Etiqueta: web

  • Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    timbernerslee
    Hoy se cumplen 25 años de que Sir Tim Berners-Lee esbozara una idea que su Jefe calificó como vaga pero interesante, y que llegó para cambiar la vida de muchos: La World Wide Web. La WWW hizo usable la Internet, sacándola de las instituciones científicas y académicas, y llevándola al resto del mundo. Como dato curioso Berners-Lee usó una Mac para escribir el “paper” que presento al CERN para convencerlo de que un sistema global de hipertexto (que se convertirían en hiperenlaces o enlaces) era de interés para el sitio de investigación.

    En estos 25 años es mucho lo que se ha avanzado. El propio Berners-Lee lo describe perfectamente en su mensaje para celebrar los 25 años de la Web. “En el siguiente cuarto de siglo [después de su creación], la Web ha cambiado al mundo en formas que no podría haber imaginado en ese entonces. Han habido muchos avances emocionantes. La Web ha generado millones de dólares de crecimiento económico, ha convertido los datos en el oro del siglo 21, desencadenado innovación en el ámbito de la educación y la salud, reducido las barreras geográficas y sociales, revolucionado los medios y forzado la reinvención de la política en muchos países al hacer posible el diálogo constante, a doble vía entre los gobernantes y gobernados.” (el mensaje completo se puede leer en español en http://www.webat25.org/news/tbl-web25-welcome-es)

    Un estudio realizado por el grupo de investigación Pew (Pew Research Center) sobre el uso de la Web en los EUA muestra el gran avance de la misma. El Grupo realiza mediciones sobre la Web desde 1995. Actualmente el 87% de los adultos de EUA tienen acceso a la web, y el porcentaje mejora si se analiza por ingresos familiares, llegando a casi el 100% en familias con ingresos mayores a los US$75.000 al año. Si se ve por edades, también hay una penetración casi total entre adultos jóvenes entre 18 y 29 año, alcanzando al 97%. Además 68% de los adultos cuentan con acceso móvil al Internet.

    El impacto de esta tecnología es innegable. ()% de los encuestados por Pew asegura que la Internet y la Web son algo bueno para ellos, sólo el 6% piensa que ha sido mala y un 3% piensan que es una mezcla de cosas buenas y malas. Y si se trata del impacto sobre la sociedad, aún se mantiene la valoración positiva. 70% cree que ha sido bueno para la sociedad, y sólo 15% que ha sido mala, con un 8% que la ve como mala y buena al mismo tiempo.

    Además esta tecnología es difícil descartar para sus usuarios. 53% de los encuestados dicen que sería “muy difícil de dejar”, sino imposible, muy por encima del 38% que pensaba lo mismo en el 2006.

    Pero eso pasa en un mercado consolidado como EUA. Sin embargo hay muchos países, o zonas dentro de los países, en que el acceso a la Web es muy costoso, difícil o incluso, inexistente. Por eso la ONU ha declarado, ya en el 2011, que el acceso a la Internet es un derecho humano, especialmente por el rol que este acceso ha tenido en la organización de protestas y movimientos pro Derechos Humanos.

    El mismo Berners-Lee lo dice en su carta por los 25 años.

    “Aún falta mucho por hacer para que la Web alcance su potencial. Debemos continuar defendiendo sus principios fundamentales y vencer algunos retos clave. Por nombrar tres de ellos: ¿Cómo conectamos a casi dos tercios de la población del planeta que no pueden aún acceder la Web? ¿Quién tiene derecho a recolectar y usar nuestros datos personales, con qué propósito, bajo qué normas? ¿Cómo crear una arquitectura abierta y de alto rendimiento que correrá en cualquier aparato, en lugar de retroceder a las alternativas propietarias?

    No hay respuestas fáciles a éstas y a muchas otras preguntas. Sin embargo, hay que recordar que la Web fue construida por nosotros, así que todos podemos y debemos desempeñar un papel definiendo su futuro.”

    Así que gracias a Sir Tim Berners-Lee –a quién lamentablemente no pude entrevistar hace unos años en Colonia, Alemania, ya que tuvo que suspender nuestra entrevista por un accidente que sufrió su esposa— seguiré hablandodeti Internet, de los usos que te dan y de las personas que te definen, desde estas páginas, que precisamente existen en la World Wide Web.

  • Persigue a Santa en la red

    Persigue a Santa en la red

    noradsanta
    En los últimos años se ha vuelto una tradición el seguir el recorrido de Santa Claus, San Nicolás o Papá Noel, usando páginas web diseñadas para tal fin, destacando entre todas la página del NORAD de EE.UU.

    Norad, la agencia encargada de rastrear el espacio aereo de los EE.UU. dispone de una página en inglés y español que permite seguir con detalle el recorrido de Santa durante el día 24 de Diciembre, usando para ello toda su infraestructura de radares, satélites y computadoras.

