Categoría: conectividad

  • 4G: oportunidad de desarrollo

    4G: oportunidad de desarrollo


    Hoy tuve el privilegio de observar una prueba de velocidad en una red LTE de Digitel, el tercer operador celular de Venezuela. La verdad es que la demostración fue muy impresionante, logrando velocidades de descarga asombrosas, unos 14 mbps, que bien quisiera para mi en mi casa.

    La verdad es que esta tecnología, comercializada como 4G aunque realmente no lo sea, está muy bien dotada para resolver los problemas de congestión de datos, pero sin embargo, aún no contempla una opción para la transmisión de voz, por lo que la voz termina siendo manejada –generalmente—por la tecnología anterior, es decir 3G. En Venezuela, y por restricciones cambiarias, las operadoras han decidido incluso complementar las próxima oferta, con mejoras en redes 2G y 3G para voz, y en el caso de Digitel, inclusive 2G para datos, una decisión poco común.

    Pero es que el uso de LTE, aún en países como EE.UU. es como una evolución de GSM/UMTS y para datos solamente, y en muchos casos, sólo se usa en zonas de importante concentración de usuarios, especialmente en ciudades, buscando descongestionar las ya atiborradas celdas de 3G.

    Un comentario de un ejecutivo de Digitel, aludiendo a que la prioridad para instalar las nuevas radiobases serían las zonas comerciales más activas de la ciudad, por encima de las zonas residenciales, me hizo recordar una información que obtuve hace poco.

    Y es que hay muchas otras formas de resolver estos problemas de conexión más allá de 4G y que a veces pueden resultar igualmente atractivas. Por ejemplo la colocación de redes tipo wi-fi en centros que aglomeran usuarios, como centros comerciales, estadiums, etc.; las llamadas microbases o bases de menor tamaño y cobertura, que permiten dividir los usuarios entre varias bases, y las llamadas bases internas, para usar en edificios o área de micro tamaño. La información, recibida en un webinario de los amigos de Qualcomm, buscaba preparar a la industria para poder responder al aumento de tráfico en 1.000 veces, que está por suceder, donde solamente migrar la tecnología no es suficiente.

    Y este es el caso de Digitel, que para intentar alcanzar la demanda disparada, esta reacomodando sus redes y servicios, además de añadiendo más espectro y trayendo tecnología como LTE. Sin embargo no me quedo claro, a pesar de haberlo preguntado, si están considerando estas opciones como complemento, sin las cuales, luce difícil que cualquier operador logre superar los obstáculos. Claro que Diigitel tiene otros obstáculos que resolver –y que los está resolviendo—como es el mejorar su backbone –o su red madre—entre las distintas ciudades, para eliminar cuellos de botella generados por las transmisiones vía aire que ya están colapsadas.

    Pero si se inicia un despliegue 4G coherente, en cualquiera de nuestros países, donde aun la cobertura de banda ancha no es del 100%, geográficamente hablando, esto, junto a una oferta coherente de dispositivos móviles, puede significar una verdadera oportunidad de vencer la brecha digital que aún enfrentamos en la región.

    Ya hace un tiempo escribimos al respecto en PC World y en este blog, de como Brasil, consciente de este hecho ha firmado un acuerdo tecnológico con Qualcomm, para facilitar el desarrollo de estas redes y el diseño y fabricación local de tabletas y celulares 4G, como estrategia para reducir la brecha y mejorar los servicios de gobierno electrónico y educación por Internet, entre otros.

    Sería interesante ver más movimientos de este tipo en la región y en mi propio país. El gobierno debería tomar nota de que esto puede ser un movimiento democratizador del acceso a la información, y como tal empujar más iniciativas de este tamaño –así como mejorar ostensiblemente la banda ancha fija, que depende en gran parte de su proveedor, CANTV.

    Y después del buen sabor que me dejó ver la prueba de 4G de hoy, es por eso que me di el permiso de escribir de un ejemplo tan local como este, y estar hablandodeti Digitel, por primera vez en este blog.

  • “El pueblo no quiere Internet”

    “El pueblo no quiere Internet”


    Ya pereciera volverse costumbre. La Internet le apesta a los regímenes totalitarios –y a muchos tildados de demócratas excelsos—y las formas de control están a la orden del día, tal cómo lo demostró Al Assad, el gobernante Sirio, que sacó de la red a su país, argumentando que “el pueblo lo solicitó”.

