Etiqueta: SAP

  • Sapphire, Dia 2: La reinvención de SAP: ¿proceso terminado?

    Sapphire, Dia 2: La reinvención de SAP: ¿proceso terminado?

    mclarensap
    Por mucho tiempo he podido seguir el desarrollo de empresas de tecnología tan interesantes como IBM, ORACLE, HP o SAP. Todas han atravesado en los últimos años sendas crisis, y todas han aplicado distintas soluciones. Algunas como CA se han achicado, casi todas han realizado adquisiciones para crecer en mercado –un objetivo que no siempre sale bien—y todas, absolutamente todas, han debido reinventarse.

    Y SAP esta cerrando un ciclo de reinvención, alrededor de un concepto sencillo pero poderoso lanzado hace ya tres años: HANA o la computación en memoria.

    Vishal Sikka, el CTO de SAP, y Hasso Plattner, co fundador de SAP son los padres de este concepto, o más bien de esta tecnología, que es sencillo de entender, mas no de implementar en bases de datos que realizan tareas de misión crítica. La parte fácil es entender que la base de datos se carga, se actualiza y se procesa, solo en memoria, sin tener que bajar hasta el disco duro, lo que se ha convertido en un cuello de botella para todos los sistemas. La parte difícil es garantizar la integridad de los datos de esa base de datos en memoria. Basta imaginarse que pasa si son los datos de un banco, o de un hospital.

    SAP cuenta al fin con una plataforma de nube y de software como servicio, que le permitirá brillar con HANA, y ofrecer soluciones a mercados muy diversos. SAP una empresa de sofware, o de aplicaciones como les gusta decir, es ahora una empresa de tecnología, de plataforma, algo que por bien o por mal no había sucedido hasta ahora.

    El cambio que Plattner y Sikka quieren dar a SAP, de resultar positivo como hasta ahora parece, sería parte de una de las mejores estrategias de negocios de la historia, al sacar al CEO y el CTO de la empresa, prácticamente fuera de la misma para dedicarse a repensar la empresa, mientras dos nuevos CEOs se encargaban de optimizar el funcionamiento de la misma, una especia de enroque en este ajedrez, en donde además se ponen a los dos alfiles a defender al rey y la reina.

    Hoy SAP dejo claro que están listo para ayudar a negocios complejos, con muchos datos, como lo dejó claro Ron Dennis, el gran jefe de la escudería McLaren, al comentar la solución que han podido implementar gracias a HANA y que les permite procesar los 6.500 millones de datos que produce cada carro en una sola carrera. Mañana estaré en la conferencia de Palttner y Sikka y podré conocer más sobre el futuro de la tecnología, que no de los productos, que cerraran o continuarán este gran ciclo de cambios en SAP.

    Lo cierto es que mañana aún estaré hablandodeti SAP y de la tecnologíaa que puedes ofrecer a las empresas.

  • Sapphire 2013: Big Data para transformar la industria y la experiencia de usuario

    Sapphire 2013: Big Data para transformar la industria y la experiencia de usuario

    billsap
    La conferencia de software de SAP, Sapphire 2013 deja claro que Big Data es una oportunidad, no tan solo para transformar industrias internamente, sino también de cara a la experiencia del usuario, lo que implica una transformación integral. De hecho SAP se declara como una empresa B2B2C, es decir Business to business to consumer, o empresa que le vende a empresa que vende a consumidores.

    El CoCEO de SAP Bill McDermott basó gran arte de su charla en como Big Data –y la tecnología de computación en memoria de SAP, llamada HANA, pueden mejorar la experiencia de los espectadores deportivos. La NBA y el equipo de futbol los 49ers de San Francisco, sirvieron de ejemplo para demostrar como se puede cambiar la experiencia de los usuarios que asisten a los estadios.

    Los 49ers están trabajando en tener el estadio más tecnológico del mundo, donde la infraestructura tecnológica de SAP prestaría ayuda para entregar al usuario estadísticas enriquecidas personalizadas. La idea es que el usuario pueda –usando sus propios dispositivos—conocer estadísticas que le ayuden a disfrutar el juego. ¿Quiere saber cuantas veces un bateador ha dado hit después de recibir un primer lanzamiento en strike? Estas estadísticas le permitirían argumentar con su compañero lo que pasará en los próximos minutos, sino segundos. La presión por el cambio la están metiendo las estaciones televisivas, con transmisiones en HD, montones de estadísticas, y hasta contenido en 3D.

