Categoría: conectividad

  • ¿Un mundo menos global?

    ¿Un mundo menos global?

    dhlconectividad
    DHL realizó la segunda edición de su estudio Índice de Conectividad Global de DHL (GCI, por sus siglas en inglés), un análisis del estado de la globalización en todo el mundo y llegó a conclusiones importantes, incluyendo resultados como que el mundo de hoy está menos conectado globalmente que en 2007.

    Contra toda lógica actual, este estudio que documenta la conectividad global, las medidas según el movimiento comercial internacional, el capital, la información y las personas, encontró que la crisis financiera hizo retroceder la conectividad global del mundo, y aún no logra recuperarse por encima de los niveles del 2007.

    DHL llama la atención sobre este índice ya que para ellos la conectividad global es el “motor del progreso económico”.

    Aunque no todos los países han retrocedido, el índice general si lo hizo. Por ejemplo Mozambique, Togo, Gana, Guinea y Zambia, todos ellos ubicados en África Subsahariana, presentaron mejorías en el índice de conectividad, pese a que dicha región sigue siendo la menos conectada del mundo. Mientras, Europa es la región mejor conectada del mundo, a pesar de que empiezan a florecer ideas separacionistas que podrían afectar este avance. Otro dato interesante es que el país más conectado, Países Bajos, está cientos de veces más conectado que el último puesto, Burundi.

    El estudio mide, como ya adelantamos, intercambio de información, gente y mercancías para medir la conectividad global. La parte que a este blog importa, intercambio de información, es clave, pero según se ve en las páginas del estudio, se comporta de manera parecida al intercambio de de mercancias. Los servicios son también parte importante de las exportaciones e importaciones de los países.
    Dentro de este esquema, quizás la conclusión más importante del estudio, analizada con Vietnam como ejemplo, es que los países no deben desarrollar estrategias basadas sólo en las exportaciones, sino también en las importaciones. Si lo llevamos a conectividad digital, el ancho de banda de descarga debe ser bueno, pero también el de subida de datos, lo que permite que nuevos servicios –al estilo de TV IP, por ejemplo—florezcan en los países y comiencen a generar empleos, dinero y comercio.

    Este es un tema que he abordado varias veces desde estas páginas, y lo seguiré abordando hasta que los políticos se den cuenta de su importancia, y sepan que también puedo estar hablandodeti querido lector, cada vez que hablo de mejorar nuestros países.

    El estudio completo lo pueden ver en www.dhl.com/gci. Les recomiendo que vean los perfiles de cada uno de sus países y los países vecinos para tener una idea de como marcha la conectividad en la región.

  • Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    Brasil, Colombia, México y Venezuela los primeros con Firefox OS

    firefoxOS
    Firefox OS, el nuevo jugador en el mercado de los sistemas operativos móviles, ha logrado llamar la atención de muchos en el mercado móvil que consideran que la existencia de dos sistemas operativos abiertos puede ser un gran estímulo para la industria. Dado el gran papel que ha jugado Firefox en el mundo de los navegadores de Internet, se puede esperar una experiencia muy buena al momento de navegar desde los móviles, algo que la industria ve como el futuro de los sistemas operativos. Es una realidad en donde HTML 5 y las aplicaciones web desarrolladas bajo este lenguaje, prometen un comportamiento parecido a las aplicaciones nativas de hoy en día, pero con una promesa de portabilidad mucho mayor.

    De cumplirse las premisas básicas de este sistema, la vida de los desarrolladores sería más sencilla, tendrían un mercado mayor, y podrían desarrollar en menos tiempo. Telefónica, entre otras operadoras, ha demostrado un interés genuino en esta plataforma, y gracias a su compromiso con Mozilla, se convierte en uno de los principales jugadores de este nuevo mercado, y pondrá a prueba el sistema en cuatro países latinoaméricanos, que contarán con la plataforma aún antes que los Estados Unidos.

    A finales de este 2013 terminales de Alcatel One Touch, ZTE y/o LG estarán presentes en nuestra región, en los mercados antes descritos, en una especie de prueba de alto nivel del nuevo sistema. Hungría, Polonia, Serbia y España serán la contraparte europea de la prueba. Los merados latinoamericanos exigirán a los terminales en áreas como recepción, resistencia al uso, desempeño en redes mixtas y algunas características más básicas, mientras que de seguro en Europa las pruebas de calidad de señal y aplicaciones complejas, son las que aportarán más resultados. Entre ambos mercados, latinoamericano y europeo, cubren un amplio espectro del mercado mundial, y una vez realizados los ajustes necesarios, los terminales serán aptos para prácticamente cualquier mercado.

