Etiqueta: Windows 8

  • La nueva Microsoft

    La nueva Microsoft

    La nueva MicrosoftQuizás a algunos aún les cuesta verlo, pero Microsoft ya no es la compañía que solía ser. Y no es por que Bill Gates ya no esté al frente. El cambio se debe más bien a un cambio en la realidad que la rodea. Es quizás ese cambio el que obligo a que Bill Gates colgara los guantes, a pesar de que aún hubiera podido seguir por más años al frente.

    El último reporte de ganancias de Micorosft lo dice bien claro: Windows es la tercera división en lo que a generación de ingresos se refiere, abiertamente superada por la división de Negocios (Office y similares) y por la unidad de servidores y herramientas. Y no se sorprendan si en breve la división de entretenimiento ty dispositivos no pasa por encima de Winodws, ya que las ventas del Xbox y del Kinnect han estado de viento en popa. De hecho mientras todas las demás divisiones aumentaron su facturación –al punto que Microsoft tuvo un buen trimestre con ganancias de US$20.890 millones, un 5% más que el mismo trimestre del año pasado—la única división que redujo sus ganancias fue la de Windows, con una reducción del 3%.

    Esta realidad dibuja una nueva empresa, como inteligentemente han empezado a implementar desde hace rato, puertas adentro. Recién a finales del año pasado acudí a un evento de la subsidiaria de Venezuela donde exponían su visión al futuro, y de lo que menos se habló fue de Windows 8, y se realizó un énfasis muy fuerte en las posibilidades de Windows Phone.

    Las cuatro divisiones principales de Microsoft –anteriormente nombradas—tienen ingresos muy cercanos, rondando los US$4 mil millones cada una en el último trimestre, algo que señala como la empresa supo preparase para este cambio. La actitud de la corporación ante el CES –de donde decidió retirarse—demuestra que le han tomado el pulso al mercado y se han dado de su importancia en las demás divisiones. Cambiaron las charlas de futuro dictadas por Bill Gates, por conferencias oportunas de presente, y por anuncios en ferias más específicas, como el Congreso
    Mundial Móvil de Barcelona, a donde irán a presentar Windows 8. Si, leyó bien, presentarán Windows 8 en una feria de dispositivos móviles, no en una de computadoras. Y si le suena raro… créame que no es nada descabellado hacerlo. Hay un gran mercado allá afuera, basado en tabletas y dispositivos móviles que le ha sido esquivo a dos grandes gigantes, Intel y Microsoft, y ambos están haciendo esfuerzos –algunos en conjunto— para replicar su éxito en este nicho.

    Esta es sin duda la nueva Microsoft, que se empezó a gestar hace ya algunos años, aunque no nos diéramos cuenta. El primer paso fue consolidar Servidores y herramientas de negocios en algo confiable, productivo. El segundo paso fue aprovechar mejor a Office y el software de negocios básico. El tercero, consolidar la división de entretenimiento, quizás la fase más sufrida y en la que el azar –y el kinnect— también jugaron un papel importante. Estamos ante la última etapa de un plan que requirió que Bill Gates se alejara de la empresa: transformar Windows. Windows debe pasar de un sistema operativo de escritorios y portátiles, a una interfaz común para todo tipo de dispositivo que permita compartir información en todo lugar. Google apuesta a lograrlo con un browser y aplicaciones en la nube. Apple con dos sistemas operativos, una súper tienda y la nube. Veremos en breve la propuesta de Microsoft, que viene con Windows 8.

    Que bueno Microsoft, que hoy esté hablandodeti y vea que mucho de lo que alguna vez te he criticado, lo has resuelto, y que tienes más cosas que mostrar, aún debajo de tu manga.

  • La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    En el CES Intel se encarga de buscar nuevas formas de entrar al mercado de tabletas con sus procesadores –algo que no ha logrado dada la dominancia de la arquitectura de ARM—y su más reciente apuesta son las ultraportátiles híbridas, capaces de convertirse en tabletas.

