trabajo que deben procesar, según el ejecutivo, por lo que el rendimiento se incrementa de manera importante.

    Sin embargo, esto es más o menos lo que ocurre en todos los sistemas optimizados de que hemos hablado en este blog, por lo que decidí indagar más profundamente sobre las ventajas y cambios que traerá esta plataforma, y reproduzco a continuación parte de la entrevista que realice a Miller.

    “Si se fijan en nuestra estrategia y la compara con los Pure Systems [de IBM] o con la de Oracle, verán que nuestros equipos conllevan más ingeniería y son diseñados de manera más específica para ciertos tipos de cargas de trabajo” señala Miller “La inclusión de hasta 12 Terabytes de memoria que nos permiten manejar bases de datos de hasta 24 Terabytes, por ejemplo, refleja que estamos pensando en sistemas realmente diseñados para trabajar con computación en memoria”

    Pero Miller va más allá. “Cuando nos planteamos una plataforma para correr HANA con bases de datos de hasta 24 Terabytes [el sistema tiene 12TB de memoria pero con metodos de compresión llega a manejar BD de 24TB], no sólo queríamos que fuera rápido por el uso de la memoria para realizar los cómputos, sino que también pensamos en que todo lo que tuviera que ver con OLTP (Online Transactions Processing) [transacciones con bases de datos] mejorara, beneficiando así a distintos procesos, como sistemas de CRM, manteniendo criterios como alta disponibilidad y otros, propios de sistemas de misión crítica.” Esto implica que procesos como los de analítica de negocios, CRM u otros pueden ejecutarse simultáneamente en tiempo real en el mismo servidor, no con bases de datos separadas como hacen algunos proveedores.

    De hecho, Miller plantea que el trabajo de HP ha sido crear estos servidores desde cero, para lograr optimizarlos para ejecutar grandes cargas de trabajo, muy específicas, a diferencia de otras propuestas que parten de la base de un servidor existente, al que se busca habilitar añadiéndole RAM y funcionalidades.

    Y esto lo está haciendo HP no sólo con los servidores Kraken, sino también con otros tipos de cargas de trabajo específicas, a las cuales están dotando de plataformas optimizadas. “Por ejemplo Moonshot [otra plataforma ingenierada de HP y diseñada en específico para beneficiar al software Hadoop, con bajo consumo energético] es un ejemplo de como un sistema puede ser diseñado y ajustado para tareas específicas” señala Miller al referirse a una de las mas novedosas propuestas de servidores para cargas de trabajo web con bajo consumo energético.

    “[Con Kraken] la idea ha sido diseñar un sistema de alto valor y rendimiento, diseñado para grandes cargas de trabajo de computación en memoria, un mercado muy específico” Sin duda esta propuesta de HP no sólo tiene sentido en el mercado de servidores especializados, sino que también le permite a SAP competir directamente con IBM y Oracle en soluciones que implican el uso de analítica de negocios y Big Data, complementándose de manera importante ambas empresas –HP y SAP— que de otra forma competían en desventaja ante soluciones de la competencia que incluyen hardware y software.

    Miller es claro al señalar que hay otras cargas de trabajo para las que pueden optimizarse los servidores y están trabajando en algunas de ellas, incluyendo servidores optimizados para virtualización de escritorios, por dar un ejemplo. Estos sistemas permiten generar y entregar de manera rápida, ambientes de trabajo de escritorio a distintos usuarios, y estos ambientes se ejecutan en el servidor, no en el PC desde donde se visualizan, y esto implica una carga de trabajo muy particular, que debe además garantizar una experiencia de uso con muy rápida respuesta.

    Kraken es una plataforma que debe impactar profundamente a la industria y en especial a los clientes de HP y SAP. Estos sistemas son especialmente buenos con cargas de trabajo OLTP, de virtualización y otras, y probablemente se vean mucho en servicios de nube y en empresas con grandes necesidades de cómputo. Pero los mayores avances vendrán después de que esté disponible el hardware. Una nueva generación de aplicaciones, pensadas para trabajar “en memoria”, tendrán una base más sólida para desarrollarse y afectar procesos que probablemente aún no se han considerado. El Middleware optimizado para esto serán las plataformas como HANA, y la apuesta al éxito de esta plataforma se basará en que se trata de un enfoque simple y masivo, donde un sólo sistema ejecuta una base de datos, algo contrario a lo que suele suceder, donde la base de datos es descompuesta en pedazos para que múltiples servidores dentro de un cluster la procesen, y que debe ser rearmada constantemente. Realmente hay mercado para ambas opciones, y HP cuenta con servidores en los dos extremos –Moonshot y Kraken—lo que beneficia a las empresas con grandes cargas de trabajo, ya que podrán escoger lo que mejor se adapte a sus necesidades.

