Categoría: América Latina

  • Desarrollo TIC latino frenado por falta de profesionales

    Desarrollo TIC latino frenado por falta de profesionales

    personalredes
    A pesar de que Latinoamérica es una región de gran crecimiento tecnológico, la verdad es que ese crecimiento se puede ver afectado por la poca disponibilidad de personal técnico capacitado en TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación—que amenaza con poner freno al crecimiento de la región, según se desprende de un estudio dado a conocer recientemente por CISCO, un proveedor TIC especializado en infraestructura de redes.

    El estudio en cuestión refleja el número de profesionales especializsdos en redes, pero sin embargo permite entrever que otras especialidades técnicas pueden estar en situaciones parecidas. IDC, la firma consultora y de investigación que realizó el estudio, analizo la disponibilidad existente y prevista de profesionales de TI especializados en redes entre el año 2011 y el 2015. El año de partida, el 2011, arrojó un faltante de 139.800 profesionales “con conocimientos en redes y conectividad (aquellos necesarios para planificar, diseñar, administrar y soportar las tecnologías de redes en una organización)” según dice la nota de prensa del estudio. La proyección para el 2015 resultó aún más alarmante: la brecha aumentará a 296.200 profesionales para el año 2015.

    Y es un tema que realmente preocupa, ya que la mano de obra calificada es clave para el desarrollo empresarial, tanto como lo son condiciones como la estabilidad jurídica y la economía, por citar dos ejemplos. Pero con el agravante de que hoy día las TICs están presentes en prácticamente todas las etapas e instancias de las empresas, convirtiéndose en un factor diferenciador y una ventaja competitiva. Tecnologías como el uso de nubes de cómputo, uso de video, o la omnipresencia de procesos atados a la Internet, apuntan hacia un uso eficiente y continuo de la red, tanto en proveedores externos, como puertas adentro de cada organización. Los centros de datos distribuidos, los planes de “Disaster Recovery” y el comercio electrónico son prácticamente imposibles de realizar sin las condiciones adecuadas de conectividad.

    Según el estudio, la demanda por profesionales capacitados en redes y conectividad en Latinoamérica está motivada por las siguientes tendencias:

    – Demanda de una mayor eficiencia en la infraestructura IT, con la virtualización como la piedra angular
    – Rápida adopción TIC por parte de los gobiernos y el sector privado
    – La proliferación de dispositivos conectados
    – Requerimientos de la red para soportar aplicaciones interactivas (video) y negocios soportados por TIC virtualizados.
    – Creciente demanda de conectividad basada ó hospedada en la nube a través de múltiples empresas
    – Una comunidad emergente de empresarios en el espacio de TICs

    Es claro que una red eficiente, confiable y a prueba de interrupciones es una condición “sin equa non” para el avance de la región y de allí la preocupación de CISCO, una empresa que ha estado capacitando profesionales en esta área desde sus propios programas, entre los que destaca el Programa Cisco Networking Academy que en América Latina fue liderado por Luis Eliecer Cadenas, quien además conversó con varios periodistas especializados al respecto.

    Entre los puntos más llamativos que Cadenas destacó figura el que la brecha de 296.200 profesionales especializados en redes para el 2015 representará un 35% de diferencia entre la demanda y la oferta de este tipo de profesionales, lo que significa una gran oportunidad para que los actuales profesionales de TIC, escojan especializarse en redes y asegurarse condiciones laborales altamente beneficiosas.

    Por último, como región, si queremos competir con otras regiones competitivas del mundo para convertirnos en economías modernas, este fenómeno de la falta de profesionales debe solventarse. Hace ya algunos años conversaba con el presidente para aquel entonces de SAP Latinoamérica, el buen amigo José Duarte, y el me contaba su plan para duplicar los consultores de SAP en la región en 5 años. La cifra de consultores necesitada rondaba los 20.000 profesionales. Duarte esperaba que se lograran alcanzar las metas en cinco años –y aunque ahora no puedo asegurarlo, estoy seguro de que se llegó muy cerca—pero el ejecutivo estaba claro de que si en la India necesitaba ese mismo número de profesionales, los podía reunir en un sólo año. “allí está la diferencia de porqué la India, con todo y su pobreza, está creciendo tan rápidamente” me espeto Duarte al final de la entrevista.