    La idea no es nueva, pero si la forma de lograrla. Ya desde hace años empresas como IBM lanzaron portátiles cuyas pantallas podían doblarse para ser utilizadas como grandes cuadernos digitales, y se les llamaba Notepads. Hoy día –y dado el auge de las tabletas—Intel apuesta a esta categoría para lograr algo más de mercado en este segmento que le es tan esquivo. Windows 8 y este concepto de ultraportátil híbrida, parecen ser las únicas cartas con las que cuenta Intel, que sin embargo también ve con temor la llegada del novedoso sistema de Microsoft, ya que este funcionará por vez primera sobre plataforma ARM, y teniendo en cuenta la gran capacidad que han demostrado algunos procesadores basados en ARM, como el Qualcomm Snapdragon S4, los fabricantes de tabletas y portátiles podrán optar por esta plataforma como una opción frente a AMD e Intel. Y eso sin tomar que Windows sobre ARM puede ser más rápido que sobre Intel, al estar mejor codificado, y sin restricciones de emular un procesador de arquitectura x86.

    La Lenovo Yoga, es la primera ultraportátil híbrida que se muestra. Equipada con windows 8 –de hecho no será lanzada hasta que el sistema esté disponible—se asume lo suficientemente delgada y ligera para poder ser usada como un tableta si así se desea, al tiempo que cumple los requisitos de una ultraportable: batería de más de 8 horas, teclado físico completo y rendimiento aceptable. Habrá que esperar hasta la salida de windows 8 al mercado a ver si el público realmente se engancha en este factor de forma, o si por el contrario mantiene sus preferencias en los factores originales: tabletas y ultraportátiles, dos segmentos que Apple ha sabido hacer suyos.

    Quizás en breve estemos hablandodeti desde una IdeaPad Yoga, ¿no lo creen posible?

  • El circo de Qualcomm debería hacer reflexionar a otros fabricantes

    Qualcomm promociona sus nuevos procesadores Snapdragon S4 de una manera muy ingeniosa, con un video que demuestra que el procesador funciona con tan poca energía, que con sólo la generada por unos pocos insectos se puede energizar a un teléfono equipado con este procesador.

    El uso de una nueva tecnología de 28 nanómetros para fabricar el procesador, una implementación optimizada del juego de instrucciones de ARM y un diseño de hardware futurista son los principales responsables de que este nuevo procesador ponga un gran poder de cómputo al alcance de los fabricantes de dispositivos móviles, y que estos no tengan que preocuparse por la duración de la batería, abriendo una nueva etapa para la industria móvil. Además cuando estos procesadores sean capaces de ejecutar Windows 8, este procesador será clave para el desarrollo de una nueva generación de tabletas, que al fin le dará algo de espacio a Microsoft en este nuevo mercado.

    Pero para lograr el S4 Qualcomm tuvo que diseñar el procesador desde cero. “Krait” es el nombre de esta nueva implementación de CPU que es más rápida que las implementaciones anteriores si se compara “core a core”. De hecho también la ejecución de instrucciones en el nuevo CPU es hasta 60% más rápida que en la versión anterior –conocida como Scorpio, e incluye una unidad de cálculo de punto flotante mejorada y que lee datos de 128bits, todo lo cuál mejora los cálculos matemáticos. El procesador incorpora memoria dual-channel que permite alimentar mejor –y más rápido—a los sistemas de núcleos múltiples.

    Pero las mejoras no son sólo de rendimiento, también hay mejoras de eficiencia. Cada núcleo puede funcionar con su propio reloj, para ajustarse a las cargas de trabajo y la arquitectura mejorada permite entre un 25% y un 40% de ahorro en el uso de energía.

    La parte gráfica ha sido mejorada, con una nueva versión del GPU –procesador gráfico—Adreno, la 225. Esta nueva versión tienen un rendimiento 50% mejor que la versión anterior, el Adreno 220—y seis veces mayor que el Adreno original –Adreno 200. Como parte de esta mejora, el adreno 225 maneja el doble de ancho de banda entre la memoria y el GPU, al compararlo a la versión anterior. Este GPU soporta OpenGL ES 1.1. Open GL ES 2.0 y DX 9.3.

    Si quieren conocer más del procesador den un vistazo aquí.

    Ya visto un poco el procesador por dentro, los dejo con el video, que bien vale la pena darle un vistazo. Y ojalá que pronto pueda estar hablandodeti, desde un teléfono o tableta, equipado con un SnapDragon S4.