    Paralelamente en Latinoamérica hay campo para esta transformación. Luis Verdi, vicepresidente senior de Innovación de SAP, asegura que industrias como las de la venta al detal y la banca, están entre las primeras que podrían beneficiarse de las nuevas tecnologías que ofrece SAP en la nube, con mayor razón ahora que SAP anunció su estrategia de prestar servicios de outsourcing de infraestructura en todo el mundo, y que empezarán a estar disponibles a finales de este año o comienzos del 2014. El portafolio de innovación de SAP –básicamente las ventas de productos que no sean el ERP– ya representa el 70% de las ventas de la empresa, sin tomar en cuenta las ventas relacionadas a la nube, ya que esto se suele vender en contratos multianuales –generalmente tres de años—que se registran por separado.

    “América Latina no es más una región que espera que los mercados internacionales más desarrollados implementen tecnología innovadora para luego seguirlos; las ventas de nuestro portafolio de innovación demuestran que la región adopta tecnología al mismo ritmo que los países maduros”, comentó Verdi.

    Siendo así SAP,de seguro pronto estaremos hablandodeti, y de cómo tu tecnología empieza a cambiar industrias en la región.

  • Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Desde hace ya algunos años hemos visto como la movilidad está afectando a las empresas. Esta corriente que si se quiere empezó de manera tímida, realmente despegó con el iPad, el primer dispositivo que brindaba una pantalla lo suficientemente grande para que “todos” los procesos de la empresa pudieran verse en el de manera adecuada.

    Por supuesto que son muchos los factores a tener en cuenta para que esto halla ocurrido: el avance de la virtualización, el software como servicio, la arquitectura web, etc, Todas estas tecnologías debieron alcanzar grados de madurez muy altos ara configurar la realidad actual, donde prácticamente todos los procesos de la empresa pueden ser pensados como móviles –pronto se tratara de un deber, más que de una simple posibilidad optativa.

    Recién regreso de una conferencia de Infor, un proveedor de ERP que adquirió tecnología móvil y se alió con Salesforce.com para brindar colaboración móvil. Hoy IBM anunció una serie de herramientas para desarrollar herramientas de negocio en múltiples plataformas móviles de una sola vez. Ya se había adlenatdo SAP copn la compra de Sybase, y son innumerables las iniciativas d eotras empresas. La movilidad llegó para quedarse en el mundo empresarial. ¿Pueden ustedes concebir un CEO de una empresa que viaje sin una iPad, o alguna otra tableta? ¿que no tenga un iPhone, Blackberry o Android? ¿Que no lleve en su maletín una portátil –o más bien una “ultrabook”—para conectarse desde lejos?

    El ejecutivo de hoy usa todo tipo de gadgets móviles y por ende presiona a los departamentos de TI para que los soporten. Los CIO deben dejar de perder su tiempo viendo como “frenar” el uso de estos dispositivos, y más bien pensar como los incorporan en lo que ya tienen.

    Los demás ejecutivos de la empresa, deben estar pensando cuales de sus procesos se benefician más de la movilidad, y cuáles los benefician más a ellos, si los pueden acceder desde afuera de la empresa. Pronto, la opción móvil de cualquier aplicación o sistema tendrá que ser parte integral de la aplicación. Las empresas como Citrix, que proveen de ambientes virtualizados a las empresas, deberán afrontar este reto en un primer lugar, pero pronto serán las propias aplicaciones empresariales quienes deberán soportarlo. Seguro vendrán algunos estándares al respecto pronto.

    En fin, lo importante es recordar, al momento de definir una estrategia de TI que importancia tendrá el factor movilidad, y cómo se puede incorporar desde el mismo inicio a la solución. Así , al momento en que los ejecutivos vengan a pedir que les brinden soporte para poder acceder a los sistemas de la empresa desde su teléfono inteligente o tableta, ya la empresa tenga una política definida al respecto.