    Espero querido lector, que si tu estás trabajando en TICs, y quieres mejorar tus condiciones laborales, este post te haga reflexionar sobre las grandes oportunidades que existen en el sector y que cuando en unos años hable de como se cubrió esa falta de personal calificado, este también hablandodeti.

  • TI en la empresa: ¿acaso traer su propia tecnología es lo mejor?

    TI en la empresa: ¿acaso traer su propia tecnología es lo mejor?

    oraclepyme
    En mi doble condición de Ingeniero en computación y comunicador especializado en tecnología, estoy muy consciente del rol primordial que las TIC tienen en el negocio.

    Por eso muchas veces sonrío ante la sugerencia de algunos consultores de abandonar el departamento de TI para encargarse del negocio, tercerizando el proceso. Y no es que me vaya a pronunciar en contra de la nube, servicios web o incluso el outsourcing, sino que más bien el mensaje llega con el tono equivocado, o es interpretado de manera errónea, e incita a las empresas, especialmente pequeñas o medianas, a olvidarse de la tecnología y no sólo del departamento de servicio de las TI.

    Pero eso, en los últimos tiempos, está empezando a solucionarse con un esquema al que nadie le ha puesto nombre, pero que parafraseando al ya famoso BYOD (Traiga su propio dispositivo, en Inglés) estamos viendo que en muchas empresas los jefes de proyectos, departamentos o unidades de negocio, empiezan a traer su “propia” tecnología, de lo que ven en otros competidores, o usaban en cargos anteriores en otras empresas.

    Es quizás esta falta de un esquema formal para acercarse a la tecnología, lo que más detiene a las PyME de nuestra región, incluso más que los problemas aduaneros, crisis de mercados, etc. ya que suelen ser muy poco eficientes comparadas al mercado global. E incluso empresas de gran tamaño, pero poco proclives a los cambios tecnológicos –al estilo de algunas manufactureras con mucho tiempo operando—también sufren de esta falta devisión tecnológica.

    De hecho, un artículo de Eduardo López, vicepresidente sénior de Arquitectura Empresarial y Soluciones de Oracle América Latina, trata sobre el tema –lo reproduzco más adelante eneste mismo post—y prácticamente cierra con una frase que resume lo aquí dicho: “Cuando el área de TI no está correctamente alineada con el negocio, las empresas realizan un esfuerzo extra de tiempo y dinero, y se alejan de los objetivos”.

    Espero entonces que en el futuro cuando hable desde estas páginas sobre empresas que se hacen cada vez más eficientes gracias al uso de las TI, este también hablandodeti querido lector y de la empresa donde trabajas.

    La creciente importancia de TI en las organizaciones modernas
    Por: Eduardo Lopez
    oracleeduardolopezParece una obviedad, pero no lo es. La dependencia de las organizaciones modernas hacia el área de Tecnología de la Información ha crecido dramáticamente durante el último tiempo y promete seguir incrementándose al ritmo de entornos cada vez más desafiantes y competitivos.
    Ese aumento tiene varias explicaciones y distintos abordajes. Una primera mirada muestra que cada vez más empresas quieren operar las 24 horas, los 365 días del año, disparando el volumen de datos almacenados, y con él, los costos de seguridad.
    Además, existe una necesidad cada vez mayor de automatizar procesos manuales, suministrar plataformas de información para la toma de decisiones y ahorrar dinero, horas hombre y recursos tecnológicos.
    Las empresas quieren ser más rápidas y eficientes, y para ello analizan las mejores opciones de sistemas que se ajusten a su industria y su negocio en particular.
    Saben que el mercado demanda hoy innovación y emprendimiento, herramientas determinantes para lograr ventajas competitivas, y cuyo éxito está estrechamente relacionado a la tecnología de la información.
    En esa línea, el área de tecnología también puede desarrollar productos o servicios originales para la organización gracias a una estrategia web efectiva, generando ingresos adicionales en nuevos horizontes.
    En el área de TI convergen la computación, las telecomunicaciones y el procesamiento de datos, donde participan, entre otras cosas, los recursos humanos, el equipamiento y los mecanismos de intercambio de la información. Es, en definitiva, el corazón de la operación.
    Por supuesto, no se trata de un fenómeno exclusivo de las grandes corporaciones. Al contrario, las empresas en crecimiento, con recursos más acotados, tienen que ser las primeras interesadas en aumentar su productividad con la implementación de sistemas que les permitan lograr un crecimiento sostenido.
    Pero la implementación de tecnología tiene que tener como punto de partida la comunicación precisa del objetivo de la organización y, a su vez, una capacitación adecuada para el personal a cargo de la ejecución.
    Cuando el área de TI no está correctamente alineada con el negocio, las empresas realizan un esfuerzo extra de tiempo y dinero, y se alejan de los objetivos. Por el contrario, cuando el poder de procesamiento de los sistemas está coordinado por profesionales calificados, todas las áreas mejoran y aportan a los objetivos de las empresas.
    En ese contexto, está claro que el futuro será cada vez más vigoroso y brillante para las empresas que reconozcan la importancia de la tecnología para administrar el incremento en la complejidad de los procesos de negocio.

