Etiqueta: Supercomputadora

  • Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM

    Supercomputadoras: modelo híbrido destrona a la Sequoia de IBM


    En las últimas estadísticas de supercomputadoras, se ha colado un modelo híbrido de supercomputadora –que combina CPUs con GPUs para procesamiento gráfico—por encima d ela imponente Sequoia de IBM. Se trata de Titan, una versión actualizada de Jaguar, una computadora que ya en el 2009 ocupo el primer puesto en el ranking de supercomputadoras.

    En la lista, llevada a cabo por un profesor universitario de Computación, se reflejan las 500 supercomputadoras meas poderosas del mundo. La nueva líder ostenta el registro de lograr 17.59 petaflops por segundo, es decir 17.590.000.000.000 operaciones por segundo. Esta marca es determinada con cargas reales de trabajo, pero en teoría, la computadora es capaz de alcanzar unos 20 petflops.

    Lo curioso de esta máquina no es sólo su gran rendimiento, sino la manera en que lo obtiene. A los CPUs con que contaba inicialmente, se le agregaron unos 18.688 procedsadores gráficos de NVidia, conocidos como TESLA.

    Los GPUS, no suelen ser tan rápidos como los CPU al momento de realizar cómputos, pero estan optimizados para procesos paralelizables –es así como logran refrescar las pantallas tan rápidamente—lo cuál beneficia el poder de cálculo de la computadora. Ya con anterioridad se ha intentado este enfoque con éxito, en su momento combinando los procesadores PowerPC de IBm con los procesadores gráficos del Playstation de sony. Sin embargo el gran avance de los CPUs en los últimos años había favorecido el uso de sólo CPUs en muchas supercomputadoras de alto rendimiento. De hecho, solo 62 supercomputadoras de esta lista de 500 usan un enfoque híbrido.

    En el segundo lugar del ranking sigue estando la famosa Sequoia de IBM, y en trecer lugar una supercomputadora Fujitsu.

    Los puestos cuatro y cinco del ranking siguen perteneciendo a IBM con sendos sistemas BlueGene.

    Quien iba a pensar que al hablar de supercomputadoras íbamos a estar hablandodeti Nvidia y de tus procesadores Tesla.

  • IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    Desde 1914 y hasta 1971 el destino de IBM estuvo atado al rendimiento y las decisiones de sus dos primeros CEOs, padre e hijo, ambos de apellido Watson. Durante casi 60 años estos dos hombres marcaron el futuro de IBM como compañía de servicios y hardware para grandes corporaciones.

    Hoy, casi un siglo más tarde, la empresa vuelve a depender de que un Watson tome decisiones acertadas, para que el futuro pueda ser acertado.

    Pero el Watson de hoy no es familia de los otros dos, aunque si está relacionado. El Watson de hoy es confiado, le gusta aparecer en TV y es capaz de aprender de sus errores sobre la marcha. Además le gusta tomar decisiones, y de hecho es considerado como el rey mundial del Jeopardy, un concurso de TV muy popular en EE.UU. que enfrenta a los protagonistas a preguntas diversas, que deben responder usando sólo sus conocimientos y sus capacidades deductivas.

    Watson, que en realidad es una supercomputadora a la que no sólo se le enseño a entender el lenguaje humano en su forma más libre, no estructurada. También es un sistema al que se le obligó a pensar y dar una respuesta a las preguntas que se le hagan, en tan sólo tres segundos.

    Watson, que en realidad está constituido por una lógica que controla a noventa servidores interconectados, no sólo logró ganar el desafío del Jeopardy ante el público en la TV y compitiendo contra los dos mejores jugadores de toda la historia. Watson también es la esperanza de IBM para enfrentar el fenómeno de BigData –la gran explosión de datos a los que nos enfrentamos—para ayudar a sectores tan importantes como salud, banca y gobiernos. Un sistema capaz de pensar y tomar decisiones, que al mismo tiempo que monitorea cientos o miles de variables, capaz de aprender de sus errores, luce clave para industrias como la de salud.

    La propuesta es alimentarlo con los registros electrónicos de los pacientes y as historias de diagnósticos de los hospitales, de manera que –un poco a la usanza de lo que hace el Doctor House en la TV, ayude a realizar diagnósticos tempranos, complicados, o en gran volumen en el caso de emergencias. Paradójicamente el personaje de House en TV está insirvo en Sherlock Holmes, cuyo gran compañero de vida fue el Dr. –en medicina— Watson.

    Las aplicaciones en otras áreas, como por ejemplo educación, lucen prometedoras, al permitir detectar patrones de mal rendimiento, deficiencias en destrezas y mucho más desde muy temprano, y alertando no sólo al profesor, sino a todo el sistema educativo si fuera necesario.

    Para los que quieran saber más d Watson, les recomiendo visitar la página de IBM al respecto.

    Impresionante Watson, que tengas a medio mundo hablandodeti, por haber ganado un juego donde el humano era el rey.