    Al final se trata de poder estar hablandodeti, o trabajando para ti, desde cualquier parte, en cualquier dispositivo.

  • El impresionante peso de los datos

    El impresionante peso de los datos

    Al leer el primer número de “Think quaterly” la revista trimestral de Google en el Reino Unido y cuyo número inicial está dedicado por completo a los datos, no deja de sorprenderme el encontrar un concepto que llevo rato manejando internamente, sobre el problema de contar con demasiados datos al respecto de cualquier cosa. Hace apenas unos pocos días escuche a un “experto” cuyo nombre no recuerdo, hablar en la radio sobre los efectos que tiene el exceso de datos sobre los procesos de decisión. En resumen, el experto citaba experimentos que concluían que un exceso de datos no sólo retardaba los procesos de tomas de decisiones, sino que además causaba que la calidad de las decisiones tomadas fuera cada vez peor. Una semana atrás asistía a una charla de EMC donde se hablaba de la necesidad de “deduplicar” la información para mantener ágiles a las organizaciones –y bajos los costos de almacenamiento. Este tema de la deduplicación esta rondándome desde hace poco más de un año en charlas de SAP, IBM y Oracle.

    Y he aquí que leyendo Think Quarterly encuentro el término perfecto para referirme a este fenómeno de la sobrepoblación de datos: obesidad de datos. Si bien las herramientas modernas de analítica de negocios hacen mucho para ayudar a procesar todos los datos relacionados con las transacciones, al punto que se puede obtener beneficio de analizar decenas de datos que antes pasaban desapercibidos, el resultado puede llegar a ser parte de una gordura que inhabilite a los tomadores de decisiones a hacer su trabajo de manera rápida y eficaz.

    Personalmente he luchado con este fenómeno en reiteradas ocasiones y puede ser tan satisfactorio hurgar entre los datos buscando patrones que nadie ha descubierto, que puede robar horas y hasta días de trabajo del que lo hace. En una encuesta anual que realizábamos en PC World Venezuela solíamos hacer ese experimento, y nos enfrentábamos a más de una resma de hojas carta llenas de numeritos en hojas de excel, para sacar relaciones ocultas, que a veces terminaban plasmándose en una sola línea en el artículo definitivo. Ese tiempo que hubiera podido bastar para escribir un artículo de un par de páginas, ¿estaba realmente bien aprovechado? Puede ser que sí o que no.

    Le sugiero que en su negocio/vida/trabajo/diversión empiece a ver los datos –o mejor aún, el exceso de datos— con una visión crítica que le permita determinar a priori, si vale la pena hurgar más en esos datos o no. Tiene 500 alertas de Facebook sin abrir en su correo…¿que posibilidad hay de que haya algo que no haya visto al entrar a Facebook directamente? Mejor configure Facebook para que sólo le lleguen las actualizaciones más importantes por correo –o incluso ninguna. ¿Está intentando evaluar si su consumidores entran más a su sitio web los días pares que los impares? ¿Realmente le interesan las estadísticas de ventas por hora? Quizás es hora de que te pongas a dieta informativa, y todo el mundo esté hablandodeti, por que de repente tienes más tiempo libre, o eres más eficiente en lo que haces.

  • It’s hard Hurd!

    It’s hard Hurd!

    Quienes me siguen saben que no me gusta usar demasiados anglicismos, pero este título hubiera sido imposible de lograr sin usar los cacofónicos Hurd y Hard. Y es que Mark Hurd, uso la palabra “hard” de manera enfática varias veces hoy en su alocución pública –la primera en un evento de gran tamaño—como presidente de Oracle.

    Hurd, amigo de Larry Ellison, el CEO de Oracle—llega a Oracle envuelto en polémica, aunque la mayoría de los comentarios negativos van dirigidos a HP, la empresa que lo tuvo como directivo el último lustro, y que lo dejó ir por un asunto ético del que no vamos a hablar aquí.

    Hurd contempla sólo dos enfoques posibles de un CIO en TI: reducir costos o aumentar el valor del negocio. Y a veces ambas pueden coexistir. Sin embargo para el –basándose en su propia experiencia en HP—esta tarea es realmente pesada, “hard” como el mismo etiquetó.

