Etiqueta: Tabletas

  • No. No es para geeks la Tablet PC Pierre Cardin

    No. No es para geeks la Tablet PC Pierre Cardin

    El colega y amigo Manuel Mandujano nos manda otra nota escrita en su propio teclado. Disfrútenla.

    ¿Es suficiente el nombre y la audacia para entrar al mercado de tabletas cuando la demanda y otras marcas se repliegan?

    El diseñador Pierre Cardin lanzó su Tablet PC el 8 de agosto de 2011 en Reino Unido: “Stay connected in style with the UK’s designer tablet” se leía en la página web”.

    De las características de ese dispositivo se ha criticado que traiga el sistema operativo Android 2.2 (Froyo) cuando están disponibles versiones más actuales, y que la memoria interna, aunque expandible, sea de 4 gigas cuando la de Samsung sea de 16.

    A todas luces, por esas y otras cualidades (ver abajo), no es una tableta para los aficionados a la tecnología, a los geeks, sino para los seguidores de esa marca, algo notorio en el empaque de lujo. Resalta en consecuencia su conveniencia y portabilidad: “The Pierre Cardin Tablet PC is perfectly sized to fit in the palm of your hand yet practical enough for life on the go”.

    Audacia, el nombre

    Pierre Cardin es, si se recuerda, un diseñador de modas que nació en Italia en 1922, formado en los talleres de Christian Dior, que abrió su propia casa de alta costura en 1950 en París.

    El “hecho fundacional” de la creación de su propia casa fue que no lo contrató Cristóbal Balenciaga Eizaguirre (1895-1972), el diseñador de moda español considerado el creador de la alta costura. Sientiéndose fuerte, creó un estilo vanguardista y diseñó la moda unisex y la «Era Espacial» que le hicieran famoso.

    Incursiona en otros mercados en cuyos productos deja la huella de su marca.

    Es relevante el suceso de que Cardin diseñara el interior de los automóviles AMC Jaballins, que estuvieron disponibles en 1972 y 1973, con su toque audaz y extravagante.

    Precisamente, audacia y extravagancia son términos que definen a ese innovador de la alta costura, mismo que lo llevaron a lanzar la tablet que lleva su nombre y su marca.

    “¡Qué bonito! ¡Esto es adaptarse al cambio!”, nos comentó una colega mercadóloga, especializada en negocios digitales. Tiene razón. Se trata de un buen golpe publicitario en línea con la moda; con la moda Cardin y con la moda tablet.

    La moda “abarca todos los temas; materias primas, procesos de producción, costos de fabricación, estabilidad cultura (…) y jerarquía social”, explicó el historiador francés Fernand Braudel (“El hábitat, el vestido y la moda”, Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Tomo I. Las estructura de lo cotidiano, pág. 265).

    “Moda es seguir la actualidad”, también definió; y, por si hiciera falta, “la moda es conscientemente utilizada por el mundo mercantil” para que siga en movimiento gran parte del comercio.

    Cuestionamientos

    Pero, ¿será suficiente el nombre del diseñador en la tablet? “No, no creo que se venda como pan caliente…”, tuiteó Carolina Eslava @carolinaeslava, una “pasionada de la comunicación”, según se lee en su perfil. “Si fuera Chanel o Vuitton…” (http://bit.ly/pQjErl y http://bit.ly/qMad8G).

    Lo que hace ella es un cuestionamiento a la marca que puede afectar la demanda; y otro más puede hacerse en lo referente al mercado.

    Lo hecho por Pierre Cardin es un lanzamiento de nicho en un segmento de la industria de tecnología de información y comunicación, el de las tablets, dominado por las iPad de Apple, con 53.6% de market share, el mayor del mundo en la materia (dato al primer trimestre de 2011).

    Un mercado también en el que se repliegan otras marcas. En el primer trimestre de 2011, los embarques de tablets fueron de -5.2% en comparación con los del cuarto trimestre de 2010.

    Sin embargo, no todo está definido. Display Search pronosticó el 13 de abril de 2011 que los envíos de las tabletas llegaría a 52.4 millones de unidades en 2011 (150% más que los 34.9 millones de un año antes), aunque habría que esperar una actualización de ese pronóstico. Bajo, sí; pero en aumento. Estaremos pendientes.

    Otras características

    La Tablet PC Pierre Cardin tiene pantalla táctil de 7 pulgadas (pero en el sitio web alibaba.com se vende una de 8.9 pulgadas para entregar en todo el mundo y resolución de 800 por 480 píxeles. Trae conectividad Wi-Fi (la capacidad 3G es opcional), cámara de 1.4 megapixeles y procesador Samsung S5PV210 Cortex-A8. Su precio es de 275 libras (316 euros).

    La tableta fue fabricada por Shenzhen Bongch Technology Co., Ltd., “una gran empresa especializada en investigación y desarrollo, y en la producción y ventas de varios tipos de productos automotores (sic) de alta tecnología”. Su fábrica de 1,500 empleados está en el distrito Bao’an, Guanlan Town, en Shenzhen, China.

    Manuel Mandujano©Manuel Mandujano. El autor es analista de la industria del marketing interactivo y periodista iniciado en la “Era Post-PC”. Se le puede seguir en Twitter: @MMandujano.

  • ¿Blackberry debería dividirse?



    RIM ha anunciado hoy una novedosa TabletPC llamada PlayBook, que ha llamado la atención del mercado. Entre las principales características de la misma están un procesador de doble núcleo funcionando a 1GHz, 1Gb de memoria, soporte para Flash y pantalla táctil de 7 pulgadas. Por supuesto en Internet pueden encontrar miles de páginas dedicadas a hablar de las características técnicas de este dispositivos, que luce increíble.

