Categoría: América Latina

  • Paypal en Latinoamérica: una alternativa de pago segura, confidencial y sencilla

    Paypal en Latinoamérica: una alternativa de pago segura, confidencial y sencilla

    paypalvocero

    Conversamos con José Fernandez da Ponte, senior director International Commerce PayPal Latin America acerca de las plataformas de pago en la región y varios temas relacionados. Aquí sus respuestas:

    ¿Cuál es el estado de las plataformas de pago en la región?

    Hoy en día el mercado se ha expandido en cuanto a opciones de plataformas de pago, hay nuevas empresas en la región con propuestas de pago electrónico. Sin embargo, creo que mantenemos el liderazgo porque somos una opción segura, confiable y muy fácil de usar, además de continuar siendo los pioneros en esta tecnología. Liderando la tendencia hacia los pagos móviles, recientemente nos unimos a Samsung para facilitar a los usuarios del Samsung Galaxy S5 las compras seguras con sólo utilizar la huella digital. También en términos de inclusión financiera, recientemente lanzamos en Brasil una herramienta de prepago virtual que permite hacer transacciones internacionales a todos los brasileños que aun no cuentan con tarjeta de crédito. Y seguimos muy activos en nuestros acuerdos con socios lideres en la región como Interbank en Perú, Multicaja en Chile o el Banco Nacional en Costa Rica para facilitar la incorporación al comercio electrónico de consumidores y comercios de la región.

    ¿Cuáles son las ventajas de pagar las compras con PayPal a diferencia de otros medios de pago?

    Por una parte, para el comprador es una forma de pago que resguarda resguarden la información financiera del consumidor, evitando compartir números de tarjeta o información personal.
    Otra de las grandes diferencias que existen es la garantía de compra PayPal, que protege al comprador en caso de que no reciba lo que compró, ya que sea por un fallo en el envío o que el artículo sea diferente a lo descrito por el vendedor. De hecho PayPal ofrece una garantía única en la que si el consumidor no recibe el producto en un máximo de 45 días, nosotros le devolvemos su dinero y nos hacemos cargo de investigar el caso con el vendedor, para que éste suceso no se repita. En pagos móviles, millones de consumidores han descargado las aplicaciones móviles de PayPal para enviar y recibir dinero de forma instantánea, realizar compras y pagos. Nuestro sistema gestiona 27 mil millones de dolares en pagos móviles en 2013.

    ¿Paypal es realmente un medio de pago viable y confiable?

    Existen algunas características específicas de PayPal que lo hace un medio confiable de pago:

    Rápido: Abrir una cuenta en PayPal toma menos de cinco minutos. Además, el pago de compras es rápido, no necesita introducir sus datos de facturación e información con cada comerciante

    Seguro: Permite a los consumidores comprar sin tener que compartir su información financiera; la plataforma incorpora análisis avanzado de fraude y sistema de gestión de crisis, así como un programa de protección al comprador.

    Práctico: No necesita tener su cartera cuando compra; está disponible en millones de sitios web locales, regionales e internacionales.

    ¿Cuál es la posición de las plataformas de pago constituidas ante las nuevas monedas virtuales como Bitcoin?

    La expansión de monedas alternativas como Bitcoin puede significar una revolución tecnológica en el área de pago, pero todavía está en fase inicial de desarrollo y existen aun elementos relevantes en cuanto a regulación y volatilidad. Siendo PayPal la compañía que creo los pagos en línea hace ya más de diez años, entendemos perfectamente lo difícil que puede resultar manejar pagos a escala mundial. Creemos que Bitcoin puede llegar a tener un papel importante en la industria de pagos en el futuro y consideramos la posibilidad de incorporarla en el sistema de pago PayPal.

    Mientras siga creciendo el interés por las plataformas digitales de pago en la región, estoy seguro que seguiré hablandodeti Paypal, así como de tu plataforma, por mucho tiempo.

  • HP: dejando una buena “impresión” en el ambiente

    HP: dejando una buena “impresión” en el ambiente

    HPrecycledcartridge

    Más allá de las características técnicas de las impresoras de HP, detrás de las mismas se encuentra un gran trabajo que realiza la empresa para minimizar el impacto ambiental que puede ocurrir por el uso de las mismas. Desde diseños eficientes e innovadores, hasta reciclado de cartuchos de tinta y tóner así como hardware, pasando por el apoyo a programas ambientalistas, es mucho lo que se esconde tras cada hoja que sale de una impresora HP

    La preocupación por el ambiente de HP nos quizás una de las características más conocidas entre los usuarios. Sin embargo existe una larga tradición dentro de la empresa que arranca incluso en los años 60 con el reciclaje de tarjetas perforadas usadas en las computadoras de entonces. Desde allí el recorrido ha sido largo, pero constante, y acudimos a una de sus plantas de reciclaje e investigación, ubicada en Dublín, Irlanda, para conocer de cerca todo el proceso, el cuál iremos revelando en una serie de artículos.