    Este nuevo enfoque me permitió estar hablandodeti HP y de ti SAP, a pesar de que por el nombre dado a la plataforma –Kraken— alguien pudiera haber pensado que hablaba más bien del mítico monstruo marino del mar del norte, que destruía barcos con su abrazo mortal.

  • El carro es el nuevo celular

    El carro es el nuevo celular

    knightrider
    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Pero no se trata de mi simple percepción. De hecho hay tres eventos ocurridos en pocas semanas que me permiten afirmarlo.

    El primer evento ocurrió apenas hace días cuando Apple anunció su versión 7 del iOS. Allí se habló del “iOS in the Car” en medio de la WWDC, la conferencia de desarrolladores. El mensaje es claro: desarrollen apps para carros, que el sistema operativo estará incluido. Este movimiento llamó mi atención. Si ya el 95% de los carros que se venden en EUA incorporan un conector para iPhone, iPod e iPad, ¿cuál es la razón de incorporar el iOS al carro? La respuesta lógica es que se vienen una serie de servicios en los que el carro servirá de terminal, no un teléfono conectado al carro, sino el propio carro. Y tiene sentido.

    Sin embargo no veía el negocio completo y seguí investigando. Una nota de prensa suelta de SAP al respecto, me llevo a la tarea de conseguir un vocero de alto nivel para discutir del tema. ¡Eureka! No sólo conseguí el vocero, sino que este venía de presentar la idea ante los grandes de Detroit apenas una semana antes. El Vicepresidente de sostenibilidad de SAP fue el encargado de darme la breve introducción al tema.
    Peter Graf, así se llama el alto ejecutivo, me repitió la frase de la nota de prensa “Consideramos que los automóviles conectados deben ofrecer una experiencia agradable para los conductores y, al mismo tiempo, oportunidades de negocios atractivas a múltiples industrias, como un medio de transporte verdaderamente sostenible”.

    El panorama que me pinto Graf me permitió terminar de entender lo que me había dicho el CoCeo de SAP, Jim Snabe, hace unas semanas al entrevistarlo y preguntarle hacia donde iba SAP. La respuesta no era HANA ni la nube, lo que ya está logrado y se comercializa hoy. La respuesta era más de lo que se podía hacer sobre HANA y la nube: conectar las empresas a un nivel que nunca se ha imaginado.

    Graf está claro que Detroit –y la industria automotriz del resto del mundo—quieren y necesitan participar más de mercados relacionados con los carros, como lo son la venta de combustible y fluidos, los seguros automotrices y hasta el estacionamiento. La idea de SAP es aprovechar la conectividad de los carros –por ejemplo con sistemas como OnStar de General Motors—y conectarse con los sistemas de ERP de proveedores de servicios. Es así como un carro podría, en el esquema propuesto, servir de monedero digital para su dueño, y permitirle el pago automático y digital de estacionamientos, peajes y recarga de combustible. Pero incluso se puede ir a un nivel superior e implementar programas de lealtad sobre ellos, o incluso permitir reservas de puestos de estacionamiento, a fin de ahorrar tiempo a las personas al visitar un lugar, ya que llegarían y tendrían su puesto disponible. La geolocalización unida a este esquema, sólo potenciaría aún más el negocio. Y todo esto funcionaría sobre “Hana Cloud for automotive” una solución de SAP en la nube.

    Si esto no fuera suficiente, hace apenas minutos recibí una nota de prensa de KPMG que afirma en su título que los autos se convertirán en el nuevo dispositivo móvil. ¿Más claro? ¡Imposible!

    KPMG destaca que los ciclos de producción de los nuevos vehículos, de entre tres y cinco años son un freno para llevar nuevas tecnologías al público. Pero al casarse con empresas de tecnología este freno podría desaparecer. En cambio las empresas de tecnología están acostumbradas a sacar al mercado dispositivos actualizables, algo que bien se podría aplicar a los nuevos autos. Alianzas recientes, como la de GM con AT&T para dotar de módems 4G a sus vehículos—apuntan hacia el dearrollo de un mercado de Apps interesantes. En Francia ya Peugeut cuenta con un sistema parecido en su Peugeut 208 que pronto empezara a exportar a otros mercados, y ya existen numerosos kits de desarrollo para programadores de Apps para distintas marcas de autos.

    La consultora también destaca el esfuerzo de Google en esta materia, y piensa que la tecnología de conducción autónoma puede ser algo común en unos diez o quince años, abriendo la industria a una nueva experiencia de usuario.

