Categoría: IBM

  • IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    Desde 1914 y hasta 1971 el destino de IBM estuvo atado al rendimiento y las decisiones de sus dos primeros CEOs, padre e hijo, ambos de apellido Watson. Durante casi 60 años estos dos hombres marcaron el futuro de IBM como compañía de servicios y hardware para grandes corporaciones.

    Hoy, casi un siglo más tarde, la empresa vuelve a depender de que un Watson tome decisiones acertadas, para que el futuro pueda ser acertado.

    Pero el Watson de hoy no es familia de los otros dos, aunque si está relacionado. El Watson de hoy es confiado, le gusta aparecer en TV y es capaz de aprender de sus errores sobre la marcha. Además le gusta tomar decisiones, y de hecho es considerado como el rey mundial del Jeopardy, un concurso de TV muy popular en EE.UU. que enfrenta a los protagonistas a preguntas diversas, que deben responder usando sólo sus conocimientos y sus capacidades deductivas.

    Watson, que en realidad es una supercomputadora a la que no sólo se le enseño a entender el lenguaje humano en su forma más libre, no estructurada. También es un sistema al que se le obligó a pensar y dar una respuesta a las preguntas que se le hagan, en tan sólo tres segundos.

    Watson, que en realidad está constituido por una lógica que controla a noventa servidores interconectados, no sólo logró ganar el desafío del Jeopardy ante el público en la TV y compitiendo contra los dos mejores jugadores de toda la historia. Watson también es la esperanza de IBM para enfrentar el fenómeno de BigData –la gran explosión de datos a los que nos enfrentamos—para ayudar a sectores tan importantes como salud, banca y gobiernos. Un sistema capaz de pensar y tomar decisiones, que al mismo tiempo que monitorea cientos o miles de variables, capaz de aprender de sus errores, luce clave para industrias como la de salud.

    La propuesta es alimentarlo con los registros electrónicos de los pacientes y as historias de diagnósticos de los hospitales, de manera que –un poco a la usanza de lo que hace el Doctor House en la TV, ayude a realizar diagnósticos tempranos, complicados, o en gran volumen en el caso de emergencias. Paradójicamente el personaje de House en TV está insirvo en Sherlock Holmes, cuyo gran compañero de vida fue el Dr. –en medicina— Watson.

    Las aplicaciones en otras áreas, como por ejemplo educación, lucen prometedoras, al permitir detectar patrones de mal rendimiento, deficiencias en destrezas y mucho más desde muy temprano, y alertando no sólo al profesor, sino a todo el sistema educativo si fuera necesario.

    Para los que quieran saber más d Watson, les recomiendo visitar la página de IBM al respecto.

    Impresionante Watson, que tengas a medio mundo hablandodeti, por haber ganado un juego donde el humano era el rey.

  • HP es a IBM lo que Google es a Apple

    HP es a IBM lo que Google es a Apple

    Esa frase resume de buena manera lo que leí recientemente en una entrada de blog de la firma consultora Gartner, referente a las grandes noticias de esta semana en TI: La intención de compra de Motorola por parte de Google y la decisión de HP de dejar de lado WebOS y buscar una “opción” estratégica para su división de PCs.

    A pesar de que veo ambos movimientos con cierto optimismo, me asaltan grandes dudas de que se lleven a término de la mejor manera. En el caso de Google, habrá que esperar a ver si la compra es autorizada, y una vez que tengan la compañía, esperar a que no la favorezcan por encima de las demás, al menos no de forma que afecte al mercado profundamente. El caso de HP es más complejo. La decisión de HP fue tomada por IBM hace ya varios años –en el 2005 para ser más precisos—y no les ha ido nadamal. En esa misma época, HP anunció la compra de Compaq, para asegurarse una mayor cuota del mercado de fabricantes de PC. Mucha agua ha corrido desde entonces, y no vamos a cuestionar esa decisión, sino más bien centrarnos en las nuevas alternativas.

    Google con su compra busca parecerse más a Apple. Controlar hardware y software les permitirá avanzar más rápido con la definición de Android. Incluso les permitirá contar con una referencia sólida –un teléfono a mostrar—para cada nueva funcionalidad que quiera demostrar a otros fabricantes. La fragmentación del sistemas –así se le ha llamado a las diferentes implementaciones de cada versión por parte de los fabricantes—ha sido una pesadilla en los primeros días del sistema, aunque Google ha sido cada vez más drástico –y las empresas se han dado cuenta que es mejor dejar a Google que haga el “gasto” en la innovación. Es un paso que los acerca a Apple, pero están aún muy lejos.

