Categoría: IBM

  • Conjuntivitis tecnológica, la gran revelación del iPad.

    Conjuntivitis tecnológica, la gran revelación del iPad.

    Llevo un poco más de una semana fuera del aire por culpa de una conjuntivitis adquirida en aras de terminar una gran cantidad de trabajo pendiente en menos tiempo del necesario. Para mi, que cuento con una degeneración de la cornea conocida como Keratocono, que me imposibilita usar lentes convencionales, ha sido una semana de oscurantismo casi total.

    Y digo casi total, por que forzando la vista, podía ver un poco de las cosas que quería. Así revise mis emails más importantes, contesté varios de ellos y hasta hoy me he atrevido a escribir este post. Pero eran esfuerzos consientes, a propósito. Yo veía lo que quería ver. Y ¡oh sorpresa! Me di cuenta de que esa era la respuesta a algo que me inquietaba en esta semana. Recapitulemos.

    Hace una semana, de viaje en Las Vegas, para un evento de IBM sobre software para negocios y del cual les debo una interesante crónica (#ibmimpact), tropecé con un muy buen grupo de amigos periodistas. Uno de ellos venía con la decisión tomada de comprar un iPad –lástima no le ganamos a los casinos, porque hubiéramos comprado docenas, según el plan original. Al mostrarles el iPad a los demás se generó una reacción en cadena que hizo que otro más se lo comprará –junto a un Macbook– y un tercero lo intentará aunque sin éxito –se acabó la existencia. En el ínterin yo, admirador declarado de Apple, probé uno y lo halle sorprendentemente rápido, pero un poco pesado y preferí esperar. Ellos, usuarios de PC en su mayoría corrieron a comprarlo.

    La anécdota se completó cuando uno de los dos “IBM guys” que estábamos entrevistando durante un almuerzo –les juro que no fue mi idea, el almuerzo es y deberá ser siempre sagrado– declaró haberse comprado un iPad y generado una estampida de compradores entre sus colegas, mientras que su compañero todavía preguntaba para que servía , que si pensaba que podía reemplazar su notebook, y otras cosas por el estilo.

    Les confieso que ver esa discusión entre IBMers me sorprendió un poco, y me dejo algo intranquilo –recuerden que IBM es la empresa que más patentes registra cada año, al tiempo que tiene una de las culturas corporativas más marcadas de la industria—pero hoy recién lo entendí.

    Se trata de una conjuntivitis tecnológica. No se tiene el tiempo, poder, capacidad o como lo llamen para ver el potencial de todo lo que pasa por delante, y –como yo con mi conjuntivitis– se debe realizar un esfuerzo consciente para querer ver lo que hay en un dispositivo como ese. Y nos pasa a todos, no sólo a los que menciono en esta historia. Es la misma conjuntivitis que me alejo de twitter unos meses después de crear mi cuenta. O la misma que me hizo tomar más de un año para arrancar hablandodeti.com esperando que otros me acompañaran en esta tarea.

    Es una conjuntivitis que no se cura con dosis de tobramicina, pero sí con un poco de apertura tecnológica –¿o será mental?

    En fín, espero que mañana el doctor me levante el castigo y me permita al menos colocarme uno de mis lentes, para poder seguir viendo el mundo sin limitaciones, y poder estar entonces hablandodeti.

  • Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    Siete ideas sobre analítica y negocios que pueden cambiar su empresa

    ibm_fredbalboniEsta semana mantuve una interesante conversación con Fred Balboni experto en Business analytics and optimization de IBM, en el marco del evento Information On Demand 2009 ó IOD2009. De la conversación que mantuvimos algunos colegas con el, extraigo algunas ideas que me parecen interesantes de rescatar, y añado mis impresiones a las mismas. Estoy seguro que a más de un CIO le parecerán interesantes y que al comentarlas con otros ejecutivos de la empresa, estarán hablandodeti.

    Idea 1: El foco actual de los negocios no es tener una infraestructura más eficiente, es más bien en soportar la toma de decisiones.