    Al más alto nivel HP considera tres áreas de acción principales, en las cuales concentra sus esfuerzos para reducir el impacto sobre el medio ambiente. La primera la constituyen sus alianzas con los proveedores, donde se busca minimizar al máximo el impacto del funcionamiento de la cadena de suministros, optimizando el transporte, la logística y más. Esta fase influye hasta en la localización de nuevas instalaciones –ya sean de HP o de los proveedores—en la selección de los medios y tiempos de transporte, así como en otros aspectos estratégicos, incluyendo el desarrollo de nuevos métodos de reciclaje de plástico y demás. En el cálculo que HP ha realizado sobre las emisiones de carbono relacionadas con la empresa y sus productos, esta área representa el 36% del total de carbono emitido a la atmósfera.

    La segunda área implica mejorar la eficiencia de las operaciones de HP, es decir aumentar la eficiencia energética de plantas y oficinas. A pesar de que esta área representa sólo el 4% de las emisiones de carbono, es clave para las comunidades que lo rodean, no sólo desde el punto de vista de posible generación de contaminantes, sino también desde el punto de vista social, al colaborar con las comunidades cercanas, mejorar el nivel de empleo y de remuneración y otros.

    Pero el área que concentra la mayor cantidad de emisión de carbono, es la de productos y servicios, que llega a representar hasta el 60% del total. Por eso es allí que se concentra la mayor cantidad de esfuerzo.

    Hp ve además una oportunidad no sólo de reducir su huella de carbón, sino de ayudar a las demás organizaciones a reducir sus huellas y al mismo tiempo ahorrar, al disminuir los costos operativos. A la larga los objetivos de la corporación –cómo reducción de costos de equipos y gasto en energía, proteger la marca, garantizar seguridad del usuario, proteger la reputación de la empresa e incluso realizar acciones de responsabilidad empresarial— apoyan y complementan a los objetivos de sustentabilidad – como consumir energía de forma eficiente, ahorrar papel, reciclar más, descartar de manera adecuada equipos de TI en desuso, reducir las emisiones de carbono y demás.

    Jean Gingras, ejecutiva encargada de los proyectos de Responsabilidad Social y Ambiental de HP para la región afirma que la empresa no hace más que cumplir con su obligación para con el planeta, tal como lo dejara en claro la propia Meg Withman, Presidente de HP “Como una de las compañías líderes del mundo, la forma como hacemos negocios es importante. Nuestras contribuciones que benefician a las personas, las comunidades y el planeta también crean valor para HP, nuestros empleados, nuestros clientes y nuestros accionistas. No son sólo buenos valores, son buenos negocios, y eso significa un camino de crecimiento sostenible.”

    En una próxima entrada daremos más detalles de cómo HP ha tomado una decisión que la coloca a la vanguardia de otros fabricantes, al aumentar la cantidad de material reciclado usado en sus cartuchos, hasta un 75%, y conoceremos más detalles de cómo funciona el proceso de reciclaje.

    Fuente:itcandino.com

  • “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    dilmarousseff

    La presidente de Brasil, Dilma Roussef pronunció estas palabras durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    “La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online” Así se expreso la Presidente de Brasil al principio de su discurso ante los asistentes al forro NET Mundial en Sao Paulo, Brasil.

    Rousseff ha sido duramente criticada por sus intenciones de regular Internet, e inclusive nacionalizarlo, al querer obligar a los grandes sitios mundiales a guardar los datos de ciudadanos y empresas brasileñas dentro del ambito físico de Brasil, demostrando asi un desconocimiento –teórico o de autoridad—a las tendencias mundiales de globalización y uso de nubes –ubicadas en cualquier lugar—para almacenar los datos.

    El discurso de la Presidente de Brasil, intenta ser algo más conciliador que su propuesta inical hace unos meses, sin embargo es seguro que muchos en el mundo lo verán con suspicacia. Rousseff propone una especie de Federación para controlar Internet, donde cada páis tenga el mismo peso que los demás para regularla. Actualmente y gracias a su gran inversión en la misma, el gobierno de EUA mantiene un gran control sobre algunas estructuras básicas de la Internet, aunque en el papel es un organismo autoregulado. Además la Unión Europea ha sabido hacer un importante contrapeso a EUA. Pero los que nunca han logrado tener injerencia sobre el desarrollo de la red son algunos de los países más conflictivos en el planeta, los mismos que han buscado –y muchas veces logrado—la censura de Internet, al menos dentro de sus espacios. La propuesta de Roussef, que seguro muchos gobiernos verán con muy buen agrado es que la Internet deje de ser una cuestión de ciudadanos y pase a serlo de gobiernos, donde los factores de geopolítica se sentirán mucho más que en la Internet de hoy.

    Si bien Rousseff ha suavizado su propuesta inicial, aún se notan muchas contradicciones con la idea original de la Internet, que es la sobrevivencia in extremis. La red que fue diseñada para sobrevivir fallos de servidores y enrutadores, así como ataques o desastres naturales, podría no sobrevivir a un asunto que un gobierno considere “de seguridad nacional” y ser apagada, al menos en un segmento, bajo la sospecha de que algo en ella pueda amenazar a un gobierno, que no a un pueblo.

    “Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado” Esta es la posición de la Rousseff al respecto, pero para muchos –incluyendo a quien esto escribe—esto vulnera el libre derecho de los usuarios de la Internet, pudiendo ocasionar censura, bloqueos, espionaje y muchas otras acciones violatorias de los derechos humanos.