    En la página http://www.noradsanta.org/es/ se puede seguir, a partir de la medianoche del día 23 de Diciembre y hasta la medianoche del 24, la ruta seguida por Santa Claus en su entrega de juguetes y regalos en todo el mundo. Allí el Norad se apoya en tecnología de Microsoft y su buscador Bing para brindar la información, que estará disponible también en aplicaciones para teléfonos móviles equipados con Windows Phone, Android e iOS de Apple.

    Así que este 24 de Diciembre, querido Santa Claus, estaremos hablandodeti y revisando tu recorrido, por todo el día.

    Y aprovecho entonces para mandar mis mejores deseos en estas fiestas para los lectores de hablandodeti.com, amigos anónimos y conocidos que me han brindado un año lleno de satisfacciones. ¡Que Dios los bendiga!

  • Cuando la web se transforma en derecho

    Cuando la web se transforma en derecho

    Hace unos cinco años emprendí un viaje a Alemania con una gran emoción: iba a entrevistar a Sir Tim Berners Lee. Lamentablemente su esposa sufrió un accidente automovilístico y Berners Lee no se presentó a la entrevista. Muchas personas que captaban mi decepción no entendían la causa, pero al explicarles que se trataba nada más y nada menos que del inventor de la World Wide Web, caían en cuenta de la importancia del personaje en cuestión y la razón de mi humor.

    Y es que la invención de Berners Lee quizás se trate de una de las invenciones que mayor impacto haya tenido en la humanidad. De hecho el mismo, más de veinte años después de su creación considera que la humanidad se ha vuelto tan dependiente de la World Wide Web –y laInternet sobre la que esta funciona—que declara que el acceso a la web debe ser considerado un derecho humano. Así como lo oyen. Es una asevaración muy fuerte, que promete con abrir grandes discusiones en los años por venir.

    Berners Lee ironiza un poco con esto al comparar la falta de agua con la falta de acceso a la web. “Es posible vivir sin la Web. Es imposible vivir sin agua. Pero si ya se tiene agua, entonces la diferencia entre alguien que esta conectado a la Web, y por ende a la socieda de la información—y alguien que no lo está es cada vez más grande”

    Entre las metas de BErners Lee está el hacer a la Web aún más útil para el intercambio de información científica, dejando de lado los usos más fútiles, como el compartir teorías de conspiraciones que no existen. Berners Lee dice que la Web ha crecido de tal manera que hay tantas páginas Web como neuronas en un cerebro, y hay que aprovechar eso, y a que a diferencia del cerebro, en la Web podemos aplicar ingeniería y mejorarla.

    Para el padre de la Web, hay muchos aspectos sobre los que vale la pena reflexionar, incluyendo el poder que los proveedores de acceso a la Internet tienen sobre los hábitos de sus usuarios, la neutralidad de la red, y el crecimiento de las apps de teléfonos móviles.

    Un aspecto divertido del discurso de Berners Lee es que el deliberadamente evita el uso de la palabra Internet siempre que puede, y la sustituye siempre por Web, su creación, aunque a veces, como en el caso de las apps de celulares, está tocando temas que más tienen que ver con la Internet que con la Web. Pero no importa, igual es un honor poder leer sus consideraciones y todo el trabajo que está realizando por la llamada web 3.0 o Web semántica, algo de lo que les hablaré otro día desde esta misma tribuna.

    Así que puedes tener la certeza, Berners Lee, de que cada vez que hablemos de la Web, también estaremos hablandodeti.

  • La luna y yo: 40 años después

    La luna y yo: 40 años después

    lunaSiempre me sentí honrado por haber nacido el mismo año en que el hombre llegó a la luna. Es más, siempre solíamos sonreír mi padre (QEPD) y yo con una broma al respecto: el nació en el 1937, el año en que se invento el carrito de supermercado, mientras que yo nací el año en que el hombre llego a la luna. Mis hijas nacieron en el 1996 y en el 2008, años en que se consolidaban la Web y la Web 2.0 respectivamente. Nada más revelador de los grandes cambios que hemos observado en estos pocos años, hemos visto el mundo cambiar al ritmo de las telecomunicaciones y la informática. Yo estudié una carrera impensable al momento de nacer: Ingeniería en Computación. Mis hijas…quién sabe que profesión podrán seguir, qué quizás hoy mismo no exista.

    Un mes separó mi venida al mundo del hecho más trascendental de la historia moderna. Hoy viendo los innumerables especiales en los canales de TV al respecto, he logrado sentir un poco de la emoción que debe haber inundado al mundo en aquel momento.

    Pero desde el punto de vista de tecnología parece asombroso que lo hayan podido lograr. Todo basado en switches, circuitos burdos, algunos pocos chips. Estoy seguro que cualquier PC casero de hoy día debe tener varias veces más poder de cálculo que toda la lógica del modulo lunar. Es algo parecido a lo que sentí al montarme en el Concorde en Francia –lamentablemente en un museo, y no volando en él. La tecnología que se uso allí ha sido superada con creces, pero el buen uso que allí se le dio, permitió hacer mucho y eso debe de servirnos de ejemplo.