    Sin embargo, y de cara a Oracle, el trabajo de Hurd luce aún más “hard” de lo que fue su paso por HP. Si se quiere, las condiciones en que tomó a HP –precarias después de la salida de Carly Fiorina—le ponían en bandeja de plata para levantar a una empresa y llevarla al nivel que hoy disfruta. Pero Oracle es algo distinto, ya que atraviesa un buen momento después de haber sido criticada durante años por su estrategia de compras masivas de compañías de TI. Oracle hoy día luce mucho más sólida que hace cinco años, y lo que mejor sabe hacer Hurd –o al menos por lo que dejo huella en HP—que es reducir costos a todo nivel –especialmente atando el salario de los empleados a remuneraciones directamente dependientes de las ganancias de la compañía—no parece ser la receta que necesita Oracle. Más bien Hurd deberá apelar a su experiencia de 25 años en NCR, una compañía que está en un negocio que se parece más al de Oracle que el de HP.

    Con una empresa que está invirtiendo más de 4.000 millones de dólares en desarrollo, con una caja chica que puede empezar a sonar con os más de 1.000 millones de dólares que debe pagar SAP por el juicio perdido frente a Oracle, y con una explosión de datos que hace que empresas como Oracle sean cada vez más valiosas, parece un trabajo fácil. Pero hay muchas aristas que pueden dañar el cuadro, y se deben manejar con cuidado. El tema de los productos de software libre que posee Oracle empieza a aclararse, pero aún genera recelos. El desarrollo de sus competidores también es acelerado. Hay que tener audacia y cautela y Oracle tiene a Ellison y a Hurd, que parecen corresponderse con ambos conceptos directamente.

    Peo aún así, déjame decirte, it’s hard Hurd. Espero que el año que viene pueda estar hablandodeti Hurd, y que todo lo que tenga que decir sea bueno para la industria.

  • ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    Mientras en el mundo la producción de información crece de forma casi descontrolada –se calcula que la información generada en el 2020 será 44 veces la que se generó el año pasado, 2009—hay empresas como IBM que están buscando sacar provecho a los datos acumulados para que estos permitan a las empresas que los guardan optimizar su negocio. La idea detrás de esto es reducir la brecha entre la analítica de negocios y la optimización al incorporar herramientas predictivas.

    De hecho IBM está oyendo a sus clientes: un estudio realizado por la empresa entre distintos CIOS a nivel mundial arroja que la analítica de negocios es su principal prioridad.

    Los ejemplos de cómo se puede beneficiar una empresa son demasiados, pero aún así me atrevo a traer sólo un par de los dados en el evento IOD –Information On Demand 2010—que se está llevando a cabo en Las Vegas, y que está enteramente dedicado a la analítica de negocios.

    La firma de alquiler de carros AVIS en Europa, logró una reducción del 50% en los gastos de mercadeo usando mejores técnicas de “targetting” gracias a resultados obtenidos con analítica de negocios.
    La ciudad de New York pudo procesar y descaratra reclamos de devoluciones de pago de impuestos por 1.2 millardos de US$, gracias a la optimización de sus sistemas.

    Si bien la analítica de negocios no es para cualquier tipo de organización, debido a los recursos que necesita, IBM destaca la importancia de que empresas de mediano y gran tamaño cuenten con una agenda de la información, es decir, un plan cierto y razonado sobre cómo tratar la información que generan. Después de contar con este plan y ejecutarlo, aplicar sanalítica de negocios es realmente mucho más fácil.

    IBM ve en este sector uno de los de mayor crecimiento e importancia dentro del mercado de TI, y lo demuestra con más de dieciséis adquisiciones de compañías, que desarrollan tecnología relacionada con esta área, en los últimos cinco años –incluyendo la compra de Cognos, quizás la adquisición más grande jamás hecha por el gigante azul.

    Con esta tecnología, las empresas al revisar los datos de transacciones que tu haz realizado con ellas, no sólo estarán hablandodeti, sino que también obtendrán beneficios.