Etiqueta: SocialMedia

  • Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    geonick
    Hace unos días me contactaron desde Barcelona, España, para darme a conocer una iniciativa –un startup, como les gusta llamarlos—de una nueva red social. Lógicamente el primer pensamiento es: ¿otra red social? ¿Para qué? si con Facebook y Twitter –sin meter a LinkedIn, Instagram, Pinterest, etc.– ya hay suficiente.

    Pero mi curiosidad pudo más que mi escepticismo, y semanas más tarde, en el primer tiempo libre que tuve –digamos hace unos 20 minutos—entré en la red a conocer su concepto.

    Lo llamativo del concepto es que se trata una red que no está diseñada en la amistad ni en relaciones previas de trabajo, estudio, etc., sino que más bien busca formar comunidades sobre intereses compartidos. O mejor dicho, las comunidades ya están implícitas en la aplicación, sólo falta que el usuario declare su interés, para poder encontrar a otros usuarios que lo compartan. En el caso de Geonick, la red en cuestión, si bien la realización gráfica es aceptable, la interfaz está aún muy cruda y es algo lenta. Sin embargo la idea tiene cierto atractivo. El contra es que necesita contar con suficiente público como para resultar atractiva y aún no lo tiene, menos en esta región del mundo, Latinoamérica, a donde acaba de aterrizar formalmente. Pero imaginen la idea: un usuario con interés en la tecnología, la astronomía, el béisbol y la crianza de perros, puede asomarse al mundo –mediante un mapa de Google—a buscar personas con intereses comunes en cualquier parte del mundo, para invitarlos a relacionarse con el directamente.

    La idea en si tiene mucho potencial. Si grandes organizaciones, al estilo de Universidades, bancos, empresas de seguros, franquicias, etc. instalaran una red social de este estilo, podrían surgir cosas muy interesantes. En una red de una Universidad podrían encontrarse investigadores con metas comunes o complementarias. En una empresa seria muy fácil organizar el equipo de fútbol de sala o conformar una brigada ambientalista. Las posibilidades abundan.

    Frecuentemente cuando la gente me pregunta por el futuro de las redes sociales, suelo contestar que las redes sociales especializadas serán el futuro y estarán promovidas por empresas y organizaciones. Y el concepto de Geonick es un concepto moderno que apunta en esa dirección.

    Al final las comunidades, la base de las redes sociales, no son más que un conjunto de personas que tienen en común al menos un interés. Así que suena coherente empezar a construirlas desde los intereses y no desde las personas como tradicionalmente se ha hecho. Esto no excluye a las redes sociales actuales como Facebook o Twitter, al fin y al cabo los grupos, listas y otros conceptos construidos sobre ellas buscan agrupar estas comunidades. Es sólo otra forma de mirar al mundo.

    Así que querido lector, quizás en el futuro cuando alguien esté hablandodeti en redes sociales, no lo haga por tu personalidad y carisma, sino más bien por tus intereses y preferencias.

  • Näthat: violencia en la red

    Näthat: violencia en la red

    violenciaweb
    Näthat es una palabra sueca que tiene orifgen en la conjunción de dos palabras. “Nät” se puede traducir como “web,” y ”hat” se puede traducir como ”odio”.

    Lamentablemente este Näthat es cada vez más frecuente. Un caso reportado por Mashable.com nos hace ver como una muchacha al manifestar su asombro de que la tienda HM promocionara un sueter con capucha, de esos llamados hoodies, con la imagen de un violador convicto, desató una serie de comentarios en Facebook, que llegaron incluso a contener amenazas contra su vida y promesas de violación.

    Lo peor de eso, es que no se trata de algo que suceda sólo en Suecia, o en algún otro país lejano. Probablemente basta con revisar nuestros propios muros de Facebook para encontrar cosas parecidas. En un país como el que vivo, Venezuela, con un fuerte enfrentamiento político, es común encontrar esta violencia, que sustituye al dialogo educado que debería existir. Pero en el resto del continente también existe: en situaciones políticas, en comentarios sobre eventos deportivos, en post acerca de tecnología y especialmente en peleas entre adolescentes que asisten a los colegios.