    Por otro lado, la presencia de Leo Apotheker como CEO de HP, hacía presumir un movimiento en la dirección del ocurrido. Apotheker quien fue despedido como CEO de SAP hace poco más de un año por no haber llevado a cabo a tiempo una estrategia de software en demanda, reconoció a su salida de la empresa alemana, que no había sabido llevar el ritmo de los cambios tecnológicos, ni había comunicado su visión tecnológica a los demás empleados de la firma de la misma manera. Y pareciera que quiere evitar que los cambios lo agarren desprevenido en su nueva empresa. Para mi en lo personal, el anunció de lo que piensan hacer con su unidad de PCs lejos de mejorar la imagen de HP, le está restando valor a la empresa, y debió esperar a contar con una oferta firme para anunciar las intenciones. Pero más allá de eso, HP se convertiría en la única empresa orientada a empresas con suficiente hardware, software y servicios, como para montar centros de datos completos, capaz de luchar con IBM en este terreno. De alguna forma ambos gigantes se alinearán de nuevo, para pelear los mismo terrenos. Y aunque HP toma la decisión 6 años más tarde, no ha estado para nada ausente de este segmento.

    Por su parte, la empresa asiática que compre el negocio de HP, por que es poco probable que sea una empresa de otro continente, es seguro que sabrá sacar provecho de la venta de PCs por mucho tiempo. Acer y Asus, por nombrar dos, estarán en este momento sacando cuentas y verificando su crédito con los grandes bancos. La era Post-PC llegó, pero está solapada con la era PC, y lo estará por mucho tiempo.

    Mientras, las empresas pequeñas y medianas que han desarrollado tecnologías para las nubes, serán vistas como muy apetitosas por varios grandes, incluyendo a IBM y HP, por supuesto. Cisco, que también aspira a quedarse con un buen pedazo de torta en este segmento, parece no haber reaccionado aún, mientras que EMC y otros no parecen generar ingresos en medida suficiente, y pueden ser víctimas de una adquisición –hostil o no—cualquier día de estos.

    Una vez dicho todo esto, coincido con la mayoría que no se puede predecir cuál de los dos acercamientos –el de Google o el de HP—funcionará mejor o si los dos fracasan o tendrán éxito. Lo que si queda claro, es que esto configura una nueva industria TI, con cambios significativos y un rol cada vez más importante de los dispositivos móviles.

    Hacen apenas unos pocos años, pocas personas habrían podido predecir que hoy día Apple fuera la empresa de tecnología que más vale, por encima de Microsoft y Google. Estamos ante otro punto de inflexión de la historia, y quien sabe lo que tendremos que ver más adelante. Sólo espero que dios me de vida para seguir hablandodeTI desde este blog, y comentarles sobre lo que vaya ocurriendo.

  • IBM y sus cien años de innovación

    Una de las empresas que más admiro en el área tecnológica es IBM, ya que ha sabido reinventarse y tomar decisiones drásticas en momentos apropiados. Como todas las grandes empresas ha tenido momentos en que parece que va a desaparecer, pero entonces vuelve el espíritu original de la empresa, el que le inculcaron sus fundadores y renace de sus cenizas. Así ha pasado con Apple, Mercedes, Volkwagen, y varias otras que han demostrado que la innovación las puede ayudar a perdurar. Pero son pocas las que alcanzan el centenario de su fundación y aún mantienen el espíritu innovador.

    En el video a continuación podrán ver 100 innovaciones de IBM en su cien años, y estoy seguro que encontrarán, así como yo encontré, más de un logro o un invento, que no sabían que hubiera sido hecho por la gente del gigante azul. Y es fácil que así sea, si tenemos en cuenta que tan sólo el pasado año IBM logró más de 5.000 patentes, estableciendo así una nueva marca mundial. Y no es algo nuevo, ya que lleva 18 años en línea con el mayor número de patentes para empresa alguna en el mercado.

    Les dejo con el video, en una versión subtitulada al español. Estoy seguro que cuando lleguen al año de su nacimiento, sentirán que IBM también estará hablandodeti.



  • ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    ¿Qué pueden hacer las empresas con la información?