    Brasil quiere ser un estado moderno y su ley del Marco Civil de la Internet, aprobada recientemente por el Congreso Nacional de Brasil, quiere servir de ejemplo para el resto del mundo. Pero basta considerar por un momento porqué algunas sociedades mucho más modernas, tecnológicas y con tradición de invención, incluyendo a EUA, Suecia, Japón o Corea del Sur, no son los propulsores de un modelo de control de la Internet como el propuesto.

    Creo querido lector, que lamentablemente esta Ley de Marco Civil de la Internet, está hablandodeti… y quizás no te guste lo que realmente dice.

    Para que cada quien juzgue por si mismo, les dejo aquí la traducción del discurso que la colega Roberta Ribeiro nos hace legar, citando como fuente del mismo al Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo en Brasilia.

    COMUNICADO DE PRENSA

    Discurso de la Presidenta de la República, Dilma Rousseff, durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    São Paulo-SP, 24 de abril de 2014.

    Buenos días a todos. Agradezco la pronunciación perfecta del «bom dia» que nuestra querida representante, Nnenna Nwakanma hizo del «buenos días» brasileño y la voy a saludar, saludando a todas las mujeres que participan de la web y a todos los the girls and guys que participan de la web.

    Quiero saludar a nuestro alcalde de São Paulo, que nos recibe y, sobretodo, quiero, en primer lugar, saludar a dos parlamentarios brasileños acá presentes: Alessandro Molon, de la Cámara de Diputados, diputado relator del Marco Civil de la Internet, y el Diputado Walter Pinheiro… incluso, disculpen, el senador Walter Pinheiro, por medio de quien dirijo mis saludos a los relatores del Senado, que han sido capaces de aprobar esa ley en tiempo récord.

    El senador Vital do Rego, senador José Perrella, senador Ricardo Ferraço.

    Entonces, al senador Walter Pinheiro y al diputado Alessandro Molon, les agradezco por la aprobación del Marco Civil.

    Quiero saludar al secretario-general de las Naciones Unidas, Wu Hongdo.

    Quiero saludar muy especialmente al creador de la web, Tim Berners-Lee

    Quiero saludar también al vicepresidente de Google y gran participante en la creación de la Internet, Vincent Cert.

    Saludar una vez más al CEO de ICANN, Fadi Chehadé, que el 8 de octubre de 2013 tuvo un encuentro conmigo, y en ese encuentro la idea de esa reunión de la NET Mundial ganó forma. Entonces, agradezco a todos ustedes, agradezco a los ministros de estado, a los delegados extranjeros, por su presencia, y quiero saludar… de aprobación de la web que fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña.

    Quiero saludar al ministro de Relaciones Exteriores, embajador Figueiredo; al de Justicia, José Eduardo Cardoso; quiero saludar a Paulo Bernardo, de las Comunicaciones; al ministro de Ciencia y Tecnología, Clélio Campolina Diniz.

    Quiero saludar a la senadora y ministra de Cultura, Marta Suplicy.

    Y a nuestro secretario-general, Gilberto Carvalho.

    Y saludar a todos los presentes, en especial a los periodistas acá presentes, fotógrafos y camarógrafos.

    Quiero decir que sean todos bienvenidos a Brasil para esa reunión Multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet, la NET Mundial.

    En este momento, quiero también saludar a los organizadores, tanto el Comité Gestor de la Internet en Brasil, como la coalición One Net.

    Es con satisfacción que veo en esta plenaria a representantes de todos los sectores involucrados en la gobernanza de la Internet. Tenemos acá a la sociedad civil, a los académicos, la comunidad técnica, empresas y gobiernos. Esa diversidad saludable, porque es una diversidad saludable, que también caracteriza a los grupos que participan de la reunión por la Internet. Y quiero aprovechar esa oportunidad hoy para establecer un diálogo sobre los temas y propósitos que nos han traído a São Paulo.

    A mediados de 2013, las revelaciones acerca de los mecanismos abarcadores de espionaje y de monitoreo colectivo de comunicaciones causaron indignación y repudio en amplios sectores de la opinión pública brasileña y mundial. En Brasil, ciudadanos, empresas, representaciones diplomáticas y la Presidencia de la República misma tuvieron sus comunicaciones interceptadas. Estos hechos son inaceptables y siguen siendo inaceptables. Ellos atentan contra la misma naturaleza de la Internet; naturaleza abierta, plural y libre.

    La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online.

    La NET Mundial viene a impulsar ese esfuerzo. Y esta reunión responde a un anhelo global por cambios en la situación vigente y por el fortalecimiento sistemático de la libertad de expresión en la Internet y de la protección a los derechos humamos básicos, como es el caso del derecho a la privacidad y, sin lugar a dudas, también el derecho al tratamiento de las discusiones en la Internet de forma respetuosa, asegurando su carácter democrático y abierto

    Hemos venido a São Paulo, por lo tanto, con el propósito común de perfeccionar y democratizar la gobernanza de la Internet, mediante la construcción de consensos, consensos alrededor de principios y también de la elaboración de un guión para su evolución. Nosotros, y eso yo quiero reforzar, no pensamos que se trata de remplazar los diferentes foros que ya se ocupan del tema, sino más bien imprimir a los debates una nueva dinámica y un necesario sentido de urgencia.

