Etiqueta: Twitter

  • Twitter McPato

    Twitter McPato

    ricomacpatoTodos leímos historias de dibujos animados cuando chicos y entre Archie, Periquita, el Fantasma y Condorito, se colaban también los personajes de Disney, incluyendo a los palmípedos Donald, Daisy, los tres sobrinos –Hugo, Paco y Luis– Ciro sin tornillos –el inventor—y el Tio Rico McPato.

    Este último personaje contaba con una gran fortuna, de la cuál no se conoce el origen, y guardaba su dinero en su propia bóveda –constantemente merodeada por los chicos malos— que llena con su fortuna le servía como piscina, donde se divertía nadando entre las monedas y billetes.

    Pues resulta que esos recuerdos reposaban en mi mente dormidos hasta que en días recientes necesité –por segunda vez—recuperar unos tweets publicados sobre un evento. Las búsquedas por los hashtags, no funcionaron. Las búsquedas por palabras relacionadas, me llevaban a cientos de tweets por otros usuarios. La única solución fue recorrer mi propio historial de tweets hacia atrás, por un largo rato. (este tema ya lo toque en otro post (https://hablandodeti.com/blog/2009/08/%C2%BFtwitter-sufre-de-perdida-de-la-memoria-lejana-si-pero-no-los-recuerdos-tienen-precio/)

    Por un momento me sentí en la bóveda de Rico Mc Pato. Con tanta información valiosa guardada en Twitter, solo hay algunas formas poco efectivas de realizar búsquedas. Y me di cuenta que me pasaba lo mismo que a cualquiera que intentaba nadar el la bóveda de Rico Mc Pato: simplemente no podía. Y también me di cuenta de que allí está el verdadero valor de Twitter, ese que aún muchos analistas no pueden ver.

    Establecido esto, ya se que los chicos malos que siempre quieren robar la bóveda de Mc Pato, no son más que Google, Facebook y Microsoft. Que nosotros no somos más que los sobrinos de Donald. Que Apple es Ciro sin Tornillos, un inventor genial, pero que sus inventos no le producen tanto dinero como para no depender de Mc Pato. Que Bill Gates no es el Tio Rico, sino mas bien el primo Narciso, aquel que aparecía de vez en cuando sólo para presumir. Steve Jobs, es sin duda alguna Mickey, capaz de hacer lo que quiera con el público, mientras el Tio Rico es el de la fortuna. Y que hay muchos Goofys, Clarabellas, Pedro el Malo, etc, en el resto de la industria. Son nombres de los que podríamos prescindir sin que nada pase.

    Al ritmo que crece Twitter, no me quiero ni imaginar lo que podría encontrarse con búsquedas en su data. Aunque no necesariamente serían búsquedas como las conocemos. Se podría buscar de formas muy distintas. Buscadores como Wolfram Alpha podrían ser más adecuados para explorar estos datos, en lugar de motores más tradicionales, como los de Google. Si se busca por una palabra clave se podrían dar datos de los tweets que están justo antes o después. O quizás interese ver todos los tweets de un usuario que se refiera a esa palabra con frecuencia. O empezar a crear reputaciones, en base al n úmero de followers que tiene y listas en la que aparece el autor de un tweet. Las posibilidades son infinitas y estoy seguro que decenas de ellas deben estar siendo probadas ahora en los laboratorios de Twitter.

    Es más, es probable que algunos investigadores estén #hablandodeti en este momento.

  • Seguridad 2009 IV Consejos de twitter(eros)

    Seguridad 2009 IV Consejos de twitter(eros)

    tdetwitterCon ayuda de mis amigos de twitter y algunos amigos de mis amigos, he querido explorar una nueva manera de escribir un post. A ellos les pedí en twitter que publicaran sus mejores consejos de seguridad para usuarios de twitter, marcándolo con una etiqueta o hashtag (#consejoseguridadtwitter) que permitiera recuperar sus indicaciones.

    Lo interesante, es que otras personas que no vieron mis mensajes, pero si los consejos de los participantes, empezaron a retwitearlos, y habremos logrado –al menos por un rato– hacer de twitter un lugar más seguro.

    Aquí les dejo los consejos y los nombres de usuarios de quienes los propusieron, e incluyo unos de mi propia cosecha, de manera que puedan seguir hablandodeti por twitter, pero más seguros..