    El acceso a la Internet desde Siria, quedó limitado a sólo cinco redes , probablemente controladas por el gobierno, según reporta la firma de inteligencia Renesys, en su blog. De hecho una de estas redes fue utilizada con anterioridad para lanzar un ataque con malware en contra de activistas sirios y una falsa herramienta de encriptamiento de Skype, que fue promovida entre los activistas.

    Pero este no es el primer ejemplo de este tipo de control. Mubarak en Egipto hizo lo propio al principio de la primavera árabe, aunque no le funcionó para nada. Libia también corto las comunicaciones, sin lograr frenar la revolución.

    Irán anunció recientemente que creará su propia “Internet nacional” que quizás tenga algún puente con la Internet verdadera, pero sólo a través de los más estrictos filtros. China mantiene un estricto control sobre redes sociales y sitios web, y se da por descontado que cuenta con un mecanismo para interrumpir la Internet, en caso de “necesidad”. El Reino Unido también ha ejercido controles puntuales sobre la red y sus actores, obligando a Blackberry y Twitter a colaborar para frenar las protestas de hace unos meses, y en EE.UU. se habla de un “botón rojo” que puede sacar del aire a la Internet, en caso de sospecha de que esté siendo usada para realizar ataques terroristas masivos.

    Internet se ha vuelto una piedra en el zapato para los gobiernos, principalmente por su concepción amplia, no restrictiva, que permite difundir mensajes libremente. Los gobiernos –entes controladores por excelencia—se desesperan ante la absoluta libertad de expresión –que podría ser calificada hasta de libertinaje—y tratan de controlar un medio que fue diseñado para evitar estos controles y sobrevivir incluso a ataques nucleares. Pero los gobiernos desesperados intentan lograr el control, pese a las malas experiencias, aplicando medidas desesperadas. Basta recordar lo ocurrido en Libia, donde poseer un teléfono satelital llegó a ser considerado un acto extremo de traición a la patria –-merecedor de la pena de muerte– días antes de que Gadhafi fuera capturado.

    Así que pueblo que me lees, hoy estamos hablandodeti, y de como los gobiernos deciden que tú “no quieres Internet”.

  • ¿Conexión irracional?

    ¿Conexión irracional?


    Un estudio de Qualcomm y la revista Time sobre movilidad revela algunos hábitos de los seres humanos que señalan que la conexión entre su dispositivos móvil –el celular—y su persona alcanza ribetes que van más alla de lo racional.

    En una encuesta realizada a nivel mundial en 8 países, que puede ser consultada aquí, se encuenran datos tsn sorprendentes como los que destaca Rafael Steinhauser, Vicepresidente Senior y Presidente de Qualcomm Latinoamérica:

    “La gente considera su teléfono móvil como una parte esencial en su vida, debido principalmente a la importancia de mantenerse comunicado e informado en todo momento, y así lo mostró la respuesta de la gente encuestada en dos diferentes aspectos:
    – 30% reconoce sentir ansiedad si olvida su teléfono en la oficina o su casa.
    – 51% de los encuestados prefiere su celular a su PC o su laptop.“

    Pero allí no acaba todo. A nivel global, el 66% reconoce que si se ve obligado a escoger entre llevar su dasyuno o el celular al salir de su casa, se llevarían el teléfono consigo. Si la elección fuera entre llevar su billetera o el celular, aún un 46% escogería llevarse el celular a la calle.

    Otro 68% reconoce dormir con el celular al alcance de su mano y apenas un 13% se treve a dejarlo en un cuarto distinto al que usa para dormir.

    Peor aún, salir de la casa y darse cuenta que no se lleva el celular consigo les genera ansiedad al 35%, nervisosismo a otro 25% y desorientación a un 19%. Y además el 68% regresaría en menos de 20 minutos a buscar el celular en la casa en caso de haberlo dejado olvidado.