    En los próximos días intentaré realizar una entrevista a alguno de los fabricantes de estos terminales para poder conocer más acerca del negocio, un negocio que luce muy interesante gracias al enfoque del nuevo sistema, que da gran libertad a los proveedores para adaptar los teléfonos, realizar cambios al sistema y cobrar por su uso, un esquema que devuelve a los proveedores algo de control sobre el negocio –quitándoselos a Google, Apple y que en su momento tuvo también RIM—por lo que estos intentarán promocionarlo al máximo.

    Es bueno Firefox, el poder estar hablandodeti al hablar de sistemas operativos móviles.

  • Internet para desarrollarnos  #internetdecenteparaVZLA

    Internet para desarrollarnos #internetdecenteparaVZLA

    venezuelaconexion
    En un post pasado les comenté sobre el plan Vive digital de Colombia, y cómo este país busca reducir la pobreza a através del uso de las TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación. El post anterior sobre Pesca 3G es otro gran ejemplo de como las comunidades más humildes pueden obtener enormes beneficios del uso de las TICs, elevando su nivel de vida drásticamente.

    Sin embargo el país donde vivo, Venezuela, tiene la deshonra de que pese haber estado en los mejores niveles de TICs en la región hace unos años, se ha quedado muy atras en lo que a velocidad de conexión y calidad de servicio se refiere. El gobierno actual, que en su comienzo inició una prometedora estrategia de llevar el acceso a la Internet hasta los rincones más humildes a través de Infocentros, y que ha realizado una labor más que aceptable en implementar un gobierno electrónico, ha puesto poco énfasis en mejorar la velocidad promedio de conexión, y aunque los números de penetración de Internet no sean malos, la realidad es que salvo algunas empresas privadas con poco alcance, la conexión de banda ancha predominante –suplida por el operador estatal de telefonía, CANTV—apenas ofrece conexiones de 1Mbps y 2Mbps como rendimiento nominal, y rara vez funcionan a la velocidad máxima. Además dependiendo de la ubicación, existen problemas de desconexión continua del servicio que terminan mermando aún más a este servicio. Las restricciones para adquiri divisas son quizás uno de los argumentos más esbozados en el sector privado para justificar los bajos niveles de servicio en esta área.

    Con el ánimo de hacer país, un grupo de periodistas y comunicadores del área de tecnología, hemos conversado durante mucho tiempo sobre la necesidad de contar con un motor tan poderoso para el crecimiento de la economía, especialmente de la llamada economía digital, como es la capacidad de conexión. En las tablas de Netindex.com*, que acumula los resultados de miles y millones de pruebas de velocidad de conexión, Venezuela se ubica en el puesto 165 de los 182 países registrados, con una velocidad promedio de 1.95Mbps, apenas por encima de Haití, Bolivia y Nicaragua en la región. En comparación Costa Rica esta en el puesto 151 con 2.47Mbps, Guatemala en el 143 con 2.92Mbps, Perú en el lugar 140 con 3.0Mbps, Honduras en el 129 con 3.25Mbps, Ecuador en el 115 con 3.94Mbps, Colombia en el 113 con 4.09Mbps o Argentina en el lugar 107 con 4.3Mbps. Ya en otro rango de velocidades, países como Brasil (73) con 7.12Mbps, México (66) 7.72Mbps, Chile (54) 9.94Mbps, Uruguay (57) con 10.37Mbps apuntan a un firme desarrollo de las TICs en sus territorios. ¡Incluso las pequeñas islas de Trinidad y Tobago (65) cuentan con unos impresionantes 7.99Mbps de velocidad!

    Llama la atención que Jamaica, un país al que Venezuela le instaló una conexión vía cable submarino –que no se si está ya en funcionamiento, aunque si se que el proyecto del cable se terminó— cuenta con una velocidad de 5.57Mbps y está en el puesto 89 del mundo, bastante por encima de Venezuela.