    Nosotros partimos de dos premisas: la primera es que todos queremos proteger la Internet como espacio democrático, de todos, como un bien común, un verdadero patrimonio de la humanidad. Más que la mera herramienta de trabajo, y para más allá de su conocida contribución para el crecimiento económico, desde que cada vez más inclusiva, la Internet ha permitido la reinvención permanente del modo como las personas y las instituciones interactúan, producen cultura, se organizan, incluso políticamente. La arquitectura abierta y descentralizada de la red favorece el acceso al conocimiento, a la democratización de las comunicaciones y su constante innovación. Esas características básicas, nosotros queremos, y deben ser preservadas, en cualquier escenario, para asegurar el futuro de la Internet y potencializar sus efectos transformadores de y en la sociedad. La segunda premisa es el deseo que compartimos de incorporar a un público cada vez más amplio en ese proceso. El compromiso con el debate abierto e inclusivo ha orientado la organización de esta reunión. Todos los sectores han participado en su preparación y están representados en esta plenaria. Son miles de participantes del mundo entero a los cuales se suman espacios virtuales, en diferentes puntos del planeta. Los temas que serán debatidos han sido objeto de amplia consulta pública internacional y han recibido contribuciones de actores ubicados en todos los puntos y en varios países. Esas propuestas sirvieron de base para la elaboración del borrador de documento que se debatirá y perfeccionará en los siguientes dos días.

    Saludo al Comité Multisectorial Ejecutivo y al Comité Multisectorial de Alto Nivel por ese esfuerzo colectivo. El interés de los brasileños por la Internet se ha reflejado en la expresiva participación en la consulta pública nacional promovida por el portal PARTICIPA.BR. En este momento, la sociedad civil se halla organizada en el Arena NET Mundial, local brasileño de acceso a esta reunión.

    Entonces yo quisiera decir a ustedes, amigos acá presentes, que Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente. Nosotros consideramos el modelo multisectorial la mejor forma de ejercicio de gobernanza de la Internet. En línea con esa visión, nuestro sistema local de gobernanza, en funcionamiento hace 20 años, cuenta con la participación efectiva, en el Comité Gestor de la Internet, de representantes de la sociedad civil, de académicos, de empresarios y del Gobierno.

    De modo no excluyente con lo que acabo de decir, también nosotros estimamos importante la perspectiva multilateral, según la cual la participación de los gobiernos debe tener lugar en igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que los demás. Esa defensa del multilateralismo es consecuencia natural de un principio elemental de las relaciones internacionales contemporáneas, consagrado en la Constitución brasileña: la «igualdad entre los Estados».

    Así que no vemos oposición entre multilateralismo y multisectorialismo. Su contrario es el unilateralismo, éste sí, indefendible. No es democrática una Internet sometida a arreglos intergubernamentales que excluyan a los demás sectores. Tampoco son aceptables arreglos multisectoriales sujetos a la supervisión de uno o de pocos Estados.

    Nosotros queremos, de hecho, democratizar las relaciones de los gobiernos con la sociedad y las relaciones entre los gobiernos. Queremos más democracia, y no menos democracia. Es necesario y urgente dotar de un carácter global a las organizaciones que hoy son responsables por las funciones centrales de la Internet.

    La complejidad de esa transición – que involucra competencia jurisdiccional, rendición de cuentas y pacto con múltiples actores – no disminuye su sentido de urgencia. Por eso yo saludo la intención del gobierno de los Estados Unidos, recientemente anunciada, de sustituir su vínculo institucional con la Autoridad para Atribución de Números de la Internet (IANA) y la Corporación de la Internet para Designación de Nombres y Números (ICANN) por una gestión global de esas instituciones.

    A partir de ahora, el nuevo arreglo institucional y jurídico del Sistema de Nombres de Dominio de la Internet, a cargo de IANA e ICANN, debe ser construido con amplia participación de todos los sectores interesados, yendo más allá de los actores tradicionales. Cada sector, naturalmente, juega papeles distintos, desde responsabilidades igualmente diferenciadas.

    La gestión operativa de la Internet debe seguir siendo liderada por su comunidad técnica. Y rindo acá mi reconocimiento público y de mi gobierno a esas personas, que se dedican a diario al mantenimiento de la Internet abierto, estable y seguro – un trabajo fundamental, aunque invisible para todos nosotros, los usuarios.

    Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado.

    Para que la gobernanza global de la Internet sea efectivamente democrática, se requieren mecanismos que permitan mayor participación de los países en desarrollo, en todos los sectores. Temas del interés de estos países, los grandes usuarios de la Internet, como la ampliación de la conectividad, la accesibilidad y el respeto a la diversidad, deben ser centrales en la agenda internacional.

    No basta con que los foros sean abiertos desde el punto de vista formal. Tenemos que identificar y remover las barreras visibles y las barreras invisibles a la participación de toda la población de cada país, bajo pena de restringir el papel democrático y el alcance social y cultural de la Internet. Ese esfuerzo requiere, además, el fortalecimiento del Foro de Gobernanza de la Internet como instancia de diálogo apta a producir resultados y recomendaciones; un amplia revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información; y la profundización de las discusiones acerca de ética y privacidad en la UNESCO.