    @TutuDominguez quitar la opcion del UberTwitter de que muestre la ubicación.
    @mgessen Nunca enviar información personal a través de Twitter
    @mgessen Nunca des o escribas en un papel la contraseña de tu cuenta de Twitter
    @lindriago No sigas celebridades sin asegurar que el TwName sea real. Pueden ser cuentas maliciosas para distribuir malware
    @mgessen Manten la información de tu perfil breve, cero datos personales
    @mgessen Siempre ten en cuenta que todo el mundo puede leer lo que escribes. Al menos que estén en modo protegido
    @mgessen Por favor, no digas por Twitter que te vas de viajes por el fin de semana
    @aleon1969 Jamás envíes datos personales por tweets, recuerda que lo que digas puede ser «buscado» por otros
    @aleon1969 Recuerda que los enlaces abreviados no te dejan ver las direcciones a donde van. No sigas enlaces de desconocidos
    @aleon1969 Evita los sitios que te aseguran que te darán seguidores gratis. Los seguidores se ganan publicando buenos tweets
    @aleon1969 Recuerda que eres amo de los tweets que no envías y esclavo de los que enviaste

  • ¡Deja de twittear y anda a jugar!

    ¡Deja de twittear y anda a jugar!

    boladebasquetPues no, no se trata del clamor de una madre desesperada, pidiéndole a su hijo adolescente que deje de estar pegado a la computadora y salga a realizar algún deporte al aire libre.

    Y es que sucede que esa orden, la ha dado una de las asociaciones deportivas-comerciales más poderosas del mundo: la NBA. La asociación de básquetbol profesional de los EUA ha llegado a la conclusión de que deben prohibirse la actividad en las redes sociales a sus jugadores, desde cierto tiempo antes de los partidos y hasta cierto tiempo después ya que los jugadores se dejaban provocar por algunos fanáticos, o se dejaban llevar por la rabia de alguna decisión arbitral que no compartían y los comentarios colgados en Facebook o Twitter –por nombrar algunos de los más usados—no eran para nada “comentarios deportivos.”

    Evitar que los jugadores se descontrolen es otra de las razones, pero quizás la más importante es evitar formar una matriz de opinión contraria a la liga. Ya otras ligas, como la de fútbol americano –la NFL—ha tomado medidas similares, y ya han habido casos, como el del dueño de los Dallas Maveriks, Mark Cuban, que fue multado por un comité sancionador con 25.000 dólares por un comentario vertido en Twitter.

    ¡Mejor así! Que ellos sigan jugando básquetbol, mientras nosotros seguimos hablandodeti.

  • Un cuento de Facebook, 300 millones y algunos dolarítos. ¿Vale usted más de 34US$?

    Un cuento de Facebook, 300 millones y algunos dolarítos. ¿Vale usted más de 34US$?

    300millonesCuando era pequeño, los domingos en la noche presentaban un programa de variedades realizado en España que se llamaba 300 millones. El nombre obedecía a la suma de personas que habitaban los países donde se transmitía –aproximadamente—para la fecha. La cobertura incluía España, Guinea Ecuatorial y América, desde Estados Unidos a Chile.

    Todo esto lo cuento por qué al leer hoy un artículo del buen amigo Juan Carlos Pérez, que trabaja para IDG en Miami, sobre el gran logro de Facebook al haber llegado a los 300 millones de usuarios, no pude dejar de compararlo con el mencionado programa. Tener tantos usuarios como personas hispanoparlantes había en los 80, es un logro, sin duda alguna, significativo. Además desde Facebook anunciaron que en algún momento del 2010 se volveran sustentables, es decir, el dinero que generaran –no proveniente de los inversores– sería suficiente para financiar el gasto normal de la empresa. En los ultimos cinco meses han sumado 100 millones de usuarios –50 los primeros tres y 50 los dos siguientes.

    En la nota hay una referencia a una transacción reciente donde un firma inversora pago 200 millones de dólares por el 1.96% de las acciones de Facebook. Sacando la cuenta la empresa vale unos 10.200 millones de dólares. Otra forma de verlo –nada equivocada– es que cada uno de nosotros –los usuarios—valemos 34$. Al igual que la forma rápida de valorar una telco, a Facebook lo podemos valorar por sus usuarios.

    Si aplicamos este numero, twitter –con 18 millones de usuarios para finales de este año—valdría unos 612 millones de dólares, y hablandodeti.com tendría un valor más modesto de aproximadamente 142.000 dólares según los visitantes de agosto –los compradores por favor dejen sus ofertas en el campo de los comentarios y serán contactados a la brevedad posible .:)

    Pero al final pregunto: ¿está usted de acuerdo en que sólo vale 34US$? Le puedo decir que para mi y para hablandodeti, ustedes valen mucho más.

