Categoría: 3G

  • Pleitos Samsung-Apple fuera de Latinoamérica, al menos por ahora

    Pleitos Samsung-Apple fuera de Latinoamérica, al menos por ahora


    El viernes pasado un pequeño grupo de periodistas tuvimos la oportunidad de conversar con el Presidente de Samsung Electronics Panamá, el señor Julio Hong, con motivo de una nueva tienda de la marca en la ciudad de Caracas, Venezuela.

    Por supuesto que uno de los temas tratados fue la tortuosa relación de Apple y Samsung, que tanto centrimetraje ha ocupado en los últimos meses. Hong, un hombre afable, respondió que ese es un problema que se desarrolla principalmente en los Estados Unidos, y que no afecta a la región.

    Y la verdad es que, al menos hasta ahora, ha sido así. Pese a que la región tienen algunos mercados importantes dentro de ella, como es el caso de Brasil y México, y que en si, la región es un gran mercado de teléfonos celulares, son varias las razones que han mantenido alejados los pleitos de patentes de nuestra región.

    Un primer factor es la baja penetración de teléfonos inteligentes en la región. Recientemente publique unos número interesantes que me facilitó la gente de Qualcomm, donde a finales de este año se espera que la penetración de líneas 3G llegue al 21% a finales de este año, lo cuál reduce ostensiblemente las ventas de smartphones y el tamaño del mercado.

    Otro punto, es que el gran mercado de la región, Brasil, es un país que siempre ha visto la propiedad intelectual como algo que por momentos atenta contra el desarrollo interno, por lo que busca constantemente que las patentes sean autorizadas para su uso por fábricas en el país, obligando a muchos a instalar fabricas locales y hacer transferencia de muchas de estas patentes. Una disputa entre estos gigantes en Brasil, podría tener un desenlace muy diferente al de otros países, ya que la oferta de uno de los dos para montar o ampliar sus fábricas en el país, podrían tener mucho peso sobre la región. Argentina, otro mercado importante de la región, también presenta un comportamiento parecido.

    Por último, los mercados emergentes de todo el mundo, en especial los del llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India y China—suelen tener sistemas legales más enredados, lentos y a veces impredecibles en cuanto a sus decisiones, algo que ambas compañías han preferido evitar, al menos hasta el momento. Por el momento las cortes de Alemania, Holanda, Australia y Estados Unidos, con una eficiencia bastante conocida, han sido las preferidas para estos juicios, y cortes de países más avanzados, como es el caso de Japón, no han sido ampliamente utilizados.

    Así que al hablar de demandas tenológicas, al menos por el momento, no están hablandodeti, mi querida Latinoamérica, aunque eso puede cambiar en cualquier momento.

  • Intel haría cualquier cosa por Apple, hasta romper leyes.

    Intel haría cualquier cosa por Apple, hasta romper leyes.

    La semana pasada, mientras me encontraba en el foro de desarrolladores de Intel en Brasil, Paul Otellini, el CEO de Intel, estaba en un evento de inversores, al otro lado del Mundo. Allí develo las intenciones de Intel de entrar al mercado de teléfonos inteligentes de manera seria –algo que no han logrado hasta ahora—y con la meta puesta en contar con una oferta de chip tan poderosa que obligue a Apple a considerar a Intel para sus iPhones y iPads.
    La apuesta de Intel incluye violar la ley de Moore –precisamente uno de los fundadores de Intel—que dice, de manera muy general, que los procesadores duplican su poder cada dos años, al mismo tiempo que bajan su precio.

    Esta ley, que hasta ahora se ha cumplido ha llevado a la industria a realizar grandes inversiones para poder mantenerse competitivos. La respuesta ha sido fabricar procesadores cada vez más pequeños, que en consecuencia funcionan más rápido –los electrones no tienen que viajar tanto espacio—y consumen menos energía.
    Pero lo que plantea Intel con su línea de procesadores Atom, es algo que nunca se había intentado: reducir el tiempo contemplado en la ley de Moore, a la mitad. Se trata de generar procesadores el doble de complejos, cada año, hasta el 2014, lo que implica un avance en dos años, equivalente al que hubiera ocurrido en 4. Para esto Intel llevará el procesador Atom a sus más modernos procesos de fabricación, de 22nm y próximamente 14nm.

    Ante la pregunta –algo incomoda, lo sé—que le hice a los voceros de Intel en el evento que hablaban del roadmap del procesador Atom— acerca de que si para lograr que Apple usara chips de Intel en sus iPhones y iPads, serían capaces hasta de licenciar arquitectura de ARM, la arquitectura dominante en chips móviles, la respuesta no fue la que esperaba. El vocero, sin indignarse, se detuvo, me miró y afirmó: “Apple es un gran cliente, haríamos lo que fuera por tenerlos”.