    Por eso yo quisiera decirles que nosotros creemos que el espacio cibernético, y estoy segura, como todos ustedes, debe ser el territorio de la confianza, de los derechos humanos, de la ciudadanía, de la colaboración y de la paz. Para alcanzar estos objetivos, necesitamos pactar principios básicos que orienten la gobernanza de la Internet.

    En lo que concierne a la privacidad, la resolución aprobada por la ONU ha sido un paso importante, pero todavía tenemos mucho que avanzar. Cualquier tipo de recolección o tratamiento de datos debe tener el visto bueno de las partes o amparo legal. Pero el debate sobre principios es mucho más abarcador. Debe, insisto, incluir la universalidad del acceso a la Internet, esencial… desarrollo social y humano, en pro de la construcción de sociedades inclusivas y no discriminatorias. Debe incluir la libertad de expresión y, necesariamente, la neutralidad de la red.

    Brasil tiene su parte de contribución que dar, desde el amplio proceso interno de discusión, de debate, de contribuciones que ha resultado en la ley del Marco Civil de la Internet, aprobada ayer por el Congreso Nacional y que tuve el honor de sancionar, acá, hace poquito.

    La ley, y acá yo quiero tomar las palabras de Sir Tim Berners-Lee, que la consideró «un regalo para la web en su 25o aniversario», demuestra la viabilidad y el éxito de discusiones abiertas, discusiones multisectoriales, así como la utilización innovadora de la Internet en la discusión misma como plataforma interactiva de debates. Ese ha sido un proceso sumamente virtuoso que llevamos acá en Brasil.

    Nuestro Marco Civil ganó aún más valor por el proceso de su construcción. Por ello yo quisiera recordar que nuestro Marco Civil establece principios, garantías y derechos de los usuarios, delimitando deberes y responsabilidades de los diferentes actores y del poder público en el ambiente online. Algo muy importante, él consagra la neutralidad de la red, que es una conquista que nosotros, a lo largo de ese proceso, logramos convertir en consenso. Al establecer que las empresas de telecomunicaciones deben tratar de forma isonómica todos los paquetes de datos, sin distinción por contenido, origen, destino, servicio, terminal o aplicación, de hecho él ha consagrado la neutralidad de la red. Las empresas tampoco pueden bloquear, monitorear, filtrar o analizar el contenido de los paquetes de datos. Protege la privacidad de los ciudadanos, tanto en la relación con el gobierno como en las relaciones con las empresas que actúan en la Internet. Las comunicaciones son inviolables, excepto por orden judicial específica. La ley trae también reglas claras para la retirada de contenido en la red, siempre asegurando la presencia de decisiones judiciales.

    El Marco Civil, ejemplo de que el desarrollo de la Internet no puede dispensar este proceso de discusión con la participación de los estados, es una referencia innovadora, porque, en su proceso de elaboración, sonaron las voces de las calles, de las redes y de las instituciones.

    Por eso es que tenemos una convicción: en una red, cada nudo es importante. Los grandes nudos – como los mega-portales, por los cuales converge gran parte del tráfico de datos mundial – son importantes. Son importantes también los pequeños nudos.

    Y yo quisiera decirles un punto fundamental: Brasil dio un gran paso en el proceso por el cual nosotros hemos incluido y asegurado ingresos a una parte de la población. Tan importante como los ingresos es el acceso a la Internet, tan importante como los ingresos es la garantía de una sociedad con ciudadanos que tengan opiniones propias y que las expresen. Por eso para nosotros el valor inestimable de la Internet. Y nosotros también tenemos otro gran bien, que es nuestra inmensa diversidad étnica, cultural, política y religiosa. Nosotros debemos respetar y promover nuestra diversidad cultural. Nosotros no queremos imponer creencias, costumbres, valores o concepciones políticas.

    Y yo quiero señalar acá, de forma especial, estos millones de usuarios que se multiplican día a día, acá y en los países en desarrollo, en nuestras periferias urbanas, en las comunidades tradicionales. Ellos enriquecen la red con otras ideas, otras narrativas y visiones del mundo. Esas personas hacen la Internet más fuerte y más universal. Y es a nombre de ellas y a causa de ellas que yo agradezco la presencia de todos ustedes acá. Para nosotros la Internet es un instrumento moderno, emancipador y transformador de nuestra realidad. Sean muy bienvenidos y espero que vuelvan para la Copa Mundial, la Copa de las Copas. O que la vean por la Internet.

    Muchas gracias.

  • #Parael2014quiero

    #Parael2014quiero

    feliz2014
    Ya es una tradición que a finales de año escriba este post, lleno con mis deseos y aspiraciones para el próximo año. No todo lo que he pedido aquí se cumple, pero muchas cosas si se han dado, algunas sobrapasando lo que esperaba, así que me imagino que por eso se habrá acabado el “presupuesto” para lograr las otras. Pero en fin, desear no cuesta nada y alegra mucho, así que aquí va mi lista de deseos, que también salió por Twitter

    #Parael2014quiero que todos mis amigos, familiares y conocidos tengan el mejor año de sus vidas.