    Mientras en el mundo la producción de información crece de forma casi descontrolada –se calcula que la información generada en el 2020 será 44 veces la que se generó el año pasado, 2009—hay empresas como IBM que están buscando sacar provecho a los datos acumulados para que estos permitan a las empresas que los guardan optimizar su negocio. La idea detrás de esto es reducir la brecha entre la analítica de negocios y la optimización al incorporar herramientas predictivas.

    De hecho IBM está oyendo a sus clientes: un estudio realizado por la empresa entre distintos CIOS a nivel mundial arroja que la analítica de negocios es su principal prioridad.

    Los ejemplos de cómo se puede beneficiar una empresa son demasiados, pero aún así me atrevo a traer sólo un par de los dados en el evento IOD –Information On Demand 2010—que se está llevando a cabo en Las Vegas, y que está enteramente dedicado a la analítica de negocios.

    La firma de alquiler de carros AVIS en Europa, logró una reducción del 50% en los gastos de mercadeo usando mejores técnicas de “targetting” gracias a resultados obtenidos con analítica de negocios.
    La ciudad de New York pudo procesar y descaratra reclamos de devoluciones de pago de impuestos por 1.2 millardos de US$, gracias a la optimización de sus sistemas.

    Si bien la analítica de negocios no es para cualquier tipo de organización, debido a los recursos que necesita, IBM destaca la importancia de que empresas de mediano y gran tamaño cuenten con una agenda de la información, es decir, un plan cierto y razonado sobre cómo tratar la información que generan. Después de contar con este plan y ejecutarlo, aplicar sanalítica de negocios es realmente mucho más fácil.

    IBM ve en este sector uno de los de mayor crecimiento e importancia dentro del mercado de TI, y lo demuestra con más de dieciséis adquisiciones de compañías, que desarrollan tecnología relacionada con esta área, en los últimos cinco años –incluyendo la compra de Cognos, quizás la adquisición más grande jamás hecha por el gigante azul.

    Con esta tecnología, las empresas al revisar los datos de transacciones que tu haz realizado con ellas, no sólo estarán hablandodeti, sino que también obtendrán beneficios.

  • El deber del periodista o el día que IBM regale mainframes en sus ruedas de prensa

    El deber del periodista o el día que IBM regale mainframes en sus ruedas de prensa

    Antes de comenzar debo de confesar que mi afición por los títulos dobles en los posts es un mal heredado de la infancia, donde las caricaturas como Rockie y Bullwinkle siempre tenían dos títulos para sus episodios. Y a veces la vida me pone a escribir sobre situaciones que para mi merecen dos y hasta más títulos.

    En estos días que la actividad de ruedas de prensa en tecnología en Venezuela ha estado movida, y tocó en suerte que dos empresas rivales lanzaron dispositivos que compiten entre sí, con apenas un día de diferencia. Ambos eventos fueron ambiciosos, incluyendo un gran performance artístico cada una. En un caso tanto el clima como la locación resultaron excelentes y en el otro, la lluvia y algunos problemitas de logística dificultaron el inicio, pero una vez que arrancó, creo que todo salió como querían.

    En el primero de ellos no pude twittear pues me había quedado sin batería en mi celular, y en el otro si pude hacerlo normalmente. Pero son varias las personas que se han acercado a mi para comentarme lo desafortunado de uno de los eventos –el segundo—y calificarlo como casi un fiasco sin haber estado presentes. La fuente de la información fueron los tweets de algunos invitados. Ahora bien, la tecnología demostrada en ambos casos es impresionante: se trata de televisores con capacidades 3D. Y sobre la tecnología no he recibido aún preguntas, mientras que sobre los eventos en sí, son varias las aseveraciones que he escuchado. Y aunque por un momento estuve por entrar en esa diatriba, inmediatamente recapacité y me di cuenta que no soy un periodista de eventos sociales, sino más bien de tecnología, y que si un dispositivo se presenta en Nueva York entre candilejas, como hizo HP esta semana, no es más importante que uno que presente una marca local, en una sencilla rueda de prensa. Esto es algo que todos en la fuente debemos tener claro –y creo que es así.

    Pero ¿por qué entonces el ensañamiento contra un evento y no contra el otro? La respuesta es sencilla: se trata de una experiencia personal. Algunos quizás piensan que se merecen una atención mas VIP. A otros les fastidia oír a Los amigos Invisibles –la banda que tocó esa noche—y otros más le echaran la culpa a la lluvia o a los pocos pastelitos y whiskeys que llegaron en medio de la gente. Quizás un nutrido grupo añada al descontento que una marca no rifó TVs y que no tuvieron oportunidad de ganarse tan codiciado premio, mientras que la otra si.