    El mayor problema, es que son pocos los mecanismos para responder ante esto. Si bien algunas policías empiezan a tomar cartas en el asunto, Facebook –quizás la red que más se presta para ser (mal) usada en esto—no tiene políticas rápidas para frenar este tipo de violencia, y en su celo por no tocar el contenido de los usuarios, estas informaciones pueden estar dando vueltas en la red por mucho tiempo. En el caso que señalamos al principio, un usuario llegó a publicar la dirección del domicilio de la muchacha amenazada, algo que pudo llegar a costarle la vida a esta víctima del odio.

    Sería muy conveniente que algunos gobiernos de países importantes para Facebook presionaran a la empresa para implementar mecanismos que la policía pueda accionar para sacar del aire –al menos momentáneamente, hasta que se aclare todo—comentarios y posts que puedan significar una amenaza para la integridad de algún usuario. Pero mientras eso sucede, nos queda a los usuarios evitar añadirle “combustible” a estos incidentes, sin importar que sintamos que estamos dejando de expresar nuestro punto de vista.

    Las redes sociales son herramientas increíbles de entretenimiento, con aplicaciones en las más diversas áreas de l actividad humana, pero intentemos mantenerlas limpias, dándoles un uso adecuado. No vaya a ser que la próxima vez que hablemos de la Näthat y sus consecuencias, estemos también hablandodeti querido lector, o de alguien que tu conoces.

  • La Internet del 2012 en cifras

    La Internet del 2012 en cifras

    numeritosinternet2012
    Siempre es entretenido ver cómo crece la Internet, y su influencia en el mundo, a través de las cifras que reflejan su actividad. Y la firma pingdom.com en un artículo de su sitio web hace un compendio de número crudos muy interesantes, de los cuales destacaré algunos pocos.

    Primero los usuarios. Ya somos 2.400 millones de internautas, y 2.200 contamos con cuentas de correo electrónico. De hecho más de 1.100 millones están en Asia –565 millones solo en China— mientras que Norteamérica tiene 274 millones, Latinoamérica 255 millones, Europa 519 millones, 90 millones en el oriente medio y 24.3 millones en Oceanía.
    Estos usuarios realizan nada más y nada menos que 1.200.000.000.000 de búsquedas al año, sólo en Google, navegan por 634 millones de sitios web –nada mal que hablanddeti.com esté entre los 200.000 sitios más populares, según Alexa—y envían 144.000 millones de correos electrónicos cada día, y 425 millones de ellos lo hacen desde una cuenta de Gmail. Paradójicamente el cliente de lectura de mail más popular, no está en una PC, sino que es iMail del sistema operativo móvil iOS.
    Por si fuera poco, el 68.8% de todo el tráfico de correos es SPAM, o correo no solicitado, de cual el 50.76% es de temas farmacéuticos o relacionados y aunque apenas el 0.22% lleva ataques de phising, descuidarse ante ellos puede ser fatal.
    Así como habandodeti.com, hay 59.4 millones de blogs que utilizan la herramienta gratuita conocida como WordPress para funcionar, y publican 3.500 millones de páginas al mes, incluyendo al 48% de los 100 blogs más populares del mundo
    En SocialMedia los números siguen siendo impresionantes. 1.000 millones de usuarios activos tiene Facebook al mes y 200 millones Twitter. 24.3% de los 10.000 sitios más populares cuenta con integración con Facebook y se envían en promedio unos 175 millones de tweets cada día. Otro dato curioso es que 123 jefes de estado tienen su cuenta de twitter.
    Esto es sólo una muestra de los números que podrán encontrar en el artículo en cuestión, y que no hacen mas que estar hablandodeti, apreciado lector, que usas internet para comunicarte conmigo…..

  • Instagram aprende el valor de la privacidad gracias a sus usuarios

    Instagram aprende el valor de la privacidad gracias a sus usuarios

    instagramprohibited
    Instagram, el sitio social para compartir fotos que fue recientemente comprado por Facebook, aprendió cuanto sus usuarios valoran la privacidad de una manera brusca, cuando dejo colar una posible modificación a sus reglas de privacidad, que muchos interpretaron que permitía a Instagram vender las fotos de sus miembros, sin solictar permiso ni compartir ganancias.