  • ¿Está (*) Intel declinando?

    ¿Está (*) Intel declinando?

    Quizás algunos se sorprendan con este título, pero es que no hay forma de expresar lo que aquí se quiere decir, sino uso el truco de sustituir el (*) por varias frases que expondré en este post.

    Primero déjenme decir que yo admiro a Intel y la considero una gran compañía, y unos de los mejores eventos a los que he ido son los IDF (Intel Developer Forum) donde suelen exponer sus avances actuales, así como las tendencias futuras. Pero…y aquí es donde empieza mi consideración, el futuro ya no es más como lo pinta Intel, gracias a Apple, Microsoft y a los teléfonos inteligentes.

    Desconozco si Apple tocó la puerta de Intel mientras desarrollaba la primera iPad, pero es probable que sí. Sin embargo, por las razones que fueran, Intel no resulto escogido como proveedor de procesadores para la iPad, pero estoy seguros que si hubieran querido, hubieran podido desarrollar un chip medianamente decente, que hubiera podido ser el corazón de la iPad, pero no lo hicieron. Apple, que ya había estado estrangulada con sus laptops por culpa de Motorola e IBM en la época de los G5, no quiso repetir la experiencia, y confiando enormemente en su éxito del iPhone, decidió emprender un claro camino para consolidar iPhone e iPad en un sólo procesador, el A4 –después seguiría el A5—basados en la arquitectura ARM.

    Apple creó con el iPad un mercado que aún no se ha podido determinar que tan grande es, pero que sigue creciendo, y que está –juntos a los teléfonos inteligentes—atacando al mercado de los PC tradicionales –de escritorio o portátiles—que no hace sino menguar. Microsoft, el gran aliado de Intel, se hizo a un lado, brindando soporte en Windows 8 para procesadores ARM –presentes en la mayoría de las tabletas y en muchos teléfonos inteligentes—algo que quita presión sobre los desarrolladores para incorporar chips de Intel en tabletas.

    También el abandono de Nokia como socio desarrollador de Meego, el sistema libre que entre ambas llevaban a delante, deja a Intel en el aire en lo que a desarrollar infraestructuras se refiere, una de las medidas que Intel había acometido para mejorar su presencia en el mercado móvil.

    Y es extraño que la empresa con la mejor tecnología de fabricación de chips siga quedando por fuera del mercado tecnológico de mayor crecimiento. No es para sorprenderse que –según revela una rápida búsqueda en WolframAlpha—la acción de Intel vale lo mismo que hace cinco años, mientras que las de ARM valen aproximadamente seis veces más que hace un lustro, registrando la mayor parte de este aumento desde 2010.

    Así que vistos estos datos vale la pena preguntarse:

    ¿Está Intel declinando?
    ¿Está (el mercado de) Intel declinando?
    ¿Está (la capacidad de innovación de) Intel declinando?
    ¿Está (la gerencia de) Intel declinando?
    ¿Está (el dominio de) Intel declinando?

    Es algo que realmente me preocupa. ¿Podrá llegar a convertirse Intel en una especie de casa alemana automotriz, en donde todos sabemos que fabrican algunos de los mejores autos del mundo, pero sin embargo compramos japoneses o coreanos por ser mejor inversión? Se que puede parecer exagerado para algunos, pero si miran bien las cifras de crecimiento de smartphones (55% para este año), verán que Intel esta prácticamente fuera de un mercado que se estima será de unos 472 millones de unidades este año, y que según IDC estará muy cerca de los mil millones de unidades para el 2015. Y si usted es de los que piensa –con argumentos sólidos—que a Intel le basta con el mercado de PCs para sobrevivir, le pido que tome en cuenta dos cosas: ese mercado esta declinando lentamente, y a partir de Windows 8 podrán existir computadores de escritorio con procesadores ARM que aunque sean un poco menos poderosos, podrán funcionar muy bien junto a técnicas de virtualización, para ofrecer PCs de muy bajo costo.

    Me hubiera encantado estar hablandodeti Intel, sobre las nuevas funcionalidades que tus chips agregan a los teléfonos inteligentes, pero lamentablemente no es así, por el momento habrá que esperar a ver que más nos traes.