    Se puede hacer mucho con la tecnología disponible, no necesitamos tecnología moderna para despuntar. Un ejemplo de eso son las redes 2.0, donde sitios como Twitter o Facebook, sin ningún algoritmo raro y ultraeficiente, han logrado cambiar el mundo de nuevo.

    Les invito a visitar la página de la NASA (http://www.nasa.gov) una página que siempre visité y que sirvió de inspiración en aquel lejano 1996 cuando lanzamos la primera página oficial de la Universidad Simón Bolívar. Ese mismo año, además de nacer mi primera hija, realice otras cosas interesantes, incluyendo la primera cobertura de un evento deportivo de clase mundial, las Olimpiadas de Atlanta 1996 (http://www.internet.ve/amecs/atlanta96/ )

    Todavía recuerdo el revuelo que causo la página de entrada con fuegos artificiales animados (http://www.internet.ve/amecs/atlanta96/entrada.html)

    Todos esos hechos han labrado la persona que soy, han moldeado al profesional que hay en mí. Son esos hechos los que hoy me permiten estar hablandodeti con ustedes.

    Nota: la foto que ilustra la nota fue tomada por mí, usando mi cámara Olympus SP-560UZ con zoom de 18X) y sirve para que busquen las famosas imagenes del hombre en la luna o la del conejo en la luna (de la tradición china)

  • Dos grupos de tres amigos desafían al mundo: EyeOS y Jooce

    Dos grupos de tres amigos desafían al mundo: EyeOS y Jooce

    jooceeyeosEspero que el título les haya gustado tanto como a mí. Pero es que preparando esta historia me di cuenta de que los dos proyectos que les comento, además de compartir la funcionalidad, han sido desarrollados por grupos de tres amigos.

    El primero que conocí fue Jooce (www.jooce.com) y la verdad es que hasta a ellos mismos les costaba explicar el proyecto. Pero fue una simpática chica venezolana la que se encargó de contactarme para que conociera sobre el proyecto y me encantó la idea, aunque cuando se la presente a otras periodistas, no le vieron relevancia. Jooce es originario de Luxemburgo (pregunta extra: mencione los países limítrofes de Luxemburgo en menos de 20 segundos) pero esta desarrollándose en París.
    De EyeOS me enteré haciendo investigación sobre software libre. Esta iniciativa nació de tres chavales españoles (no conozco de otro contexto donde usar la palabra chaval sin sonar transplantado) y recientemente fueron presentados en el Campus Party 2009 de Brasil, al lado de personajes tan notables como Maddog y Berners-Lee.

    Ambos sistemas apuntan hacia lo que sin duda debe ser parte del futuro tecnológico: ambientes de trabajo que se almacenan en la nube (Internet). Los usuarios pueden entonces, prescindir de tener un PC propio para vivir –idealmente—en estos sistemas que son almacenados en algún lado de la Internet. El modelo español, el EyeOS, brinda la oportunidad de instalar un servidor propio del sistema, algo que puede ser excelente para escuelas, empresas y otras instituciones, además de que cualquiera con el conocimiento puede aventurarse a mejorar el código. Jooce es cerrado, pero no por eso deja de ser útil y atractivo.

    Les dejo los enlaces a los sitios web de cada uno para que ustedes mismos puedan revisarlos. Jooce esta en http://www.jooce.com mientras que el EyesOS se encuentra en http://eyeos.org/es/

    Les aseguro que después de verlos se les ocurrirá más de un proyecto en que podrían aplicarlos. ¡Incluso para seguir hablandodeti!

  • Windows en las nubes: Azure

    Windows en las nubes: Azure

    Microsoft acaba de lanzar una nueva versión de sistema operativo que no está diseñado para correr en una sola máquina, sino más bien para controlar una “nube” de máquinas: Windows Azure.

    En el marco del evento de desarrolladores PDC 2008, Ray Ozzie, Chief Software Architecture de Microsoft, anunció este nuevo sistema que permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones orientadas a la Web, capaces de correr en una “nube” de computadoras, en lugar de hacerlo en una sola como tradicionalmente se ha hecho.

    Las promesas básicas pasan por la adaptabilidad, la capacidad de crecer, una disponibilidad mejorada y un largo etcétera, pero para los desarrolladores el mayor atractivo es que pueden programar usando sus habilidades adquiridas en VisualStudio, C++, Asp.net y otros, ya que el ambiente de programación permite usar todas las herramientas de Microsoft y los integra con scripts de XML para definir las características del programa una vez que “entre” en la nube.

    Aún hay muchas interrogantes entre el público asistente a la conferencia, y aún falta que mañana revelen como será el Front-end (la forma de interactuar con el usuario) de esta estrategia, ya que hoy sólo han hablado del Back-end (como se integra con la plataforma existente).

    Mientras tanto, aquí en Los Ángeles, todos los asistentes de la conferencia de desarrolladores de Microsoft se encuentran hablandodeti.