    Este post, espero sirva de sustento para arrancar un movimiento nacional donde la industria de TICs, los periodistas, los usuarios y los responsables del gobierno podamos discutir en blogs, revistas, prensa y programas de radio sobre la necesidad de aumentar el ancho de banda, fijar políticas de calidad de servicio y brindar apoyo a los emprendedores digitales. Ojalá los entes gubernamentales que apoyan el desarrollo y la adopción del software libre estén entre los primeros en entrar a la discusión.
    No terminaré este post con una frase con la referencia a “hablandodeti” como suelo hacer, por que en este momento más bien se trata de que juntos en Venezuela hablemos de como conseguir una mejor velocidad y conexión a la Internet, para que nuevos proyectos se puedan desarrollar.

    Espero en los siguientes días que la discusión crezca, adoptemos hastags apropiados, y se desarrolle en las redes sociales, en otros blogs, en la radio, la TV, y especialmente en las mesas de los que deben tomar las decisiones adecuadas. Espero que empecemos a ver los argumentos que sustentarían esta mejora que proponemos, en todos los espacios posibles.

    *http://www.netindex.com/download/allcountries/

  • Colombia Vive [en] Digital

    Colombia Vive [en] Digital

    molano

    Vive Digital es el nombre del proyecto que adelanta el Ministerio TIC de Colombia, que busca reducir la pobreza y aumentar la competitividad del país mediante el uso de la tecnología digital. A finales del año pasado publiqué en PC WORLD una entrevista que realicé al ministro Diego Molano al respecto, y aquí les ofrezco una versión ampliada de la misma.

    Colombia atraviesa un gran momento en lo que a tecnologías de la Información y comunicación se refiere — TICs— producto de un desarrollo planeado que involucra a diferentes gobiernos, que han dado continuidad en el tiempo a esta visión.

    Recientemente PC World conversó con el Ingeniero Diego Molano, Ministro de TIC de Colombia, acerca de este desarrollo tecnológico.

    Molano, quien asumió el ministerio conocido como MinTIC en  es enfático en asegurar que sus logros se basan en los de sus predecesores. “Para nosotros es muy importante que desde hace ya bastante tiempo, desde principios de los 90, cada gobierno ha ayudado a construir este plan y no ha destruido lo que hicieran gobiernos anteriores. Por ejemplo en el gobierno anterior la Ministra Maria Rosario Guerra hizo un trabajo excelente en la elaboración de un marco legal, que nos ha permitido avanzar en esta área, en lugar de pasar tiempo en el congreso modificando el marco legal. El exito del tema ha sido el avance sostenido entre distintos Gobiernos” declaró Molano.

     

    PCW: ¿Cómo definiria el esfuerzo del gobierno actual?

    DM: En este gobierno tenemos un foco claro: Las TICs son una herramienta maravillosa para reducir la pobreza, por lo tanto nuestro énfasis es como usamos internet para reducir la pobreza y para eso lo primero que hay que hacer es masificar [el acceso a] Internet, y en eso estamos.

     

    PCW ¿Cuál es el camino para esa masificación, especialmente ante tantas opciones, como pueden ser uso de satélites, tecnología inalámbrica, tendidos de fibra óptica?

    DM: Lo primero que hay que hacer es entender la industria, pero desde el gobierno. Y eso ha significado un cambio radical para la gente que esta en las instituciones públicas. Se trata de lograr que los funcionarios entiendan el negocio y la realidad del país

     

    PCW: Pero en los últimos años Colombia ha contado con un grupo importante de expertos en el area, regulando el sector…

    DM: Si pero por ejemplo, a mi llegada a la comisión reguladora de comunicaciones, encontré un equipo de primer nivel, que conocía muy bien la industria, pero no necesariamente entendía el negocio. Comenzamos a recorrer el país, a determinar las necesidades de los consumidores. Por ejemplo entender bien que necesidades tiene un consumidor de estrato A [la clase social más alta] que no son necesariamente económicas nos permitió redirigir la política de subsidios para otros consumidores más necesitados.

     

    PCW: ¿Y estos incentivos como se fiscalizaron?

    DM: Muy sencillo, fuimos a los operadores y les ofrecimos subsidios para los consumidores de estratos más bajos. Pero a diferencia de como se hacía antes, esto dependía de que aumentaran el número de conexiones. Por ejemplo, si un operador logra duplicar las conexiones de usuarios de estratos bajos, recibe un subsidio de 350.000 pesos por usuario, pero este pago se realiza sólo después de cumplir los objetivos.