    La ola de protestas que se levantó en pocas horas fue suficiente para obligar a la empresa a negar esta interpretación, de manera vehemente. Instagram deberá reformular sus normas de privacidad para entrar en vigencia el 16 de enero del próximo año, de manera que no dejen dudas sobre la propiedad de las fotografías subidas en el sitio.

    Este incidente se une a la controversia entre Instagram y Twitter que ha llevado a que no se puedan publicar fotos de Instagram en el servicio de microblogging de manera directa, algo que ha generado un gran descontento en los usuarios. La combinación de ambos eventos convirtió a uno de los públicos más fieles de las redes sociales, en unos usuarios ofendidos y sorprendidos. Incluso muchos buscaron opciones rápidamente y publicaron guías y tutoriales sobre cómo abandonar la red de fotografías y sustituirla por otras opciones de software libre, incluyendo instrucciones y programas para respaldar las fotos en la PC, antes de borrarlas de la red.

    Esta reacción intensa, casí que descontrolada, debe haber puesto a pensar a más de un ejecutivo de Facebook y Twitter sobre las formas de implementar cambios. De hecho, Facebook había vivido varios episodios parecidos, aunque menos intensos, e incluso llego a someter los cambios de políticas a consideración del público, política que acaba de abandonar hace poco.

    Queda demostrado entonces que la web 2.0 se trata de la gente y de lo que la gente quiere, y que cuando alguna red social habla de cambiar sus políticas y condiciones, realmente está hablandodeti y de tu información, por lo que deberá tomar tu opinión en cuenta.

  • Juventud+SocialMedia = potencial inusitado

    Mientras aún existen comunicadores de oficio que se niegan a ver el potencial del SocialMedia, intentando defender –en sus mentes—un modelo de negocio –y de influencias– que amenaza con desmoronarse, las nuevas generaciones aceptan estos nuevos medios de manera tan natural, que sólo se concentran en aprovecharlos, sin importarles si eso va en contra de algún viejo modelo establecido.



    Rebecca Black es una adolescente de trece años que con su video clip Friday en Youtube se está convirtiendo en una sensación, aunque muchos hayan calificado su videoclip como “el peor de la histroia” una aseveración que parece muy osada pero que, por inverosímil que parezca, la ha ayudado a proyectarse hasta lograr unos 80 millones de reproducciones en YouTube. Si, escuchó bien ¡ochenta millones de vistas!.

    La canción de Black logro entrar en la cartelera de iTunes, donde venden además el tono de repique para celulares, y ha obtenido el reconocimiento de la estrella pop Lady Gaga.

    El video sencillo, en base a una canción de letra muy simple y melodía pegajosa, no creo que califique para el peor de la historia, pero tampoco como el mejor, así que vale la pena preguntarse ¿por que el éxito desmedido? Y la respuesta es: porque alcanzó un grado de viralidad en SocialMedia. Lo que para algunos comenzó como una burla contra la adolescente, termino encumbrándola a la fama.

    Además, Black no está sola. Justin Bieber surgió de manera parecida hace apenas un tiempo y muchos otros han logrado niveles de fama gracias a sus cover –cantar canciones de terceros—de canciones famosas, o incluso programa educacionales amenizados por una anfitriona exhuberante y con ropas insinuantes, como es el caso de “hotwords”.

    Pero en esta semana a Black la acompaña otra joven que ha obtenido un éxito equivalente, pero en la esfera literaria: Amanda Hocking. Con sólo 26 años esta escritora ha conseguido vender casi un millón de libros, sin contar con la infraestructura tradicional de apoyo. La joven frustrada por no conseguir un editor para sus historias de amores paranormales y vampíricos, decidió publicar sus obras directamente para el lector electrónico Kindle, de Amazon. La autora ha podido así quedarse con un porcentaje inusitadamente alto –70%– y al estar promediando unas 100.000 ventas al mes, es mucho el beneficio que esta acumulando.

    Cómo base de promoción de esta escritora, esta un blog, http://amandahocking.blogspot.com/ donde ella interactúa con sus lectores de manera constante.

    Estas dos historias demuestran que sin las trabas impuestas por viejos modelos, sabiendo aprovechar los recursos de SocialMedia y un poco de suerte, un individuo puede lograr éxitos que antes no hubiera podido ni soñar. Y si lo logras, ten por seguro que en la red estarán entonces hablandodeti.