    Así las cosas Intel, creo que con este plan de desarrollo de los procesadores Atom, estaré hablandodeti, más de una vez en el futuro.

  • Domingo de resurrección…¿de RIM?

    Domingo de resurrección…¿de RIM?

    Nunca he sido demasiado dado a las interpretaciones adivinatorias, pero si me divierte realizarlas a veces. Lo cierto es que hace días tenía comenzado un post, que por motivos externos –léase vacaciones— no terminé de redactar y por ende no publiqué.

    El post tenía que ver con las declaraciones de CEO de RIM diciendo que iban a retomar el foco en las empresas. Algo que me pareció –aparentemente a mi sólo—que estaba muy bien. Sin embargo, la misma crítica voraz que ha estado detrás de Blackberry en los últimos meses, y que pregonaba que debían volver a su n icho corporativo, atacó de forma despiadada a la compañía que tuvo que aclarar –y desmentir—el “abandono a los usuarios finales”, ya que parte del foco corporativo –servidor, servicios de administración, aplicaciones y comunicación segura—implica crear terminales que la gente quiera usar “todo” el tiempo, no sólo cuando trabaja.

    A pesar de las críticas, me parece que RIM lo está haciendo bien. Es natural que ocurran trimestres “menos” atractivos que los de años anteriores, y no será hasta finales de año que se empiecen a sentir los cambios implementados por la recién estrenada gerencia.

    Pero la parte curiosa de esta historia es lo que me sucedió al mismo tiempo que redactaba esta nota… mi Blackberry dejó de reconocer su SIM, dejándome aislado del mundo –tranquilos amigos de RIM, no estoy pidiendo uno nuevo—y sin poder revisar info desde donde estaba de vacaciones. Y esto ocurrió el Viernes Santo. Pero lo que completo el caso, y me hace pensar que alo mejor es hasta premonitorio, es que el teléfono –que probé, reseteé, configuré montones de veces— no quiso funcionar, hasta este Domingo de resurrección, bien entrada la noche, cuando despertó de su limbo y reconoció de nuevo el SIM, que no estaba dañado –lo había probado en otros teléfonos—para volver a funcionar, así de repente.

    ¿Casualidad? ¿O será que RIM quería mandarme un mensaje y que así estuviera yo hoy hablandodeti Blackberry y de la resurrección?

  • Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Ultrabooks con ARM: ¿que hará Intel al respecto?

    Se que mis amigos de Intel han sido un poco escépticos a mis últimos escritos en este blog sobre el tema de las Ultrabooks. Y yo quisiera estar equivocado en lo que veo, pero por todos lados me llegan señales de que hay muchas “piezas sueltas” en el rompecabezas de las Ultrabooks.

    Hoy leo en PCWorld una noticia que realmente es poco noticiosa, por el hecho de que era anticipada desde hace mucho tiempo, pero que por su impacto y contundencia, puede golpear duramente el mercado que Intel ha intentado crear alrededor de las Ultrabooks. Qualcomm ha anunciado que está produciendo versiones especiales de cuatro núcleos de su procesador Snapdragon S4 –del cuál les hablaré en estos días—para funcionar en Ultrabooks con Windows 8, que serán –a decir de Qualcomm—mucho más ligeras que las que existen actualmente, e incluso que la Macbook Air –que como recordarán no es considerada Ultrabook por Intel.

    Antes de hablar con los amigos en Intel, sé que su respuesta será tajante: no se pueden considerar ultrabooks por que no cumplen los requisitos. Pero de nuevo recuerdo que aunque la Macbook no sea una Ultrabook según Intel, todos sus socios –incluyendo a Lenovo, HP y Dell—no dejan de comparar sus ultrabooks contra la “ultraliviana” de la manzanita. Y esto permite establecer un patrón de lo que ocurrirá con las nuevas ultra-loquesea equipados con procesadores S4, que probablemente permitan hacer la mayoría de las cosas que sus contrapartes Intel, pero ofreciendo una mayor resolución gráfica, mayor duración de la batería, menor peso, etc.

    Lo más interesante es que aquí se verá una guerra a muerte, completamente simétrica entre diferentes empresas: las que hacen procesadores de teléfonos y quieren empezar a hacerlos para PCs, y los que hacen procesadores para PCs y desearían estar haciéndolos para teléfonos.

    A diferencia de otros fabricantes de chips ARM, como puede ser el caso de Texas Instrument o NVidia, Qualcomm basará su estartegia en endilgarle al dispositivo capacidades de conexión 4G, así como funciones celulares, usando la propiedad intelectual que les pertenece, lo que podría llegar a convertirse en una ventaja competitiva importante.

    Ese chip SnapDragon S4 me ha hecho estar hablandodeti Qualcomm, varias veces en este blog, ya que sus capacidades –especialmente gráficas—lo convierten en una de las piezas de hardware más atractivas del mercado.