    Ahora bien, y aquí es donde viene lo álgido… ¿a cuantos lectores les interesará que en la fiesta no me dieron suficientes pastelitos? ¿Serán más o menos que los lectores a los que les pueda decir que la imagen del TV LG se ve mejor, aunque me parece que las plataformas de Sony y Samsung son más completas para soportar 3D? Creo que es para reflexionar sobre el deber que tenemos como periodistas, por que quizás el evento en si pueda ser noticia, pero de seguro que quienes nos siguen constantemente en las diferentes dimensiones en las que estamos –prensa, radio, TV, twitter, blogs, etc—lo hacen por conocer nuestros puntos de vista sobre tecnología.

    ¿Y si el punto no es la atención, sino el no haber contado con la rifa? Allí es donde aplica el segundo título del post, y es cuando en hablandodeti.com dejaremos de asistir a las convocatorias de IBM: en cuanto ellos empiecen a rifar mainframes en sus ruedas de prensa. Por que… ¿yo donde podría colocar un mainframe en mi casa?

  • ¿Y si pudiéramos cambiar el mundo usando software de negocios?



    Realmente he de reconocer que la época en que los eventos de tecnología eran aburridos –con la única excepción del MacWorld o de las fiestas asociadas a los mismos—ha pasado ya de moda. A muchos de los eventos a los que asisto –tanto en mi país como en otros— les han añadido toques de diversión que rompen la monotonía y alejan el sueño que a veces producen los acrónimos técnicos.

    Pero en el recién culminado Impact 2010 de IBM, esta empresa logró crear una atmósfera muy interesante con un video muy social basado en la frase: “Y si pudiéramos cambiar el mundo.” El video creo el ambiente necesario para que el público asistente se abriera a los conceptos que se les querían comunicar, sin necesidad de hablar de tecnología.

    Esa frase esconde tras de sí uno de los conceptos clave del software de negocios: la agilidad. Generar una solución para un problema, tomando piezas que están disponibles, y usándolas sólo cuidando se debe, es como el máximo axioma detrás de esta frase, y eso no es mas nada que SOA –arquitectura orientada a servicios según sus siglas en inglés.

    El negocio de WebSphere –la marca detrás de todo el mundo de software de negocios de IBM, con la excepción de Lotus—es tan grande que resulta difícil de explicar para los mismos voceros de la empresa, que a veces piensan que sus interlocutores conocen el alcance. Pero detrás de toda esta plataforma hay una meta-visión que es la búsqueda de un planeta inteligente, lo que implica llevar servicios de TI a todos los procesos de negocios y vida, y para hacer esto, de manera adecuada está SOA, que permite transformar el negocio, al tener que pensarlo en base a los procesos que lo constituyen, y no a las prácticas acostumbradas. El reciclado de procesos, y la utilización bajo demanda de recursos computacionales, complementan esta idea para hacerla óptima en su implementación.

    Nancy Pearson, vice presidente de mercadeo de BPM, SOA y WebSphere de IBM llamó la atención de como la tecnología presente en todos lados puede ayudar a resolver problemas globales y genera “agilidad” en las organizaciones, algo necesario para sobrevivir a los ambientes competitivos actuales. Otro vocero aseguraba que IBM ha realizado más de 20.000 implementaciones en clientes de arquitectura SOA, para apoyar diversas iniciativas, que van desde nubes de cómputo hasta Inteligencia de negocios automática. Pero lo más importante no son las soluciones implementadas, sino la flexibilidad lograda en esas organizaciones para incorporar más soluciones, si así lo requieren, usando la misma plataforma.

    El fin último de IBM es lograr instancias inteligentes en todos los lugares posibles, para aumentar la eficiencia, reducir los costos, mejorar la productividad de las empresas, y dotar de marcos de desarrollo de iniciativas a las más diversas industrias, para ayudarles a alcanzar este desarrollo de una manera sencilla. Inclusive en las últimas semanas anunciaron un marco de desarrollo para “Gobiernos Inteligentes” que les permita a los gobiernos adoptar y adaptar tecnologías de manera de que puedan compartir datos, y trabajar de manera más eficiente.

    De algo estoy seguro. Sí se puede cambiar el mundo, haciendo bien lo que se debe hacer. Es por eso que estoy seguro que en algún grado, hablandodeti está también cambiando el mundo para mejor, un post a la vez. (#ibmimpact)