  • Redes sociales en serio

    Redes sociales en serio

    mundoCuando se habla de redes sociales todos suelen pensar de inmediato en FaceBook, o como mucho en Twitter. Pero existen, más allá de estas, varias redes sociales que son muy útiles al momento de trabajar, comprar o asesorarse.

    Una de mis redes sociales preferidas es la conformada alrededor de Amazon. Allí suelo buscar numerosos consejos antes de comprarme el último gadget. Por allí me entere que el convertidor de zoom que quería comprar para mi flamante Olympus SP560 para aumentar su zoom de 18X a 54X tenia una pésima calidad de imagen, mientras que el más caro y modesto multiplicador de zoom de Olympus, que apenas lleva el zoom máximo a 30X, brindaba mejor resultado.

    Otra red que uso constantemente, es la MercadoLibre, en la cual me entero de cuál es el precio real de los dispositivos de tecnología en mi país Venezuela. Además aquí se encuentran unos tutoriales geniales sobre múltiples aspectos, que me han servido para ahorrarme dar explicaciones a varios amigos, refiriéndoles simplemente a estas geniales guías.

    Recientemente me decidí al fin a crear mi perfil en LinkedIn. Algo para lo que tenia decenas d einvitaciones. Sin haberle visto nunca el sentido a este red, siempre había aplazado mi entrada. Pero una vez entrar allí y empezar a construir mi red –algo que aún no termino de comprender al 100%– de amigos, sus amigos y los amigos de sus amigos—empiezo a encontrarle el gusto. Aquí se comparten los curricula de todos, se establecen relaciones de trabajo, se puede uno integrar a grupos de personas con intereses coincidentes y hasta se puede buscar trabajo.

    Estas redes sociales son, sin duda, extremadamente útiles. Muchas de ellas datan de antes de que se acuñara el termino Web 2.0. Recuerdo cuando conversaba hace un par de años con Mario Dávila, CEO de MercadoLibre en Venezuela. El me dijo abiertamente: “MercadoLibre ha sido 2.0 desde sus inicios. Nosotros sin los usuarios no seriamos nadie.” Y tenía razón. Es como hablandodeti: sin ustedes leyéndome no serviría de nada.

  • ¿Realmente necesita un PR? ¿ó un periodista? ¡No! lo que necesita son seguidores.

    ¿Realmente necesita un PR? ¿ó un periodista? ¡No! lo que necesita son seguidores.

    journalisticsPara seguir ahondando en un tema que ha levantado polémica, me permito plantear el par de preguntas que desde el título se asoman.

    Una entrada en un blog que acabo de descubrir –el cual recomiendo ampliamente— se plantea la pregunta de si las empresas necesitan aún una agencia de PR. Al leerlo –y esta impecablemente escrito—se encuentra con el razonamiento de un PR que sólo expone los hechos, sin tomar partido de manera marcada. De alguna forma Jeremy Porter, se pasea por las mismas consideraciones que antes realice en el post PR 2.0: un RobinHood perverso –ese que trajo tanto ruido en la fuente y del que estoy escribiendo una segunda parte pero con la lupa puesta en el periodista—sólo que lo encara desde el punto de vista de las agencias de PR y teme por el futuro de las mismas.

    Les recomiendo lean el post en cuestión –está en inglés en la dirección http://blog.journalistics.com/2009/do_you_still_need_a_pr_agenc/ — y reflexionen un poco sobre la posición del autor que plantea que, en esta realidad llena de blogs y medios sociales, las empresas pueden no necesitar a las agencias de PR ya que ellas mismas establecen la relación con usuarios, periodistas y bloggers, el rol por excelencia de las agencias de PR.

    Ahora bien, la desaparición de los medios especializados, o de las agencias de PR, le quita profesionalismo a esta relación que al final termina por influir a los usuarios finales. Esto a la larga debería ser insostenible, en mi humilde opinión, aunque puede pasar que al soportar por mucho rato esta situación, se empiece a conformar una nueva industria: la de los medios sin contenido.

    De hecho esto no es descabellado. El único modelo de redes sociales que está siendo rentable, FaceBook, no se basa en el contenido que produce, sino más bien en ser una vitrina para el que quiera exponer su información. Ese parece ser el nuevo modelo. Las reputaciones ya no se harán por publicar en ciertos medios, sino por el número de amigos o seguidores –al estilo de twitter—y para lograr estos seguidores se valdrá todo: seducir, engañar, premiar…al fin lo que importa es tenerlos.

    Así que prepárese, señor ejecutivo de empresas o respetable periodista, que cualquier persona con más seguidores que usted en una red social, le podrá decir que hacer con su producto o su opinión. Y si esto ocurre más de uno que no conocemos estará hablandodeti.