    #Parael2014quiero que la banda ancha en Latinoamérica sea realmente ancha y nos ayude a progresar

    #Parael2014quiero que Windows 8 sea mas amigable conmigo 🙂

    #Parael2014quiero otro año con más de 2 millones de visitas en mi blog hablandodeti.com

    #Parael2014quiero viajar con amigos con los que no he viajado como @ivanxcaracas, @jorgetelecom, @lamasvergara o @albertomarin

    #Parael2014quiero que mis amigos de Qualcomm se acuerden de mi y me lleven a verlos a San Diego, una de mis ciudades favoritas

    #Parael2014quiero que mis cursos de redes sociales a dictar en Miami, Venezuela y Bolivia sean súper útiles para los que asistan

    #Parael2014quiero que todos y cada uno de mis casi 24.500 followers de twitter tengan un momento de suerte increíble #win

    #Parael2014quiero conocer un estado de EUA que no conozca ya (¡ya conozco casi 22!) y un país de Europa o Asía en el que no haya estado jamás

    #Parael2014quiero que Google sea más inteligente, Facebook menos curioso y Twitter más conciso 🙂

    #Parael2014quiero que el iPhone 6 y el Galaxy S5 realmente me sorprendan, por buenos y originales

    #Parael2014quiero cambiar mi Macbook Pro de 13” por una con Retina Display… pero que traiga lector de CD y iCore 7

    #Parael2014quiero que los amigos de @HPLatam se acuerden de mi y me presten por fin una workstation portátil ¡para darme el lujo de presumirla por un rato!

    #Parael2014quiero que mis 2 nuevos proyectos digitales (pronto les aviso) tengan tan buena acogida como mi blog hablandodeti.com #win

    #Parael2014quiero comer cheesecake en Juniors, allá en la Central Station de NY #glotonmodeON

    #Parael2014quiero que los amigos de #Blackberry y #Nokia encuentren el rumbo para que haya más competencia

    #Parael2014quiero comprarme un Workstation Z200 de @HPLatam o una MacPro para trabajar mejor en casa

    #Parael2014quiero ver el mundial de Brasil completo y en HD gracias a los amigos de @directvLA y @directvVE

    #Parael2014quiero ganarme algo en Las Vegas cuando vaya a alguna de esas conferencias de tecnología 🙂

    #Parael2014quiero que Android deje de fragmentarse y permita que todos los equipos se actualicen

    #Parael2014quiero tener tiempo para programar alguna que otra cosa interesante, al fin y al cabo esa es mi profesión original

    #Parael2014quiero visitar mi querida Colombia y compartir con @Nathencker @elcafedejohn @conniepazos @mao_romeroc y tantos otros amigos

    #Parael2014quiero lo mejor para @AgendaExitos991 @guimarparra @LuisDavidAcuna @NefertitiGarcia @MariaSulbaran

    #Parael2014quiero que muchas más empresas tengan programas de RSE como los de los amigos de @ibmve y las simpáticas @liforamirez @digipat

    #Parael2014quiero que las páginas de @tecnomovida @concafe @discoduro @caracasdigital y @opinionynoticia reciben miles y millones de visitas

    #Parael2014quiero que desaparezca #cadivi, n uestro corralito bancario, y poder comprar de nuevo en Amazon lo que me de la gana

    #Parael2014quiero que los amigos de EMC @alfamanf @Pau_hitech y @Nathencker pasen juntos por Caracas para invitarlos a cenar

    #Parael2014quiero un TV de 80 pulgadas como el que me mostraron los amigos de @LG_Venezuela y que me hace ver feo al de 42” que tengo

    #Parael2014quiero estrenar un par de celulares que me sorprendan tanto como lo ha hecho el Ascend P6 de @huaweive @HuaweiDeviceVE

    #Parael2014quiero ver la nieve una o dos veces, como me paso el año pasado en Boise, Idaho, vistando la planta de impresoras de @PCLatam

    #Parael2014quiero que los amigos de @interCableTV extiendan su cobertura en San Antonio, para que pasen por mi casa y poder navegar más rápido

    #Parael2014quiero que #Oracle #Sap #EMC #Citrix #Kaspersky #PandaLabs #HP #DELL #Apple #IBM #Xerox #Lexmark y otras tengan un año genial, ya que eso trae progreso

    #Parael2014quiero que hayan más programadores de Apps en toda la región de Latinoamérica

    #Parael2014quiero viajar más a Sur América y comerme un buen asado en la #Argentina

    #Parael2014quiero hacer algunos proyectos interesantes con los buenos amigos @fmonroy @lindriago @albertomarin y la @tutudominguez

    Así que si lees en mi TL de Twitter “Pero sobre todo #Parael2014quiero mucha salud para mi familia, amigos, lectores y followers. Bendiciones para esta Tierra de Gracia”, realmente estoy hablandodeti mi querido lector. ¡Feliz Año!