  • Retrato “hacker” de la Internet

    Retrato “hacker” de la Internet

    mapahackerinternet

    (haga click en la imagen del mapa para ver el mapa dinámico, alojado en el servidor de FastCompany)

    Un tweet de Eugene Kaspersky –presidente de la compañía de seguridad homónima— llamó mi atención sobre un artículo de FastCompany: “Infografía: un hacker crea un retrato ilegal de la Internet”

    La historia detrás de este gráfico sobre el uso de la Internet es interesante. Un aficionado a la programación se dió cuenta de que muchas personas no cambian las contraseñas del usuario “root” de su dispositivo, y decidió comprobar si con esto podía hacer algo a la “escala de la Internet”. El hacker en cuestión logro acceso a poco más de 500.000 dispositivos en todo el mundo, y decidió medir el tráfico, los puertos abiertos y algunos otros parámetros en todos esos dispositivos, varias veces al día y generar un gráfico con esos datos.

    El resultado es ese gráfico animado que podemos ver en este post y que nos permite asociar la actividad de la Internet con la geografía mundial, en un ciclo diario.

    Vemos en el como en la región latinoamericana, la mayor actividad de Internet (en rojo) ocurre después del mediodía, y se prolonga poco después de la puesta del sol. En el mundo, India, Europa y la costa este de Estados Unidos parecen tener la mayor actividad de Internet, también en horas de la tarde y principios de la noche. En todo el mundo la actividad desciende en la noche, pero Europa y Estados Unidos mantienen un nivel de tráfico más importante, lo que indica que muchas conexiones continúan funcionando aún a esas horas. Japón y Corea destacan también, pero su reducida geografía no les da un protagonismo tan importante.

    Detrás del estudio, que luce grandioso, los expertos en seguridad tiemblan. Si un hacker –bueno o malo—puede lograr control de 500.000 dispositivos o más de manera tan sencilla, el peligro es obvio. Un error, o un comando dado a propósito para atacar a alguien, puede tener un impacto muy grande en la Internet.

    Asi que querido lector te sugiero que si tu router, módem o PC no tiene password, o aún conserva el que traía desde la fabrica, te apresures a cambiarlo, no vaya a ser que la próxima vez que hable de un ataque masivo realizados por un hacker que tomó control de miles de dispositivos, esté realmente hablandodeti, y tu sin saberlo.

  • Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    firefoxOS
    Firefox OS, el nuevo jugador en el mercado de los sistemas operativos móviles, ha logrado llamar la atención de muchos en el mercado móvil que consideran que la existencia de dos sistemas operativos abiertos puede ser un gran estímulo para la industria. Dado el gran papel que ha jugado Firefox en el mundo de los navegadores de Internet, se puede esperar una experiencia muy buena al momento de navegar desde los móviles, algo que la industria ve como el futuro de los sistemas operativos. Es una realidad en donde HTML 5 y las aplicaciones web desarrolladas bajo este lenguaje, prometen un comportamiento parecido a las aplicaciones nativas de hoy en día, pero con una promesa de portabilidad mucho mayor.

    De cumplirse las premisas básicas de este sistema, la vida de los desarrolladores sería más sencilla, tendrían un mercado mayor, y podrían desarrollar en menos tiempo. Telefónica, entre otras operadoras, ha demostrado un interés genuino en esta plataforma, y gracias a su compromiso con Mozilla, se convierte en uno de los principales jugadores de este nuevo mercado, y pondrá a prueba el sistema en cuatro países latinoaméricanos, que contarán con la plataforma aún antes que los Estados Unidos.