    Pero entre esta tableta de RIM y la de Apple hay serias diferencias, aunque ya casi todos los analistas las han comparado. Apple surge dedicada a los consumidores finales, que al sentirse tan atraidos por los dispositivos los han llevado a formar parte de los negocios, y empresas como SAP los han adoptado para desplegar datos provenientes de las suites de inteligencia de negocios. Por su parte la PlayBook se vende de una vez como una opción de negocios, aunque seamos sinceros que a todos nos gustaría tener una en las manos.

    Aquí la diferencia es que Apple creo el dispositivo y dejó libres a los usuarios para que los usaran como quisieran, mientras que RIM sigue atándose a su plataforma de negocios que funcionan con el Blackberry Enterprise Server –y asumimos que también funcionarán con el BIS, la versión de Internet, para los usuarios—en lo que puede ser una estrategia peligrosa para la firma canadiense. Entiendmae bien, en las empresas se venderán como pan caliente. En América se venderán muy bien. Pero…¿que pasará en Europa y Japón donde Apple domina un mercado basado en la penetración del iPhone, un teléfono genial pero no especialmente “equipado para los negocios”?

    RIM debe encarar de una vez una estrategia para usuarios finales independiente de la estrategia de negocios. De hecho parece llegado el momento para que las empresas cuenten con un modelo de dispositivo propio –o quizás dos—y los demás modelos estén orientados para el consumidor final, aunque todos puedan ser usados para conectarse al BIS y al BES. Crear divisiones separadas y ponerlas a competir en el mercado, sería quiás lo más conveniente. Los esfuerzos de RIM al respecto de crear un dispositivo para usuarios final han fracasado u obtenido poco éxito debido al miedo de afectar el mercado natural, el de las corporaciones, y a dispositivos que no han pegado. El primer intento al respecto fue ofrecer “tapas de colores” para el Bold. Después vino el fallido Storm, que a pocos cautivó, y ahora que tienen el producto ideal, insisten en mercadearlo como “listo para los negocios” algo que cualquier usuario ya hubiera sospechado por si solo, dejando de hacer énfasis en las bondades para el usuario final. Sin haberlo probado, estoy seguro de que RIM tiene un dispositivo increíble en sus manos, que se venderá a montones en países como Venezuela, donde los usuarios dejaron de hacerle caso a la publicidad de Blackberry como “herramienta de negocios” y lo adoptaron como propio, lo que no implica que no lo usen como herramienta de negocios. Sin embargo si preguntas, una gran mayoría –estimo que probablemente el 90%– lo usa como un usuario final, conectándose al BIS, aunque de un alto ejecutivo se trate.

    Convendría entonces, que si RIM quiere pelear con Apple el mercado de las tablet, lo haga pensando que esos dispositivos –si bien se pueden usar para negocios—serán usados gran parte del tiempo como si fueran dispositivos de usuario final. El negocio, les aseguro, vendrá solo. Y espero que pronto, les pueda escribir, así sea sólo un par de posts de hablandodeti, desde un flamante Playbook.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.

  • ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    Mientras en la red crecen los rumores sobre la futura Tablet de Blackberry, me pregunto si la evolución del Tablet debe provenir de los PC o de los teléfonos. Hasta ahora Apple nos enseño un camino desde el PC –o para ser más exactos, desde la Mac—es completamente viable. Apple resolvió el problema del software desde el teléfono, con aplicaciones de iPhone, pero con lógica de PC para los usos.

    En este caso, la evolución fue del Mac al iPhone, y después en Apple se inventaron el eslabon perdido entre ambas: el iPad. Pero el camino inverso que sigue Rim con sus Blackberry ¿podría apuntar a un PC Blackberry en un futuro? Creo que no.

    La estrategia de Apple respondía a una necesidad clara del usuario. Hacer en un dispositivo móvil lo que hace en su teléfono, intentado reemplazar en parte –y sólo en parte—la funcionalidad de una PC –mientras no se tiene acceso a una. Además Apple no soportaba que Amazon tuviera éxito en un mercado que podían manejar perfectamente desde su tienda: los libros.

    En el caso del Blackberry Tablet… ¿a que apunta? ¿Qué necesidad del usuario podría satisfacer? Hace tiempo que uso mi PC para hacer llamadas, con Skype, pero aún cuando quiero llamar a alguien pienso primero en usar un teléfono, no un PC. Para navegar en la web los browser de Blackberry no son la mejor opción, e igual pasa con las aplicaciones de procesamiento de texto, grabación de audio o generadores de presentaciones. Todo lo que hace mi Blackberry, lo hace mejor el PC. Con una excepción… mis mensajes de Blackberry Messenger. Esa sola función –que mi amigo Froilan Fernández llamó: la Dictadura del PIN—podría ser el detonante para la venta de estas Tablet. Tener el messenger de Blackberry en un ambiente de pantalla amplia, cámara de alta resolución y con la posibilidad de ver y enviar vídeos HD, podrían justificar una compra así…pero aún con esto luce poco atractivo el dispositivo si no hay aplicaciones más poderosas. En el iPad contar con Pages y Keynote pueden justificar por si solas la compra del aparato.

    Ahora bien, sé que en RIM trabajan en un nuevo sistema operativo, que están por sacar nuevos procesadores más rápidos y potentes y conozco el programa de apoyo a los desarrolladores –bastante efectivo—así que esperaré ser sorprendido gratamente por ellos. A ver si antes de que termine el año puedo subir al menos un post a mi blog y estar hablandodeti desde un tablet de RIM.