    Además el celular compite con otras actividades: el 64% lo usa mientras ve TV, el 58% mientras usa su PC y el 52% lo usa mientras está ¡en una fiesta!.
    Sin duda alguna este estudio es una mina de oro para detectar como la relación entre el individuo y su teléfono es una relación muy estrecha, íntima, que además para algunos puede tildarse de obsesiva y hasta compulsiva.

    Ocurre entonces, querido lector, que este estudio está realmente hablandodeti y de mi, y de nuestras hábitos al usar el celular, y vale la pena reflexionar un poco sobre los mismos.

  • Insólito: EE.UU. declara a ZTE y Huaweii como empresas potencialmente peligrosas

    Insólito: EE.UU. declara a ZTE y Huaweii como empresas potencialmente peligrosas


    ZTE y Huaweii, dos empresas chinas, que normalmente desarrollan teléfonos para el mercado medio y bajo, así como también infraestructura telefónica han sido señaladas en EE.UU. como un potencial riesgo de seguridad, debido a la alta ingerencia del gobierno chino en sus estructuras.

    Aunque a primera vista no son empresas que fabrican tantos terminales como Apple o Samsung, la presencia de ambas en el mercado de equipos de redes es importante. De hecho Huaweii es el segundo fabricante a nivel mundial de enrutadores y hardware de telecomunicaciones, mientras que ZTE ocupa el quinto lugar.

    Un reporte del comité de inteligencia del congreso, ha sido el encargado en prender la alarma. En el se cita textualmente “China tiene los medios, la oportunidad y motivos para usar las compa˜˜ías de telecomunicaciones con fines maliciosos. Basándonos en la información pública y privada, no podemos confiar en que Huaweii y ZTE estén libres de injerencias de estados extranjeros y esto representa una amenaza a la seguridad d elos Estados Unidos y sus sistemas”.
    De alguna forma la intención final de este informe es que las empresas de telecomunicaciones en los EE.UU. desestimen la tecnología y equipos de estas dos empresas, en favor de otras que supongan un riesgo menor.

    Ya de hecho, se han presentado algunos casos de empresas norteamericanas que han roto relaciones con algunas de estas empresas por motivos parecidos. Cisco en su momento rompió relaciones con ZTE después de descubrir que esta última había vendido tecnología de Cisco a Irán.
    Ambas empresas han desmentido tal afirmación y ofrecen pruebas de buena voluntad, al tiempo que reclaman que se elabore un informe como ese basándose en suposiciones, y no en pruebas sólidas. Lo cierto es que esto cierra un merado de gran importancia para estas empresas asiáticas, y el efecto podría extenderse si otros mercados, como el europeo, empiezan a tomar en serio las advertencias del informe.

    ¿Quien iba a pensar que al estar hablando de seguridad nacional estaríamos hablandodeti Huaweii, y de ti ZTE, en estos términos?

  • Oro para los datos olímpicos

    Oro para los datos olímpicos

    Los amigos de NetApp mandaron una infografía –ver al final del artículo– que ilustra como el concepto de BigData se hace realidad en los juegos olímpicos. BigDat es un concepto que engloba la gran cantidad de datos que se generan, transmiten y consumen actualmente, y casi todas las grandes empresas de tecnología están trabajando sobre métodos automatizados para poder manejar esta gran volumen de datos. Conocidas inicialmente como herramientas de Inteligencia de Negocios, empresas como IBM, Oracle, SAP y otros ofrecen soluciones de software o de software y hardware combinados – a veces como appliances—que son capaces de encontrar patrones dentro de estas grandes cantidades de datos.

    NetApp calcula que más de 60GB viajarán por las redes del operador Birtish Telecom, una suma tan grande que equivale a enviar TODA la wikipedia cada cinco segundos. 845 millones de perfiles activos de Facebook reflejarán datos y actualizaciones sobre la cita olímpica. Más de 15TB de datos surgirán durante cada día de las olimpíadas.

    Imaginen por un momento que alguien tuviera el poder de “encontrar” patrones dentro de esa gran cantidad de datos. Podría , por ejemplo, saber quién es el atleta preferido de la gran mayoría. O podría conocer las preferencias de las personas por los atletas en cada prueba, algo que podría interesar de sobremanera a los casinos y sitios de apuestas. ¿Pero y si más bien conociera desde donde la gente está hablando de los juegos? Sería ideal para ir a ofrecerles servicios.