    A finales de este 2013 terminales de Alcatel One Touch, ZTE y/o LG estarán presentes en nuestra región, en los mercados antes descritos, en una especie de prueba de alto nivel del nuevo sistema. Hungría, Polonia, Serbia y España serán la contraparte europea de la prueba. Los merados latinoamericanos exigirán a los terminales en áreas como recepción, resistencia al uso, desempeño en redes mixtas y algunas características más básicas, mientras que de seguro en Europa las pruebas de calidad de señal y aplicaciones complejas, son las que aportarán más resultados. Entre ambos mercados, latinoamericano y europeo, cubren un amplio espectro del mercado mundial, y una vez realizados los ajustes necesarios, los terminales serán aptos para prácticamente cualquier mercado.

    En los próximos días intentaré realizar una entrevista a alguno de los fabricantes de estos terminales para poder conocer más acerca del negocio, un negocio que luce muy interesante gracias al enfoque del nuevo sistema, que da gran libertad a los proveedores para adaptar los teléfonos, realizar cambios al sistema y cobrar por su uso, un esquema que devuelve a los proveedores algo de control sobre el negocio –quitándoselos a Google, Apple y que en su momento tuvo también RIM—por lo que estos intentarán promocionarlo al máximo.

    Es bueno Firefox, el poder estar hablandodeti al hablar de sistemas operativos móviles.

  • Internet para desarrollarnos  #internetdecenteparaVZLA

    Internet para desarrollarnos #internetdecenteparaVZLA

    venezuelaconexion
    En un post pasado les comenté sobre el plan Vive digital de Colombia, y cómo este país busca reducir la pobreza a através del uso de las TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación. El post anterior sobre Pesca 3G es otro gran ejemplo de como las comunidades más humildes pueden obtener enormes beneficios del uso de las TICs, elevando su nivel de vida drásticamente.

    Sin embargo el país donde vivo, Venezuela, tiene la deshonra de que pese haber estado en los mejores niveles de TICs en la región hace unos años, se ha quedado muy atras en lo que a velocidad de conexión y calidad de servicio se refiere. El gobierno actual, que en su comienzo inició una prometedora estrategia de llevar el acceso a la Internet hasta los rincones más humildes a través de Infocentros, y que ha realizado una labor más que aceptable en implementar un gobierno electrónico, ha puesto poco énfasis en mejorar la velocidad promedio de conexión, y aunque los números de penetración de Internet no sean malos, la realidad es que salvo algunas empresas privadas con poco alcance, la conexión de banda ancha predominante –suplida por el operador estatal de telefonía, CANTV—apenas ofrece conexiones de 1Mbps y 2Mbps como rendimiento nominal, y rara vez funcionan a la velocidad máxima. Además dependiendo de la ubicación, existen problemas de desconexión continua del servicio que terminan mermando aún más a este servicio. Las restricciones para adquiri divisas son quizás uno de los argumentos más esbozados en el sector privado para justificar los bajos niveles de servicio en esta área.

    Con el ánimo de hacer país, un grupo de periodistas y comunicadores del área de tecnología, hemos conversado durante mucho tiempo sobre la necesidad de contar con un motor tan poderoso para el crecimiento de la economía, especialmente de la llamada economía digital, como es la capacidad de conexión. En las tablas de Netindex.com*, que acumula los resultados de miles y millones de pruebas de velocidad de conexión, Venezuela se ubica en el puesto 165 de los 182 países registrados, con una velocidad promedio de 1.95Mbps, apenas por encima de Haití, Bolivia y Nicaragua en la región. En comparación Costa Rica esta en el puesto 151 con 2.47Mbps, Guatemala en el 143 con 2.92Mbps, Perú en el lugar 140 con 3.0Mbps, Honduras en el 129 con 3.25Mbps, Ecuador en el 115 con 3.94Mbps, Colombia en el 113 con 4.09Mbps o Argentina en el lugar 107 con 4.3Mbps. Ya en otro rango de velocidades, países como Brasil (73) con 7.12Mbps, México (66) 7.72Mbps, Chile (54) 9.94Mbps, Uruguay (57) con 10.37Mbps apuntan a un firme desarrollo de las TICs en sus territorios. ¡Incluso las pequeñas islas de Trinidad y Tobago (65) cuentan con unos impresionantes 7.99Mbps de velocidad!

