Etiqueta: Servidores

  • Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    ibmpuresystems
    Hace poco más de dos meses tuve la posibilidad de entrevistara a Gary Andrews, programador y Consultor Senior de IBM y conversamos sobre servidores de alto rendimiento en el análisis de datos, en especial sobre los llamados Pure systems de IBM.

    Se trata de servidores altamente optimizados para tareas específicas, que a la manera de los servidores Exadata de Oracle y los recientemente anunciado Kraken de HP, ofrecen rendimientos increíbles para el manejo de grandes bases de datos y sistemas que se basan en estas bases de datos. En inglés se les distingue como “engineered systems” que vendría a ser algo así como sistemas “ingenierados” si me valen el término que no existe.

    Andrews, revela que IBM tiene una larga tradición optimizando el uso de los servidores, como por ejemplo con los llamados “mainframes” que alcanzan cifras de utilización altísimas, rondando el 100%. La tecnología conocida como PureScale aprovecha el motor de base de datos de IBM –aka DB2—y lo ejecuta de manera paralela, logrando un gran aumento de rendimiento. IBM combinó esta tecnología con una versión de Websphere para lograr un hardware de alto rendimiento en funciones que se pueden paralelizar, por ejemplo para las transacciones en línea. Por supuesto que estos servidores incluyen múltiples tecnologías para mejorar la velocidad de las transacciones en línea, incluyendo tecnología de Netteza, una solución de Datawarehouse comprada a finales de 2010 por IBM.

    IBM incluye tres ofertas diferentes en su portafolio de Pure Systems: PureData System for Transactions, PureData System for Analytics, and the PureData System for Operational Analytics, cada uno adaptado a las necesidades puntuales de cada acción. Están disponibles desde modelos básicos basados en arquitectura x86 hasta configuraciones mucho más potentes basadas en servidores con arquitectura Power, ejecutando AIX, la versión de UNIX de IBM.

    Lo cierto es que tanto Oracle, como IBM, y otros fabricantes, a los que se suma recientemente HP, están desarrollando servidores altamente optimizados para Bases de Datos y otras tareas específicas, que incorporan una gran cantidad de memoria RAM, rápida y económica, y discos duros de estado sólido, para reducir los tiempos de acceso a las bases de datos, y combinan este hardware con técnicas que optimizan el manejo de las propias bases de datos, para ofrecer rendimientos asombrosos que permiten realizar operaciones críticas en tiempo real, aún si se trata de Big Data.

    Estamos entonces ante una nueva generación de servidores, para usos muy específicos, que están amenazando el reinado de las grandes supercomputadoras incluso, al incorporar mucha de su tecnología en modelos económicos y fáciles de administrar.

    Así que hoy terminamos hablandodeti IBM, al hablar de las nuevas generaciones de servidores, pero pronto espero también hablarles de las opciones de otros fabricantes.

  • Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Backup 2008 (III): Windows Server 2008, una evolución más acertada que la de Vista

    Bill Laing, Gerente General de Servidores WindowsMientras Vista sigue creando polémica en las corporaciones –al punto de que Bill Gates ya dejó claro que las esperanzas se cifran en un Windows 7 con mayor rendimiento—hay un sistema de Microsoft que quizás pasa un poco por debajo de la mesa: Windows Server 2008 (WS2008).

     

    He tenido la suerte de seguir el desenlace de este sistema desde hace casi un año hasta su lanzamiento en el mes de Febrero y, pese a tener una posición bastante crítica al respecto, he encontrado que Microsoft si hizo allí mucho de lo que no hizo con Vista.

     

    Pero primero veamos el escenario. Si bien es cierto que nadie le pedía a Microsoft que desarrollara Vista, XP ya tenía demasiados años y pronto se vería su obsolescencia. Es más, la arquitectura para desarrollar nuevas aplicaciones gráficas, especialmente juegos, clamaba por una mejor arquitectura de software. Microsoft debía desarrollar a juro algo nuevo, especialmente al ver como mejoraban Mac OS X y Linux. Estos dos sistemas forzaron la barra para que en Redmond se apuraran más de lo debido –desde mi humilde punto de Vista—y le quitaron al menos seis meses de maduración a Vista, meses que le hubieran hecho mucho bien dando chance de que sacaran mejor hardware y se crearan drivers para los periféricos existentes.

     

    Pero  con Windows Server no pasó lo mismo. Microsoft, decidido a ganar terreno en el área de servidores de tamaño medio y grande, fue directo a los operadores de estos sistemas y les preguntó que querían. ¿Necesitan una consola para introducir comandos en línea? Aquí está PowerShell. ¿Mayor interoperabilidad? Aquí va, trabajen con SUSE Linux. ¿Virtualización? Aquí tienen varios sabores desde el sistema operativo, hasta las aplicaciones. ¿Un servidor más compacto para tener menos vulnerabilidades? Aquí está, un servidor configurable.

     

    Se sabía a quien había que complacer, se le pregunto que quería y se implementó. La estrategia fue más que adecuada.

     

    Hablando de TI en Redmond con Bob Vise, Director de Microsoft para Windows Server, quedó claro que la idea fue brindar un sistema operativo que hiciera lo que los administradores de sistemas requerían. Todo construido sobre una base sólida, y midiendo los requerimientos de los usuarios; tomando en cuenta las cuatro tendencias de hardware que más influyen actualmente: computación de 64 bits, virtualización, procesamiento multi core y reducción de consumo eléctrico.

     

    Bill Laing, Gerente general de la División de Servidores de Windows, me señalaría más tarde, durante el evento de lanzamiento en Los Ángeles, que los usuarios de Windows Server 2003 les habían hecho énfasis en varios puntos a mejorar en WS2008 como:

    • La experiencia en el escritorio es opcional (no se necesita tanta interfaz gráfica)
    • El servidor debía ser más que un simple cliente con funcionalidades agregadas
    • Los servidores deberían poder ser instalados y, especialmente, administrados según los roles que deben realizar.
    • Las mejoras esenciales deben ser en la administración, la confiabilidad y el rendimiento

     Alcides León en Redmond

    Además Bill recalcó la importancia de las versiones de Windows para Medianas y pequeñas empresas, que vienen en “combo” con servidores de correo y Bases de Datos y son parte de una estrategia para lograr desplegar el sistema desde las pequeñas empresas hasta los grandes centros de datos.

     

    Sin duda alguna, la División de Windows para PCs tiene mucho que aprender de su hermana mayor, la División para servidores.