  • ¡Y la era del smartphone, da comienzo!

    ¡Y la era del smartphone, da comienzo!

    La historia de la computación sin duda se podrá dividir en breve como Antes y Después d elos teléfonos inteligentes. Estos dispositivos se apropiaron del tan enunciado fenómeno de la convergencia, tomando para si características de muchos otros dispositivos. Derrotaron a las PDA, se están apropiando de los GPS y están desplazando a los PC, aún si les sumamos los números de ventas de las Tabletas (que para muchos, están más cerca de ser teléfonos inteligentes que PC).

    Los número de la consultora Canalys, lo dejan bien claro: el año pasado, por primera vez en la historia, se vendieron más teléfonos inteligentes que PC. Los 158 millones de teléfonos del último trimestre, superaron con creces a los 120 millones de PC. Y si quitamos las tabletas del juego, la relación es aún peor 158 millones vs 93 millones. En todo el año el mercado total fue de aprox. 488 millones de teléfonos y aprox. 415 millones de PC.

    Las tabletas lograron afectar el ritmo de ventas de las PC de escritorio, portátiles y netbooks, pero no hicieron mella en la venta de teléfonos inteligentes, que aumentaron un 62.7% respecto al año anterior.

    Si consideramos que en este año, la tendencia es a incorporar procesadores cada vez más poderosos en los teléfonos, incluso de cuatro núcleos, y que empresas como Qualcomm están generando nuevas plataformas de ato rendimiento gráfico alrededor de estos procesadores, es de esperar que esta tendencia continúe, favoreciendo a teléfonos y tabletas en general, aunque más a los primeros, que a los segundos.

    Un pronóstico que me atrevo a hacer es que pronto surgirán estándares para conectar estos teléfonos a dispositivos cercanos, de forma de saltar el último de sus grandes obstaculos: el tamaño de la pantalla. Aunque se ensayan soluciones como proyectores integrados, sistemas de docking como el Motorola Atrix y pantallas de gran tamaño como en el Galaxy Note, la solución más eficaz de seguro pasa por generar un estándar, quizás basado en NFC o el wireless display de Intel, que permita usar pantallas y teclados externas –en principio de computadoras y despues sistemas dedicados para esto—para usar la potencia de computo del celular. Si además se combina con aplicaciones y almacenamiento en la nube, el cuadro estará completo. El teléfono inteligente se convertirá en la verdadera computadora que se “viste”, que se lleva encima todo el tiempo, la experiencia más personal de la computación.

    Ya más de una vez he intentado reemplazar mi PC por un dispositivo móvil, ya sea un PDa, o un teléfono, pero siempre he tenido que renunciar y volver a la PC por falta de funcionalidades. Algunos de los posts de mi blog los he escrito desde un teléfono, pero no resulta una experiencia completamente satisfactoria aún. Pero creo que cada vez está más cerca el día de que pueda estar hablandodeti, desde un teléfono, todo el tiempo, sin necesitar usar un PC.

  • El iPhone 4S retrasa lanzamientos de la competencia

    El iPhone 4S retrasa lanzamientos de la competencia

    El exito de Apple ya parece ser demasiado. Pese a que los analistas intentaron declarar el fracaso del iPhone4S en las primeras 24 horas de lanzado –y luego se dedicaron unas horas más a decir que fracasaría por causa de la muerte de Jobs—el mejor iPhone hasta el momento, como lo definió Tim Cook, ha roto records de venta y catapultado a Apple a un trimestre de fin del 2012, extremadamente bueno. El iPhone 4S se ha convertido en un verdadero “campeon” medieval, que defiende los colores de apple.

    Pero no es hasta hoy que muchos nos damos cuenta de que tan buenos han sido esos números. Digitimes señala que fuentes ubicadas en Taiwan han dejado saber que los grandes fabricantes de teléfonos inteligentes –incluyendo a Samsung, HTC, Nokia y LG— han tomado la decisión de lanzar sus nuevos modelos en el segundo trimestre del 2012 en lugar del primer trimestre para esperar a ver si baja el frenesí por el iPhone 4S, y para evitar competir directamente con el tel´´fono en su momento de apogeo. Como se espera que en el tercer trimestre salga a la calle un nuevo iPhone, el esperado iPhone 5, los fabricantes esperan que el público no siga comprando el iPhone 4S de manera tan pronunciada.

    Es decir, que la competencia de apple esperará a que un producto Apple –el iPhone 5—genere una baja de interés en otro productos Apple –el iPhone 4S—para colarse por esa ventana de tiempo para colocar sus teléfonos y tener buenos resultados el primer trimestre. ¡Asombroso!

    Es impresionante Apple, que hasta para lanzar sus teléfonos, tu competencia tenga que estar no sólo hablandodeti, sino también esperando a que te descuides un poco, para intentar colar sus modelos.