    Llama la atención que Jamaica, un país al que Venezuela le instaló una conexión vía cable submarino –que no se si está ya en funcionamiento, aunque si se que el proyecto del cable se terminó— cuenta con una velocidad de 5.57Mbps y está en el puesto 89 del mundo, bastante por encima de Venezuela.

    Este post, espero sirva de sustento para arrancar un movimiento nacional donde la industria de TICs, los periodistas, los usuarios y los responsables del gobierno podamos discutir en blogs, revistas, prensa y programas de radio sobre la necesidad de aumentar el ancho de banda, fijar políticas de calidad de servicio y brindar apoyo a los emprendedores digitales. Ojalá los entes gubernamentales que apoyan el desarrollo y la adopción del software libre estén entre los primeros en entrar a la discusión.
    No terminaré este post con una frase con la referencia a “hablandodeti” como suelo hacer, por que en este momento más bien se trata de que juntos en Venezuela hablemos de como conseguir una mejor velocidad y conexión a la Internet, para que nuevos proyectos se puedan desarrollar.

    Espero en los siguientes días que la discusión crezca, adoptemos hastags apropiados, y se desarrolle en las redes sociales, en otros blogs, en la radio, la TV, y especialmente en las mesas de los que deben tomar las decisiones adecuadas. Espero que empecemos a ver los argumentos que sustentarían esta mejora que proponemos, en todos los espacios posibles.

    *http://www.netindex.com/download/allcountries/

  • Pesca 3G

    Pesca 3G

    pesca3G
    Pareciera que las pesca y la conectividad 3G no tuvieran nada que ver, pero un proyecto llevado a cabo en Brasil, con el auspicio de Telefónica Vivo y Qualcomm, realmente conjuga ambos conceptos en una solución que busca mejorar la calidad de vida de millones de pescadores en todo el mundo.

    La pesca tradicionalmente ha servido de sustento a numerosas familias en todo el mundo. Sin embargo la sobre pesca y la falta de inversión han disminuido las posibilidades de que familias e individuos puedan vivir de la pesca, siendo desplazados en muchos casos por modernas empresas.

    “Pescando con redes 3G” es un proyecto que promueve la pesca sustentable, creado en el 2010, y que se basa en el concepto de inclusión digital. La idea es implementar nuevas actividades económicas apoyadas por el uso de apps en tabletas y smartphones. Sin embargo otro gran obstáculo es que muchos países, especialmente los que están en vías de desarrollo, no cuentan con redes de telecomunicaciones en las zonas que normalmente habitan estos pescadores tradicionales. Es más muchas veces ni siquiera están dadas las condiciones higiénicas, eléctricas o de acceso en estas zonas. Esta situación es aún más grave si se tiene en cuenta que el 95% de los individuos dedicados a la pesca y recolección de mariscos de forma personal, viven en países en desarrollo.

    El proyecto busca lograr una solución dada en tres fases. L primera implica implementar la infraestructura necesaria. A la red provista por Telefónica Vivo, con conectividad 3G HSUPA usando tecnología de Qualcomm, se le unieron un laboratorio flotante de computación que incluía un salón de clases y computadoras para la comunidad, se le unieron dispositivos móviles con aplicaciones especialmente diseñadas para este público. Estas aplicaciones provén a los pescadores con el estado y pronósticos del clima, herramientas administrativas que les permiten calcular sus ganancias y perdidas, y hasta información en tiempo real del precio del pescado en los mercados. El pescador puede ir enviando información sobre su pesca en tiempo real y esta es procesada en un centro de cómputo remoto, donde el administrador actualiza los precios de la mercancía. Otra app permite que el pescador esté al tanto de los costos y conozca la rentabilidad de su viaje de pesca, al calcular costos de hielo, combustible, empleados, etc.

    En la segunda fase la idea es diversificar las actividades, basándose en la creación de una granja de ostras. Una App permitirá a los cultivadores de ostras manejar todas las condiciones asociadas a la actividad, como Ph del agua, salinidad y más. Otras aplicaciones soportaran el resto de la actividad.

    La tercera y última fase incluye un recién inaugurado centro de entrenamiento, que incluye una incubadora para el desarrollo de Apps que puedan beneficiar a la comunidad.

    Es así como al hablar de una industria tan artesanal y conservadora como la de la pesca, también se puede estar hablandodeti y de la forma en que la tecnología puede transformar para mejor hasta las más antiguas profesiones.