     

    PCW: Eso de cara al pueblo, pero de cara al gobierno también han logrado avances importantes, al lograr una visión horizontal de las TIC que abarca a todos los ministerios e instancias públicas

    DM: Eso es otro elemento importante. Desde el punto de vista de política en general, logramos entender que las TIC son de todos. Actualmente cada Ministerio tiene su propio plan de TICs y también su propio CIO. El próximo paso lo estamos dando, y es que Colombia va a contar con un CIO para el país, que va a coordinar a todos estos CIOs para lograr un desarrollo armónico. Pero esto no se limita solamente al estado central. Todos los Departamentos cuentan con su propio plan de TICs, e inclusive la mayoría de los municipios, en especial los que son capitales, también cuentan con su propio plan. Y es que así cómo un alcalde debe tener un plan de aguas, o de salud, también debe tener un plan de TICs para apoyar el desarrollo de este sector. Ahora estos planes no tienen por que ser idénticos. Por ejmeplo la ciudad de Manizalez ha hecho una gran apuesta por la industria de los Call-Centers y ha logrado crear más de 10.000 empleos directos e indirectos, y ahora quiere dar un paso más hacia la tercerización de servicios de TI. Mientras en otras zonas, como la cafetera, la meta es ver como se logra vender más café y a mejor precio, usando las TICs. Otras ciudades han pensado en estrategias para usar las TIC en el turismo, desarrollar la industria de la bio-informática, etc.

     

    PCW: Una vez que se desarrolla una economía basada en las TIC, es crucial contar con estrategias de ciberdefensa. ¿Qué está haciendo Colombia al respecto?

    DM: Este tema ha sido entregado enteramente al Ministerio de Defensa, sacándolo del MinTIC, y es de una gran importancia. Le hemos dado mayor presupuesto y hemos empezado por capacitar recursos humanos, patrocinando maestrías, doctorados y proyectos de investigación relacionados y estamos creando un centro de Investigación y desarrollo al que se le invertirán más de US$5 millones, sólo para ese tema. Además hemos avanzado mucho en distintas áreas y aunque aún seguimos siendo vulnerables, estamos reduciendo esa vulnerabilidad, ya que buscamos posicionar a Colombia como un territorio seguro [digitalmente hablando].

     

    Cómo se puede observar, es mucho lo que se puede avanzar para desarrollar una economía digital, si tan sólo el país establece metas coherentes y las desarrolla a lo largo del tiempo, sin interrupciones. Es así como al hablar ahora del avance de Colombia en la economía digital mundial, estamos también hablandodeti, querido lector colombiano, así como del gobierno y las empresas de Colombia.

     

     

  • La Internet del 2012 en cifras

    La Internet del 2012 en cifras

    numeritosinternet2012
    Siempre es entretenido ver cómo crece la Internet, y su influencia en el mundo, a través de las cifras que reflejan su actividad. Y la firma pingdom.com en un artículo de su sitio web hace un compendio de número crudos muy interesantes, de los cuales destacaré algunos pocos.

    Primero los usuarios. Ya somos 2.400 millones de internautas, y 2.200 contamos con cuentas de correo electrónico. De hecho más de 1.100 millones están en Asia –565 millones solo en China— mientras que Norteamérica tiene 274 millones, Latinoamérica 255 millones, Europa 519 millones, 90 millones en el oriente medio y 24.3 millones en Oceanía.
    Estos usuarios realizan nada más y nada menos que 1.200.000.000.000 de búsquedas al año, sólo en Google, navegan por 634 millones de sitios web –nada mal que hablanddeti.com esté entre los 200.000 sitios más populares, según Alexa—y envían 144.000 millones de correos electrónicos cada día, y 425 millones de ellos lo hacen desde una cuenta de Gmail. Paradójicamente el cliente de lectura de mail más popular, no está en una PC, sino que es iMail del sistema operativo móvil iOS.
    Por si fuera poco, el 68.8% de todo el tráfico de correos es SPAM, o correo no solicitado, de cual el 50.76% es de temas farmacéuticos o relacionados y aunque apenas el 0.22% lleva ataques de phising, descuidarse ante ellos puede ser fatal.
    Así como habandodeti.com, hay 59.4 millones de blogs que utilizan la herramienta gratuita conocida como WordPress para funcionar, y publican 3.500 millones de páginas al mes, incluyendo al 48% de los 100 blogs más populares del mundo
    En SocialMedia los números siguen siendo impresionantes. 1.000 millones de usuarios activos tiene Facebook al mes y 200 millones Twitter. 24.3% de los 10.000 sitios más populares cuenta con integración con Facebook y se envían en promedio unos 175 millones de tweets cada día. Otro dato curioso es que 123 jefes de estado tienen su cuenta de twitter.
    Esto es sólo una muestra de los números que podrán encontrar en el artículo en cuestión, y que no hacen mas que estar hablandodeti, apreciado lector, que usas internet para comunicarte conmigo…..

