Etiqueta: Venezuela

  • La música como servicio

    La música como servicio

    Recientemente en una ruda de prensa a la que acudí estaba el músico colombiano Fonseca (www.fonseca.net) que anunciaba la disponibilidad de su nuevo disco pre-grabado en celulares Sony Ericsson y distribuidos por la compañía celular Digitel, de Venezuela.

     

    Más allá de las preguntas comunes, al final alguien se aventuro a interrogar a los panelistas sobre el sistema de protección de copia de esas canciones. De allí el tema derivó en los sistemas de administración de la protección digital –DRM en inglés—y en el futuro de la música.

     

    Pero Fonseca –un cantante que confieso no conocer con anterioridad—aventuró su idea del futuro de la música: un mundo donde la música se considera un servicio público más –como el agua potable o la luz eléctrica—por el cuál se paga una suscripción mensual.

     

    Una idea interesante que ya hace años se ejercía. Por ejemplo, una compañía de Venezuela, llamada Hilo Musical, prestaba este servicio a oficinas, empresas y hasta hogares, por allá por los años 80. Por supuesto que una realidad como esta, en el mundo actual, contaría con  multitud de servicios interactivos que la harían mucho más atractiva. Sin duda alguna que hablar de música en estos días, es estar hablandodeti.

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.

  • Blogs, muerte y vida eterna

    Blogs, muerte y vida eterna

    Recientemente un crimen ha conmocionado mi país, Venezuela. Una joven estudiante de periodismo ha sido encontrada muerta en un parque público, supuestamente asesinada en otro lugar y abandonado su cuerpo lejos. El principal sospechoso es un afamado psiquiatra.

     

    Hasta aquí todo suena normal –aterrador pero normal. Pero resulta que la chica mantenía un blog desde el cuál narró su supuesta relación amorosa con el Doctor en cuestión. Ese blog (princesasanas.blogspot.com) está lleno de escalofriantes crónicas que reflejan una personalidad que sufría, que buscaba desesperadamente anclarse a tierra y encontrarle sentido a la vida.

     

    El nombre del Blog “Ana y Mía mis reinas, nosotras sus princesas” es una clara referencia a la mayor parte del contenido del blog: las anécdotas de una chica que sufre de anorexia (Ana) y bulímia (Mía). Este blog es de lectura obligatoria para los padres de adolescentes, ya que más allá del estilo con que fue escrito –si se quiere desesperado—se convierte en una guía para detectar actitudes peligrosas en los hijos.

     

    Trascendiendo esta faceta, existe otra a la que me he enfrentado algunas veces en los últimos tiempos. La vida más allá de la muerte gracias a la red.  Y es que aunque esta muchacha esté físicamente muerta, sus ideas siguen vivas en la Internet. Algunos me sugieren que esto no es nada nuevo, que sucede lo mismo con los libros o las obras de arte. Pero la diferencia aquí es que cualquiera puede lograr esta “vida eterna” con solo mantener un blog en un servicio gratuito, o una página en Facebook. Una anécdota de un amigo señala como unos conocidos suyos están buscando como retirar de Facebook la página de un hermano recientemente fallecido. Y no es el único ejemplo que conozco.

     

    Hace ya algunos meses me estremecí mientras hacía limpieza de mis correos en una cuenta que casi no uso. Con el título «Re:Estas viva?» tenia un email de una amiga que dejo este plano hace ya algunos años. Les confieso que aún hoy, no he tenido el coraje de borrar ese mail donde ella me contestaba: «Si estoy viva!!»

     

    Sin duda alguna esta manera de trascender a la muerte, está ahora al alcance de todos, lo cuál, de alguna forma, democratiza la “vida eterna” crean en ella o no.

  • Una historia de diseño…

    Una historia de diseño…

    Ayer jueves estuve en el lanzamiento de una serie especial de portátiles de HP cuya rasgo más resaltante son sus cubiertas realzadas –y dibujadas—con novedoso diseños, usando una tecnología llamada HP imprint.