    La mayoría de las empresas actuales cuenta con sistemas automatizados para el backoffice, pero encuentran que los simples reportes históricos no son suficientes para realizar predicciones, hay que tomar en cuenta otros aspectos como cambios estacionales, precios de los productos, condiciones del transporte, etc., lo que obliga a intentar modelos predictivos.
    Idea 2. Es difícil recuperarse de una mala decisión, y puede ser muy determinante. Las decisiones tienen que ser las adecuadas y ser correctas.
    A veces una decisión puede ser peor que la inacción misma, por ejemplo al invertir en la bolsa, o al comprar suministros a futuro. Esto obliga a que las decisiones que se toman deben estar ampliamente soportadas.
    Idea 3. La velocidad [en la toma de decisiones] se está volviendo muy importante, ante la rápida generación de información actual.
    Más allá del uso de modelos predictivos o no, los reportes actuales tienden a ser muy complicados por la gran cantidad de datos disponibles para evaluar. El modelo que se use debe ser capaz de detectar por si sólo diferencias significativas y los patrones que puedan surgir.
    Idea 4. Un nuevo paradigma: el de las tres V: Velocidad, Volumen y Variedad.
    La gran cantidad de datos que se obtienen actualmente hacen cada vez más compleja la situación. Se puede hacer una analogía con los detalles que podemos apreciar en un edificio si vamos caminando, en bici, carro, avión… Mientras más rápido se pase, menos detalles se pueden apreciar en el edificio. Por lo tanto las nuevas soluciones deben ser capaces de procesar mayor volumen de datos, más variados y a más velocidad.
    Idea 5. La eficiencia –por encima de la que se tiene normalmente– es un factor de decisión.
    Buscar una mayor eficiencia de la que se tiene, es algo obligatorio para las empresas actuales.
    Idea 6. La data no estructurada se puede usar para formar parte de estructuras estructuradas para la toma de decisiones. Pero seguirá siendo data no-estructurada.
    Ante el dilema de que se puede hacer con data no estructurada, hay al menos un enfoque que funciona: encerrarla en una estructura estructurada. Así se pueden guardar audios de reclamos, dentro de un registro que encierra los datos del reclamo mismo, por dar un ejemplo. Seguirá siendo data no estructurada, que no esta lista para la búsqueda, pero si se podrá localizar fácilmente.
    Idea 7. Explotar esta data no estructurada, podrá llevar a nuevos negocios.
    Por ejemplo, las compañías de celulares podrían dar reportes del tráfico, al seguir las señales de los celulares de sus clientes, a lo largo del día. … por supuesto que habrá que solucionar algunos problemas, como determinar si el usuario está caminando o va en un carro, pero son aspectos solucionables.

  • Comprar para no cambiar

    Comprar para no cambiar

    iodEstá de moda eso de la compra de empresas de software, y SAP e IBM parecen estar compitiendo al respecto. Ambas han hecho compras importantes en el área de inteligencia de negocios desde hace un tiempo.
    Estando presente en el evento Information OnDemand de IBM he podido conversar con algunos ejecutivos de buen nivel y me ha quedado en claro de que para ellos la adquisición de empresas ha pasado a ser algo casi tan importante como lo son la investigación y el desarrollo.
    Aunque todas las compras de IBM permiten “que el mercado siga creciendo, en vez de cerrarlo” tal como me dijo un ejecutivo regional, es claro que esta crisis terminará de darles facilidades a las empresas grandes –y con flujo de caja positivo—para adquirir tecnologías de terceros, y que a veces estás tecnologías no serán tan amplias después de la compra. Pero por ahora IBM con la compra de Cognos –y más recientemente SPSS– y SAP con la de Business Objects han demostrado que ese enfoque parece ser viable.
    Sin duda que inteligencia de negocios, y en especial las herramientas que permitan hacer predicciones basados en los datos, serán temas que continuaran en la mira de todas las empresas por un tiempo, y en esa área es seguro que seguirán las adquisiciones. Así que cuando conversemos sobre compras de compañías IT por parte de otras, estaremos al mismo tiempo hablandodeti.

  • Ahorrar al programar

    Ahorrar al programar

    rationalConversando con ejecutivos de la línea de software Rational de IBM surgió el tema de la seguridad, y la detección temprana de los fallos de seguridad. Obviamente incorporar buenas técnicas de desarrollo de software ayudan a reducir estas flas de seguridad, especialmente en etapas tempranas del diseño del software.

    David Grant –Director, Security and Compliance Solutions de IBM– señala la importancia de esas prácticas adecuadas. aunque las cifras que el cita –de Gartner– dicen que 2 de cada 3 aplicaciones que son sometidas a pruebas resultan ser vulnerables, en su experiencia propia, ese porcentaje se queda corto. Para él, 8 de cada 10 aplicaciones resultan vulnerables.

    Pero si resultan impactantes esas cifras, hay otras que generan mayores sorpresas. Solucionar una falla detectada al momento del diseño puede costar unos US$25. Corregir la misma falla, detectada con la aplicación ya en producción, puede costar unos US$10.000. Un diferencia considerable.

    Así que la próxima vez que este pensando en reducir costos en su empresa, quizás aplicar un proceso de desarrollo de software más estandarizado, estructurado, pueda lograr los ahorros que está buscando. Y luego que los logre, puede considerar el utilizar un pequeño porcentaje de lo ahorrado en patrocinar hablandodeti 🙂

  • No son dos, son tres!

    No son dos, son tres!

    gradyboochSostuve una breve conversación con Grady Booch, un gran gurú del software (http://es.wikipedia.org/wiki/Grady_Booch) que trabaja como una especie de director conceptual de la marca Rational de IBM, y quise llevar la conversación hacia terrenos donde me manejo bien, mientras que los demás asistentes se centraban en cosas muy puntuales.