  • ¡Feliz Navidad! Y los gadgets más regalados en estas fiestas son…

    ¡Feliz Navidad! Y los gadgets más regalados en estas fiestas son…

    feliznavidad
    Llegó Navidad y con la nochebuena y el día de Navidad se abren millones de regalos en todo el mundo. Los regalos electrónicos están entre los preferidos de gran parte de la población, y para tener una idea de que es lo que más se ha vendido, me dedique un rato, en esta mañana de Navidad a consultar algunos sitios populares de ventas en línea, y conseguí más de una sorpresa.

    Comencemos por Amazon, el gigante de las ventas en línea. El gadget más popular en la categoría de electrónicos pertenece nada más y nada menos que a Google, con su Chrome Cast, el pequeño dongle que convierte su TV en un TV inteligente, permitiéndole acceso a abundante contenido alojadfo en la Internet. Los lugares 2, 3 y 4 corresponden a versiones diferentes del popular lector/tavleta de amazon, el Kindle, y en el quinto lugar se ubica otra sorpresa, el Apple TV, la versión de apple del ChromeCast, más costosa pero con algunas diferencias importantes. Las posiciones 6 y 7 las ocupan de nuevo diferentes versiones de Kindle, y en el lugar 8 otra vez un dispositivos para TV en línea, esta vez el Roku 3 streaming Media player. Recien en la posición 17 aparece la primera tableta con android, una Chromo Inc, y en 18 una computadora portátil, la Acer Chromebook de 11.6”. Les sigue La Samsung Galaxy Tab 3 en la posición 19. Hasta el puesto 27 no aparece una cámara, en este caso la Canon EOS Rebel T3i, seguida un puesto más atrás por el primer TV, un 32” de Cosmo, y después un router MediaLink, optimizado para streaming de video.

    Pero si nos venimos a esta parte del continente y vemos el sitio web de mercadolibre.com enco0ntramos un panorama distinto. En Venezuela los tres gadgets electrónicos más vendidos incluyen un Router TP Link, un reproductor MP$ de marca poco conocida y la consola portátil Nintendo DSi KL. En Colombia, y según el mismo sitio, el Galaxy S3 Mini, el Playstation 3 y una tableta Android de marca Titan ocupan los primeros lugares. En argentina, al momento de escribir esto, lo más vendido son unos parlantes Genius, seguidos de una grabadora de DVD interna para PC y unos audífonos Genius. En Costa Rica el teléfono Galaxy Grand Duos I9082 de Samsung ocupa el primer lugar, seguido de una tablet Android, la A13 y de un discoduro externo de 120GB. En Chile el Samsung Galaxy S4, un switch HDMI para TV y una curiosa cámara Reflex para armar están en los tres primeros lugares.

    En México el Lumia 520 ocupa el primer lugar de las preferencias, seguido de un control tipo “nuntchako” para el Wii y un UPS que promete 35 minutos de autonomía. En Perú es LG con un TV de 55” la que tiene el primer lugar. Le siguen dos memorias, una Micros SD de Kingston de 8GB y una USB HP de 16GB. Como dato curioso, aquí está cerca un celular sin marca anunciado como “Celular Chino Doblechip Tipo Galaxy S3 Wifi Tv No Android”. Curioso que el no contar con el sistema android sea comercializado como un pro. Es más en la descripción aseguran “Diseñado para el mercado Peruano y es producto de una intensa investigación que fue realizada durante varios meses; para conocer las funciones y aplicaciones más requeridas en un celular”. Para finalizar, en Ecuador es un PS3 el que comanda la lista, seguido de unos audífonos Sony Mdr-zx100 y el flamante teléfono Nexus 5.

    Espero que este pequeño paseo por el mundo de las ventas en línea resulte entretenido para darse una idea de lo que ocurre en la región, aunque realmente no puede usarse con rigurosidad para establecer un panorama de compras, ya que es información poco formal, y con diferentes cualidades, lo que obliga a tomarla sólo como una referencia informal, sólo para divertirse.

    Lo que si es formal, es el el gran abrazo de Navidad que desde aquí mando a mis lectores, a los que me debo integramente, y a los que quiero agradecerles por su gran fidelidad. Asei que cuando digo ¡FELIZ NAVIDAD AMIGO! Realmente estoy hablandodeti querido lector.

  • Blackberry después de la venta de Nokia,  se afianza aún más en lo corporativo

    Blackberry después de la venta de Nokia, se afianza aún más en lo corporativo

    blackberryenterprise
    Ante los movimientos de compra y venta en la industria de las telecomunicaciones, se va conformando una tendencia importante: las principales opciones son dueñas del software y pueden producir su propio hardware. En el caso de Apple son los únicos que pueden producirlo. En el caso de Android, y ahora de Windows Phone, aunque el software esta licenciado a otros fabricantes también, tanto Google con Motorola como Microsoft con su recientemente comprada Nokia, pueden fabricar Hardware que aproveche al máximo su software, al igual que hace Apple desde hace algún tiempo. Y resulta que un cuarto actor, algo subestimado actualmente, es el único otro que posee esta combinación y actualmente se encuentra evaluando la posibilidad de venderse: Blackberry.