     

    Aunque las portátiles son bastante llamativas y estoy seguro de que serán un éxito de ventas tanto aquí en Venezuela, como en el resto del subcontinente, si nos ponemos quisquillosos con el lenguaje, o más bien con la semántica, lo que HP está haciendo con eso no es personalizar la computación, sino más bien segmentarla. Personalizarla sería permitir que cada individuo configure y decore su portátil, no que tenga más modelos –¿y estilos?—para escoger. Pero dejando este aspecto de lado, me alegra ver que HP se quita de encima la imagen de aburrida –esto lo dijeron ellos mismos, yo sólo transcribo—y brinda opciones a los compradores.

     

    Pero eso solo me hace recordar una anécdota divertida de cuando fui parte de una gran iniciativa de IBM y su división de portátiles –hace años cuando no sabíamos ni quien era Lenovo. Ellos realizaban todos los años dos reuniones en la región, una con clientes y otra con prensa, para mostrar sus avances en el diseño y preguntarnos que características buscaban los usuarios. La respuesta a está última pregunta era generalmente: buen precio. Pero yo, con mi influencia de usuario Apple, siempre les decía: “¡Incorporen más diseño! ¡Fíjense en lo que hace Apple!” La respuesta fue la misma año tras año, hasta llegar a tres: “no queremos clientes que compran máquinas por su color”.Pero al llegar al cuarto año, y la última reunión del grupo, el diseñador a quien solía fustigar con eso de la apariencia llamativa, se me acerca y me dice: ¡ya tenemos los elementos de diseño que querías! Acto seguido coloco su Thinkpad negra en frente de mi y con actitud triunfante saca una pieza plástica y la coloca encima de la tapa-pantalla de la portátil y he aquí que la portátil en lugar de ser completamente negra, ahora seguía siendo negra pero con una cubierta de color –creo que azul, roja o verde. Este era sin duda alguna un pequeño paso para la humanidad, pero un gran paso para IBM.

     

    Pero los cambios drásticos, esos que representan una verdadera apuesta, están ausentes de muchos fabricantes grandes. Quizás en Asia ese paradigma se rompe más a menudo, con modelos y tamaños bastante diferentes, pero de este lado del Atlántico, o del Pacífico, es poca la innovación en estos equipos, y todos ofrecen más o menos las mismas prestaciones. Las decisiones del usuario se limitan a cuatro o cinco áreas: tamaño de pantalla, marca de procesador, tamaño de disco duro, tarjeta gráfica y ahora color o diseño. Las decisiones radicales, como en la MacBook Air, de eliminar la unidad óptica, usar un procesador no tan poderoso para bajar así el consumo, incluir conectores MagSafe para evitar caídas accidentales e incorporar diseño industrial en toda la carcasa no se permiten en las oficinas de los grandes fabricantes, que como mucho se atreven a hacer una portátil con pantalla que puede girar en dos ejes o ultra portátiles para viajeros con clase.

     

    Desde el momento en que el diseñador de IBM mostró feliz las carcasas de colores hasta el día de hoy, para algunas compañías en el mercado de las portátiles, y en general de las PC, lo único que ha cambiado es la forma de poner esa carcasa. Si queremos ver innovaciones de verdad, creo que debemos esperar la próxima idea de Jobs y su equipo

     

     

  • Alta definición requiere alta comprensión

    Alta definición requiere alta comprensión

    Estamos en plenas pruebas de estándares de TV de alta definición en el país y eso parece pasar por debajo de la mesa, alcanzando apenas unas pocas líneas en algunos diarios y medios especializados. Pero de cara al país de a pie, de cara a nosotros es mucho lo que está definiendo el gobierno. Por alguna razón (¿política?) el estándar americano, el más natural a nosotros no está siendo considerado. Se consideran sólo el europeo, el chino y el japonés.