  • Tendencias del CES

    Tendencias del CES

    CES2013
    En un evento tan grande como el CES, los lanzamientos de productos en sí mismos casi siempre pasan desapercibidos, ya que ocurren demasiados, y son las tendencias entre los distintos fabricantes, la información más importante que se puede rescatar. Así, hace algunos años fue la televisión HD, después los TV 3D, las tabletas y otros los temas que surgieron de cada CES. Sólo en algunos casos muy puntuales, han sido los productos los que trascienden.

    Este año es igual. Después de varios días de show, se peden detectar algunas tendencias importantes entre los fabricantes.

    Televisión de Ultra Definición o 4K. Aunque esta tecnología –que soporta cuatro veces la resolución de la actual HD– ya fue anunciada hace tiempo, es por primera vez que se observa una tendencia seria a su comercialización en masa, apoyada por oferta de contenidos –algo inexistente hasta ahora. De aquí en pocos años es fácil suponer que será el estándar en TV, no sólo por que ya Samsung, Sony, LG y Sharp anunciaron modelos comerciales de TV, sino por que también se anunciaron sistemas de BluRay, Cámaras y hasta Gigabyte anunció soporte para sus motherboards de PCs para esta resolución. Incluso Qualcomm anunció un chip móvil, el SnapDragon800 capaz de soportar Ultra Definición en dispositivos móviles.

    Las PCs con Windows 8 e interfaz táctil son otra tendencia que se consolida.
    A la par que desaparecen las netbooks de la escena, las PCs con Windows 8 e interfaz táctil se consolidan, incluyendo ultrabooks, pero tienen cada vez menos presencia en el CES. Definitivamente el show se ha inclinado más por dispositivos móviles y de consumo masivo, dejando bastante de lado el rubro de las PC. Sin embargo hay una gran cantidad de anuncios de accesorios para dispositivos móviles y PC portátiles.

    Desparecen los cables. Cámaras con WiFi abundan entre los lanzamientos del CES, así como los dispositivos para transmitir audio y video de manera inalámbrica. Ya no se trata de simples interfaces para sincronizar dispositivos con los PC, sino más bien una manera de brindar acceso continuo a la Internet y las redes sociales, así como una forma de entregar contenido.

    La Nube como soporte. Cada vez más dispositivos usan la nube como soporte para algunas de sus funciones. No sólo las PCs con Chrome OS, sino también set-top boxes para TV, Pendrives que establecen redes virtuales privadas y cuanto gadget lo requiera.

    Integración de los teléfonos inteligentes con los carros. Pareciera que la industria automotriz empieza a darse cuenta de que los usuarios quieren utilizar sus teléfonos en sus carros como sistemas de apoyo. Los teléfonos son configurables, cuentan con Apps y se reemplazan cuando se quiere, por lo que resultan muy atractivos para muchos usuarios de carros. Ford y GM han dado pasos importantes para que los usuarios puedan conectar sus teléfonos LTE al carro. Las posibilidades de aquí en adelante son enormes, incluyendo sistemas de realidad aumentada, pantallas de gran tamaño en el carro para replicar el contenido del teléfono, y opciones de entretenimiento.

    Nuevas plataformas para juegos. Como ya hemos escrito en este blog, hay propuestas importantes para usar Android como base de un nueva generación de consolas de juego. No parece que estén destinadas a reemplazar a las consolas de alta tecnología como el PS3, pero si luce como que serán una de las opciones más económicas. Detrás de ellas quizás esté un elemento que si puede revolucionar el mundo del juego, y es la venta de títulos a bajo costo, algo ya tradicional para los desarrolladores de Apps, que están acostumbrados a apostar por el volumen de ventas, en lugar de inflar los precios.

    Pero estas tendencias en si mismas no son garantía de nada. La industria a veces apuesta por tendencias que no se consolidan y muchas veces, cuando hay tendencias compitiendo, no siempre es la mejor la que gana. Habrá que esperar para saber que ocurre con ellas. Mientras tanto seguiremos desde aquí, hablandodeti apreciado lector, quien eres el que al final decide si se consolidan o no estas tendencias.