    Y es que la abundancia de datos, puede ser una mina de oro para muchos. Si unimos la cobertura tradicional –unas 2.000 horas de Transmisión de TV para cubrir todos los deportes, enviado a más de 14.000 estaciones de TV en todo el mundo, para que 4.000 millones de personas vean los juegos—vemos que la movilidad sobrepasa por mucho a la cobertura tradicional. 8500 millones de dispositivos conectados a la Internet este año, pueden hacer competencia a la cobertura tradicional. 13.000 tuits por minuto –ya la Real Academia aceptó la palabra Tuits, para sustituir el anglicismo tweets– son esperados por NetApp, mientras que Twitter confirmó que en un sólo día de competencia de este año se habían realizado más tweets sobre los juegos que hace los que se hicieron sobre los de Beijing 2008.

    Estamos en un mundo hiper-conectado, y que de eso no quepa la menor duda. Y si tu amigo lector te encuentras en Londres, siguiendo los juegos en persona, no te extrañes que más de uno esté hablandodeti, sin que tu lo sospeches y de seguro aparecerás en miles de fotos de otras personas, que ni siquiera conoces.

  • Colombia formaliza el Teletrabajo

    Colombia formaliza el Teletrabajo

    La excelente periodista Connie Pazos publica una nota en su blog www.conniepazos.com que he decidido traerles por la importancia que remite para una organización que cada vez más basa su productividad en el intelecto y no en las materias primas.

    Les dejo con la nota de la periodista Connie Pazos:

    El Presidente Santos firmó el decreto que permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar gracias a la tecnología.

    En las oficinas de Microsoft Colombia se presentó a la prensa la nueva propuesta del gobierno Nacional para promover el teletrabajo en el país.
    El evento contó con la participación del Ministro de Trabajo Rafael Pardo y el Ministro TIC, Diego Molano Vega quienes anunciaron que el país se está adecuando a las nuevas realidades de la vida.

    Según el Ministro Pardo, estamos pasando al trabajador de martillo, al trabajador digital. “El reto hace parte de la tercera revolución. La demanda por este esquema de trabajo es cada vez mayor. En Europa casi el 20 por ciento teletrabaja. Las mujeres también serán beneficiadas ya que muchas podrán trabajar desde la distancia en etapas como la maternidad y así ser ser parte educación de sus hijos; además sirve para mejorar la movilidad en las ciudades”.
    El Ministro Pardo complementó diciendo que “también en los nuevos tiempos apalancaremos software, aplicaciones, nanotecnologia, aplicaciones y en general tecnologias para adecuarnos a las nuevas realidades del trabajo. Se busca mejorar la calidad de vida, pasar del capital humano al talento para crear emprendimiento.

    Además de lo dicho por el Jefe de Gobierno durante el evento donde se firmó el decreto de Teletabajo, Microsoft hizo una demostración del teletrabajo en esta compañía.

    Desde su outlook, un vocero de Microsoft se comunicó vía Skype con Jeffry Ortega, un ciudadano teletrabajador que sufre del Sindrome de Proteus quien se ha dedicado a dar clases virtuales de inglés desde su casa en La Mesa, Cundinamarca.

    Otro caso es el de Marylinn quien desde Medellín trabaja en Microsoft hace dos años. Ella asegura que las calficaciones de su hija han mejorado desde que ella trabaja desde su casa. “Ahorro alrededor de 5 Horas a las semana que antes gastaba en trasladarme por la ciudad”.

    Vale la pena resaltar que para trabajar en este modelo, el correo electrónico se ha convertido en el mejor aliado, así como la videoconferencia, el chat,
    Según los expertos en el tema, el teletrabajo da las mismas condiciones laborales de quienes lo hacen de manera presencial.

    Al firmar el Decreto, el Presidente Juan Manuel Santos dijo en el día del trabajo, que el desempleo en el mundo es un gran problema, mientras en Colombia está disminuyendo. “internet es clave, tendremos al final del cuatrienio 1028 municipios conectados por fibra óptica y eso significa queuna persona indigena o cualquier ciudadano pueda conectarse y trabajar de manera remota”.

    Mas información en www.teletrabajoencolombia.com