    El nicho de Blackberry es diferente al de los demás fabricantes: el sector corporativo. Pese a su expansión en los años recientes en el mercado de consumidores –ese que hoy sufre el embate del iOS y Android—el mercado natural de Blackberry ha sido y será el corporativo, con un peso específico muy grande en el desarrollo de los atributos de sus dispositivos. Es así como al BB10 le costó muy poco ser reconocido en empresas y en el gobierno de EUA por su separación de datos entre ambientes corporativo y personal, algo que a Android le tomó bastante tiempo, varias versiones y el desarrollo de un ambiente aparte, Knox, por parte de Samsung.

    Pese a las aseveraciones de muchos de que Blackberry ha sido superada con creces por otras marcas, basta ver que en mercados tan importantes para el segmento corporativo como el de USA, las cifras todavía dan una participación interesante a Blackberry, superando aún a Windows Phone –4.4% vs 3.1—en el trimestre que finalizó en Junio, según cifras de MobiLens, publicadas por ComScore. Si bien es cierto que la tendencia de Blackberry es a la baja y la de Windows Phone es al alza, estas cifras demuestran que la firma canadiense debería tener una valoración actual como empresa no menor a la de Nokia, más tomando en cuenta que el negocio de teléfonos no inteligentes de Nokia, tienen un margen de ganancia cada vez más bajo.

    Allí radica la fortaleza de esta marca de cara a ser vendida. En estos días conversé al respecto con Marco Osio, Director responsable de la relación comercial para el segmento de Ventas Corporativas para BlackBerry en el Cono Norte de Latinoamérica. El ejecutivo destaca que siempre ha sido la intención de Blackberry ofrecer soluciones de punta a punta para comunicación móvil, lo que incluye contenido cifrado, y desplegado de inmediato, así como capacidad de administración remota de dispositivos. Para estar acorde con los tiempos actuales, esta plataforma ha sido ampliada para dar soporte también a dispositivos iOs y Android, bajo los mismos estándares de calidad y seguridad. Esto ocurre usando el servidor BES –Blackberry Enterprie Server—instalado dentro de las empresas. La estrategia de crecimiento de Blackberry en este segmento corporativo es sencilla: por un lado se busca aumentar la presencia de los servidores BES en las empresas de la región, mientras por otro lado se busca alentar a las empresas a que conecten todos sus dispositivos–Blackberry BB10, Blackberry anteriores, Android e iOS—a través de esta plataforma.
    Sin embargo existe una percepción de que la plataforma BB10 es menos segura. Osio afirma que esto no es cierto. Si se usa BES con BB10 la arquitectura es tan segura como en el caso de la plataforma anterior, y cuenta con aprobaciones de seguridad que lo confirman., entre ellas la aprobación del Departamento de Defensa de los EUA. En el lado del consumidor, con el servidor BIS, la historia podría ser diferente.

    Lo que si es cierto es que algunas de las características del sistema BB10 hacen que la compresión de datos sea menor que en la plataforma anterior, pero según Osio es aún comparable a la de Android o iPhone, sin embargo Blackberry debe superar la resistencia de algunos carriers en la región, que ante la disminución de la cuota de participación de Blackberry, buscan abaratar sus costos favoreciendo a las plataformas Android e iPhone, por las que no deben pagar a nadie para utilizarlas, mientras que el servicio de BIS –Blackberry Internet Service—es el usado por los consumidores finales y ocasiona un pago estimado en unos US$5 por usuario. Con la plataforma anterior esos US$5 se justificaban para muchos operadores por captar un gran número de suscriptores y descargar sus redes de tráfico, ya que la compresión de Blackberry es tan eficiente que reduce en varias veces la cantidad de datos transmitidos. Esta quizás sea la característica que más afecta a Blackberry en mercados como Argentina y Venezuela con restricción para la adquisición de divisas –tal como sucedió recientemente donde las pérdidas por no poder convertir a divisas estos ingresos en Venezuela y la devaluación del Bolívar frente al Dólar— derrumbaron las ganancias de la empresa, que perdió US$85 millones y vio derrumbarse sus acciones, que se habían recuperado un poco en periodos anteriores.

    Por otro lado, los US$7.200 millones que pagará Microsoft por Nokia, al compararlos con el valor actual de US$5.400 de Blackberry (según Wolfram-alpha.com) hacen lucir a la empresa como una compra atractiva y a precio justo, quizás hasta subvaluada, por lo que deben estar haciéndose muchos cálculos en las oficinas de todos los fabricantes de teléfonos del mundo. Incluso algunos fabricantes que no lo consideraron viable hace unos días y apostaban a Windows Phone, hoy deben estar replanteándose la posible compra, ya que Microsoft al comprar a Nokia –al igual a lo que pasó cuando empezó a fabricar tabletas—se convierte en un competidor-proveedor, una figura incómoda, como la de Google, que ha tenido que manejar de muy bajo perfil a Motorola, haciendo que muchos se pregunten si valió la pena la compra.

    Las opciones que quedan son muchas. La compra de Microsoft sacudió el tablero y deben reorganizarse las piezas antes de continuar jugando, por lo que estos días serán de mucha reflexión para todos los jugadores principales y hasta podría incorporarse alguno que no estaba en la partida original, tomando el puesto que dejaron los de Redmont.
    Estoy seguro que en los próximos días, seguiremos hablandodeti Blackberry, así como también lo haremos de Microsoft, Google y Apple.