    Así que querido lector, esta vez me ha tocado estar hablandodeti y de tu auto, que de seguir avanzando como va, pronto la tienda de apps de su marca sea tan importante como su rendimiento de combustible. O quizás aún más. ¿Y es que un carro, conectado con $G, corirendo con iOS 7 y Siri con voz masculina como interfaz, no les recuerda a ese auto héroe de TV de los 80, llamado el carro fantástico, the Knight Rider, que conducía David Hasselhoff?

  • ¿Hacia donde va SAP?

    ¿Hacia donde va SAP?

    sapcocios
    Parece hasta estúpido que después de haber estado tres días escuchando maravillas acerca de HANA, la tecnología de computación en memoria de SAP, me atreva a plantear un post con ese título. Pero yo fui aún más allá, le plantee esa pregunta a ambos CIOs de la empresa. Y la respuesta fue menos obvia de lo que muchos esperarían.

    Hace tres años que no asistía a un evento mundial de SAP. En mi último evento, Hasso Plattner, co-fundador de la empresa, Presidente del Directorio y Principal responsable de las investigaciones en SAP, revelaba al mundo la tecnología que desarrolló junto a Vishal Sikka y un pequeño equipo: HANA, una manera de acelerar drásticamente el tiempo de acceso a las bases de datos.

    Pero en aquel entonces esta tecnología no pasaba de ser una promesa, que incluso otros competidores intentaron borrar al combinar hardware y software y sistemas especialmente optimizados –se les llamaría ingeneriados en español si es que esa palabra existiera.

    Pero hoy HANA es una realidad como tecnología, y se están implementando sobre ella todos los productos de SAP. Así que el ciclo, del que hablé en el post anterior, pareciera haberse cerrado.

    Por eso es que es válida la pregunta ¿Hacia donde va SAP? Y se la pude hacer , entre ayer y hoy a ambos CIOs, en situaciones distintas. McDermott, entrevistado en medio de una recepción social, se concentró en el impacto enorme que HANA puede tener en la industria. Es una disrupción tecnológica, creada por la empresa que se jacta de causar disrupciones en el negocio.

    Los procesos de misión crítica, que generan grandes cantidades de datos, pueden ser manejados, procesados y usados para generar acciones de manera inmediata con esta tecnología. Unido al cambio que la movilidad está trayendo y a conceptos modernos como la nube y el software como servicio, esta tecnología y la oferta de productos sobre ella se pueden convertir en los grandes niveladores que brinden capacidad a empresas de pequeño, mediano e incluso gran tamaño, a decir del ejecutivo. McDermott termina su declaración dejando en claro lo bien que se siente al trabajar para una empresa que esta cambiando el mundo.

    Pero la entrevista con Snabe fue diferente. Sin ruidos ni presiones sociales por tomarse fotos con el, mi pregunta ¿hacia donde va SAP? Tenia que tener una respuesta que no fuera HANA. Y así fue. Snabe aclaro que el ciclo de desarrollo inicial de HANA había terminado, pero seguían más, sobre las aplicaciones y para convertir a HANA en una plataforma independiente. Una plataforma que SAP podría considerar en licenciar a terceros según afirmo el coCio cuando lo interrumpi para preguntarle al respecto.

    Pero lo que de verdad viene después, es el desarrollo de las redes empresariales o de negocios, un concepto que aprovecha la automatización y digitalización de los sistemas de planificación de recursos, y pone a las empresas, no a los individuos, a hablar una con otra, directamente. Es por eso que SAP compró ARIBA, una empresa que provee servicios en este nivel. Es un concepto muy interesante, que engloba intercambios administrativos, manejo de la cadena de suministros y hasta temas de sostenibilidad si así se requiere. Todo lo que una empresa pueda necesitar de otra, basándose en relaciones de confianza establecidas previamente. Es una promesa interesante que podría aceitar al máximo las relaciones entre negocios, y aumentar la productividad y la eficiencia de manera increíble.

    Para sorpresa mía, aunque bien pensado resulta lógico, no serán Plattner ni Sikka los encargados de desarrollar esta tecnología. Ellos más bien seguirán trabajando en convertir a HANA en una plataforma independiente.

    Así las cosas, SAP es una empresa con una gerencia muy particular. Para muchos analistas la empresa tiene tres o cuatro CEOs –dada la importancia de Sikka y Plattner en el directorio—y aún así parece tener pocos problemas en su dirección.
    Snabe explica esto de la siguiente manera: ”Somos muy diferentes, pero tenemos los mismos valores.”

    Así que seguramente volveré a estar hablandodeti SAP, de HANA y de ARIBA muy pronto, en lo que esas tecnologías sigan aplicándose a nuevos productos y lleguen directo al mercado.