    Me metí en su área y le plantee que pensaba que ocurriría con la computación actual que, bajo mi punto de vista, se está dividiendo en dos grandes vertientes: computación de alto rendimiento y computación transaccional, ejecutada en paralelo. Un ejemplo del primer tipo son las grandes computadoras, como Blue Gene, que requieren que los programas sean hechos especialmente para ellas y tomando en cuenta una paralelización muy especial. Mientras que la transaccional, lo que hace es manejar varios núcleos de computo, y asignar programas a cada uno. El caso más notable de este último tipo son las famosas nubes de cómputo.

    Grady me miró un segundo, dijo algún cumplimento sobre la pregunta y rápidamente me dijo: “No son dos, son tres. Hay que agregar la computación en sistemas embebidos.”

    La verdad es que hasta el momento nunca considere la computación en sistemas embebidos –vamos, la computación que se genera en chips que serán usados en carros, teléfonos u otros dispositivos—fuera tan distinta de las demás, por que se parece mucho a la computación que he visto toda mi vida. Es como programar un procesador z80, o un 8086, con un juego de instrucciones diferente. Pero basta con detenerse un momento y darse cuenta de que ya esa no es una verdadera opción de programación en las PC. O al menos está por dejarlo de ser. Aunque estoy seguro de que en el mundo hay más PC equipadas con procesadores de un solo núcleo, lo cierto es que en breve no será así. Sólo algunos Netbook serán vendidos con estos procesadores, y el mundo de los procesadores mono-núcleo quedará restringido en breve a los dispositivos ultra-móviles.

    Por supuesto que la programación de sistemas embebidos tiene muchas diferencias con la programación tradicional que realizamos por mucho tiempo. Pero también es cierto que la programación para sistemas multi-núcleos pensados en las transacciones están evolucionando. Por ejemplo un servidor equipado con procesadores Intel Xeon 5500 –el famoso Nehalem—tiene 4 núcleos y 8 líneas de ejecución paralelas, y es tiempo que los sistemas empiecen a explotar estas ventajas. Si el mismo equipo incluye dos o cuatro procesadores, o 24, empieza a surgir la necesidad por sistemas operativos que aprovechen mejor esta infraestructura, y quizás el usar algunos principios de la computación de alto desempeño pueda ayudar.

    Así que Brady, con tu permiso, reformulo la pregunta: ¿cuál será el futuro de la computación en estas tendencias: de un núcleo, de varios núcleos usados transaccionalmente o de varios usados de manera altamente paralelizada?

    Y viene a mi mente la frase de Alan Key –pionero de la computación digital– que tanto le gusta a Brady: ¡la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo!

    Quién me iba a decir que un día por fin estaría Grady Booch hablandodeti.

  • Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    pacmanAsí están las cosas en el mundo de TI. Mientras todas las empresas están preocupadas por la crisis, algunas se preocupan por saber si saldrán de ella, mientras que otras se preocupan por saber cómo saldrán.

    A partir de este momento, las empresas que tuvieron sólidas ganancias en los últimos años y buenas administraciones, están afinando a sus scouts que salen a buscar prospectos. Es así como Cisco intuye un nicho en el mundo de los servidores y lanza unos especializados en virtualización y acceso a la red. IBM ve una oportunidad y se lanza a intentar comprar a SUN para consolidarse aún más en este mercado. Sun por su parte no le queda más remedio que esperar a ver que pasa; siendo una compañía de gran tecnología ha tomado decisiones cuestionables desde hace rato. Apoyan el software libre –incluso para comprar proyectos emblemáticos como MySQL o OpenOffice—pero no construyen una versión confiable de Linux; son una empresa admirada en el área de servidores, pero se empeñan en Java, que no es su negocio principal –aunque algunos de sus ejecutivos quisieran eso.

    IBM está varios años por delante de otras empresas, gracias a su endemoniado ritmo de I&D. Se han marcado un nuevo concepto a seguir de la mano del gran jefe Sam, el de “Planeta Inteligente” que engloba la aplicación de tanta inteligencia como sea posible en todas las etapas de los procesos, algo sobre lo que podremos hablar otro día.

    En fin, veremos más casos de este estilo. Si Microsoft se decide a ofertar por Yahoo de nuevo, en las mismas condiciones, los accionistas removerían sin piedad cualquier junta directiva que se oponga. SAP y Oracle verán cuanto más podrán seguir jugando al pacman que va devorando cuanta empresa se le ponga al frente.

    Créanme que mientras el milagro Obama no termine de ocurrir, se darán adquisiciones cada vez más asombrosas. Las grandes empresas saben que la crisis no estará siempre y quieren estar lo mejor equipadas posibles para sacarle provecho al inicio del nuevo periodo de crecimiento.

    Intel dio una gran lección durante la crisis de las punto.com y continuó desarrollando su tecnología mientras AMD tomó medidas más conservadoras. Allí comenzó a preparar Intel la autopista que lo ha llevado a estar meses –sino años— delante de una empresa que desde la nada, logró sacudirlos hace ya un tiempo.

    Aún en crisis los ejecutivos de estas empresas están hablandodeti todo el tiempo.