     

    El estándar japonés es probablemente el que se imponga después de las pruebas, ya que para muchos es el más completo; incluye la especificación para transmitir un canal de TV móvil al mismo tiempo que un canal de TV HD, y es la base del estándar americano, el ATSC. Pero cualquiera sea la decisión que se tome se tratará más de una decisión política que técnica. Y este fenómeno no es único de Venezuela. En Brasil, por ejemplo, se escogió el formato japonés después de lograr varias concesiones, algunas sobre el mismo formato, pero las más relevantes referidas al precio y origen de los sintonizadores para colocar en los TV actuales para la recepción HD. Aunque la más relevante de las condiciones fue exigir que Japón transfiriera la tecnología a Brasil para que estos receptores se fabriquen todos en suelo carioca, e incluso se logro pactar la construcción de una fábrica para elaborar los componentes de silicón que hacen falta para construir los receptores.

     

    La decisión de Colombia está influenciada también por la política, dada su reciente cercanía con EUA parece decantarlos abiertamente hacia el ATSC. Chile simpatiza con el estándar japonés pero la presión de Telefónica y otras empresas europeas fortalecen el estándar europeo. Argentina ha decidido implementar una mezcla de estándares ATSC para TV HD y el estándar europeo y el japonés para TV móvil. Uruguay adoptará por su lado el estándar europeo. Bolivia, las Guyanas, y muchos otros países están tan preocupados con sus situaciones internas, que se ocupan poco del tema.

     

    Volviendo al principio: que significa esto. Significa que probablemente si usted realiza un viaje a EUA o Europa y ve un TV HD a precio mas que conveniente, es casi seguro que no funcione al colocarlo en su casa. O peor aún, el TV HD que tanto dinero le costo comprar, probablemente no le sirva en el futuro para ver TV, al menos no sin comprarle un sintonizador nuevo. El estándar definirá para nosotros, de una manera u otra, el precio final de los equipos que tendremos en los hogares, y si se quiere hasta la calidad de los mismos. Eso sin mencionar lo que puede pasar con todos los videos que usted conserva en casa y que corren el riesgo de volverse más obsoletos que un LP de música. Sin duda alguna, siento que hablar de TV HD es estar hablandodeTI.

  • Conociendo al usuario online

    Conociendo al usuario online

    Una de las ventajas de trabajar en una publicación como PC World es el acceso a información privilegiada. Pero es aún mejor cuando esa información la produce uno mismo, como es el caso del estudio que realizamos en línea, con una buena ayuda de los amigos de MercadoLibre, sobre lo que compran y lo que tienen los usuarios online de Venezuela.

     

    Los resultados nos permitieron establecer –al igual que el año pasado— cinco grupos de usuarios según el uso que estos le dan a la tecnología y su necesidad de estar conectados. Un breve vistazo a los perfiles que encontramos:

     

    Vanguardistas: Usan la tecnología más de punta, especialmente para trabajar, y son fanáticos de lo novedoso.

    Tecno-estándares: Quieren usar la tecnología, pero para potenciar su trabajo y por esa razón están buscando lo último, siempre que se haya comprobado su eficacia.

    Pragmáticos: Quieren tecnología súper comprobada para trabajar, sin importar que sea lo mas novedoso, pero eso sí, que sea la mas usada.

    Jugadores: Quieren tecnología de punta para divertirse, exigen el máximo a sus equipos.

    Ciudadanos digitales: La tecnología les interesa, pero siempre con un fin: que sea el centro de su vida digital. Fotos, videos, documentos, todos ellos digitales, están por todos lados y no conciben la vida sin computadoras.

     

    Pero de este estudio han surgido numerosos datos de importancia: cómo se relaciona la gente con los dispositivos, qué marcas les importan más, cuáles son las características técnicas más importantes de las PCs, y una larga lista de etcéteras. Toda esa información es clave para poder realizar nuestra planificación editorial y contar con una visión más acertada del mercado. Por eso hemos estado compartiéndola con el público y con muchos amigos en programas de radio, cómo es el caso de Ciberspacio, con Edgard Rincón, o Conectados en Red con Antonio Duarte y Fran Monroy.

     

    Pero si quieren saber más de esta historia, les invito a que compren la PC World de Junio y se formen una idea más clara del usuario online en Venezuela.